Abr
15
Con la presencia del Comandante de la Revolución Guillermo García Frías, Héroe de la República de Cuba, reabrió sus puertas en el municipio de Jimaguayú, de la provincia de Camagüey, el Laboratorio de Reproducción Asistida Oasis, primero de su tipo que se instala en el país, con una tecnología de naciones del primer mundo.
En esta modernizada instalación, dijo García Frías, se evidencia el ejemplo de lo que representa la economía estatal, enfocada en hacer más por el futuro del pueblo.
No obstante, resulta necesario constituir más adelante una escuela de inseminadores e implantadores, así como un centro de acumulación de toda la producción para su uso interno y la exportación, insistió el también Héroe del Trabajo de la República de Cuba.
Wilmer Pupo Palacio, director general de la Empresa Pecuaria Rescate de Sanguily, a la cual pertenece el citado laboratorio, refirió que en la remodelada instalación se invirtió más de medio millón de euros y la misma deberá comenzar su puesta en marcha el próximo mes de mayo.
Como parte de la capacitación a los 27 trabajadores encargados de asegurar el correcto funcionamiento de esa infraestructura, se han realizado procedimientos de extracción de óvulos, maduración y fertilización hasta llegar al embrión, apuntó.
Inicialmente, explicó que disponen de 150 donantes y pretenden llegar a 300, por lo que se pronostica lograr entre 300 y 400 embriones mensuales en el laboratorio.
Estos embriones, precisó, se pueden colocar directamente en las vacas receptoras permanentes o congelarlos en pajuelas, con el propósito de acumular diferentes razas y prestar el servicio de implante a los productores que así lo soliciten.
Comentó que manejarán razas como el Cebú Blanco, Bermejo, Chacuba, Criolla, Santa Gertrudis y Siboney, y prevén llegar hasta un 38 o 40 por ciento de eficiencia técnica con la aplicación de los embriones.
Mediante el uso de esta nueva técnica, agregó, se aprovecha una hembra de alto valor genético, de la cual se puede obtener varios hijos, pues con una sola punción se pueden extraer entre 15 y 20 óvulos para fertilizarlos y convertirlos en embriones.
Este proceder, afirmó, resulta más ventajoso, pues a través del proceso tradicional la hembra tiene un parto a los nueve meses y para que pueda llegar a la reproducción deben transcurrir como mínimo 36 meses.
En ese sentido, remarcó que la realización de la punción con esta tecnología permitirá obtener entre 60 y 70 hijos de esa reproductora a través de un apareamiento dirigido que se realiza con un macho de alto valor genético.
La reapertura de este moderno laboratorio, consideró, deberá contribuir al desarrollo de la ganadería en el país, para alcanzar mayor eficiencia en la producción de carne y leche.
14 Abril 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud
Sep
18
La creación en China de un nuevo laboratorio conjunto, es el objetivo del memorando de entendimiento firmado en esta capital entre el Centro de Inmunoensayo (CIE) y el Instituto Tecnológico de Beijing (BIT).
Según informó hoy la Cancillería cubana, el acuerdo permitirá ampliar la colaboración científica académica, el codesarrollo de productos y el acceso a nuevas tecnologías y conocimientos.
El máster en Ciencias Aramís Sánchez Gutiérrez, vicedirector de Investigaciones del CIE, comentó al diario Granma que la rúbrica del documento sienta las bases para crear una moderna plataforma basada en el empleo de técnicas inmunológicas y de biología molecular, destinada al diagnóstico rápido del virus SARS-COV-2 (causante de la COVID-19) y de la Influenza A y B, a partir del uso de pequeños volúmenes de reactivos y muestras.
Integran la delegación del Instituto Tecnológico de Beijing, el profesor Zhang Jun, miembro de la Academia China de Ingeniería y presidente del Consejo del bit; y la doctora Wang Ying, directora de la Oficina de Asuntos Internacionales.
También forman parte de la comitiva Guan Hong, Decana Asociada de la Escuela de Gestión; el profesor Zhang Schuailong, de la Escuela de Circuitos Integrados y Electrónica; y el profesor Fu Rongxin, de la Escuela de Tecnología Médica.
La visita a Cuba de los directivos de la entidad científica china da continuidad a los crecientes vínculos de cooperación establecidos en los últimos años entre ambos países en el sector de la biotecnología y la industria farmacéutica, los cuales generaron disímiles proyectos de investigación, transferencia de tecnologías, y la producción y comercialización de medicamentos y equipos.
17 septiembre 2024 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud
Jun
28
El Doctor en Ciencias Pedro A. Valdés Sosa recibió el Premio de Cooperación Internacional en Ciencia y Tecnología de la República Popular China por sus contribuciones a las investigaciones sobre el cerebro.
«Felicidades querido compañero, expresó en su cuenta en la red social X, Eduardo Martínez Díaz, ministro de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba (Citma), al anunciar la entrega del célebre estimulo».
En respuesta y desde ese espacio, Valdés Sosa indicó: “Es un gran honor en realidad a los colectivos cubanos y chinos que han laborado por más de una década juntos. El querido amigo Agustín Lage Dávila recibió esta distinción de manos del Presidente Chino Hu Jintao en 2009”.
La presidenta del Grupo Empresarial de las Industrias Biotecnológicas y Farmacéuticas, Mayda Mauri Pérez, manifestó desde X: su congratulación a “nuestro querido Pedro. Orgullo de @BioCubaFarma y de la #CienciaCubana. Este resultado es fruto de su tenacidad, inteligencia y su capacidad para trabajar en proyectos internacionales, con equipos multidisciplinarios en beneficio de la humanidad”.
En declaraciones a medios de noticias, el director del Laboratorio conjunto China-Cuba de Neurotecnología, provincia de Sichuan, señaló que se trata de un reconocimiento que corresponde también al colectivo de investigadores del Centro de Neurociencias de Cuba, de BioCubaFarma.
Igualmente, a los colaboradores chinos que a lo largo de los años cooperaron en el estudio del cerebro y a los resultados específicos que benefician a la población.
Desde 2015, añadió, el laboratorio conjunto contribuye a la formación de estudiantes de ambos países y de otros miembros de la Iniciativa de la Franja y la Ruta (IFR), además de ser centro para el trabajo del Consorcio Global del Cerebro, que agrupa a más de 30 naciones.
“El Centro de Neurociencias de Cuba y la Universidad de la Ciencia y la Técnica Electrónica de China crearon este laboratorio que se ha dedicado a compartir conocimientos para el uso de diagnóstico y prevención de las enfermedades del cerebro”, comentó.
Entre los resultados más destacados en este sentido, precisó aquellos que reflejan los efectos de la malnutrición temprana sobre el desarrollo cerebral durante toda la vida.
La institución ayuda a entender, prosiguió, cómo diagnosticar alteraciones cerebrales y trastornos del aprendizaje, enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson y Alzheimer, y los efectos de infecciones en el cerebro.
Valdés Sosa recibió a finales del año pasado una carta de felicitación del presidente chino Xi Jinping por sus logros en las investigaciones que realiza como parte de la cooperación entre ambas naciones.
Xi Jinping señaló entonces que Pedro Antonio Valdés Sosa ha estado comprometido durante mucho tiempo con la mejora de las relaciones amistosas especiales entre Cuba y China.
Y con la promoción activa de la cooperación entre China y el extranjero en materia de investigación científica, logrando muchos avances y saludó al científico cubano y al equipo que lidera.
“Sinceramente espero que la cooperación entre China y Cuba en diversas áreas, incluida la tecnología, continúe profundizándose en esta nueva era, beneficiando aún más a nuestros respectivos pueblos”, escribió el mandatario.
Expuso que los países del mundo necesitan colaborar a través de la innovación tecnológica para impulsar conjuntamente la paz y el desarrollo de la humanidad y enfatizó en los aportes que en este sentido propició la IFR propuesta por él en 2013.
27 junio 2024 Fuente: Radio 26/ Noticias/ Salud