Jun
23
La Fundación Gianni Miná, en cooperación con la Asociación Nacional de Amistad Italia-Cuba (Anaic) y la Embajada de ese país en Roma, realizaron el envío de equipos y suministros médicos a la nación caribeña.
Marco Papacci, presidente nacional de la Anaic, declaró que la carga del contenedor con esas donaciones se completó la víspera con su participación, la de Loredana Macchietti, viuda de Miná y presidenta de la fundación, así como de funcionarios de la misión diplomática cubana en Italia.
Este envío incluye camas Fowler, monitores de cuidados intensivos, desfibriladores, campanas de flujo laminar, colchones, dispensadores y ventiladores.
Entre el equipo médico que se envía a Cuba se encuentran además batas, mascarillas y gafas quirúrgicas, así como otros suministros, por un valor aproximado de unos 350 mil euros.
Esta carga solidaria, destinada al Ministerio de Salud Pública de Cuba, forma parte de un proyecto de colaboración iniciado hace un año entre Macchietti y Papacci, durante la presentación del libro de Gianni Miná, Fidel Castro: un diálogo de treinta años, publicado el 27 de marzo de 2025, a dos años del fallecimiento del periodista.
Durante este período, la Anaic apoyó a esa fundación con diversas actividades, como la presentación de libros, videos, pero sobre todo durante encuentros en escuelas y universidades para describir las campañas de desinformación de Estados Unidos contra Cuba y otros países.
En relación con el envío de este contenedor, Papacci señaló que esta iniciativa de solidaridad y colaboración es “una nueva expresión de denuncia al genocida bloqueo estadounidense, que asfixia al pueblo cubano”.
17 Junio 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud
Abr
13
La Brigada de Médicos Cubanos que trabaja en la región italiana de Calabria, ha recibido este sábado una tarja de reconocimiento por parte de la Administración Comunal de Rovito, Cosenza, por el trabajo realizado para mejorar la atención médica al pueblo calabrés.
El reconocimiento fue entregado por las autoridades comunales al Jefe de la Brigada cubana Dr. Luis Enrique Pérez Ulloa,en compañía de la Cónsul cubana Arazay de Angelo Pereira.
La Brigada Médica Cubana en Calabria está compuesta por 273 médicos, entre ellos Especialistas en Medicina General Integral con diplomados en urgencias y emergencias médicas que trabajan en los cuerpos de guardia (pronto soccorso) y también especialistas en cirugía general, ortopedia, ginecología y obstetricia, pediatría, cardiología, medicina física y rehabilitación, radiología y otras.
El pasado 14 de marzo, el Jefe de la Brigada Médica de Cuba había sido recibido por el Presidente de Calabria, Roberto Ochiutto, en su oficina de Cantazaro, quien agradeció la contribución de los profesionales cubanos al mejoramiento de los indicadores de salud del pueblo calabrese.
El Presidente regional transmitió un fuerte abrazo a todos los médicos cubanos y revisó con la dirección de la Brigada los pasos para consolidar el trabajo de la misión médica cubana en Calabria.
Ochiutto fue el promotor de la presencia de los médicos cubanos en esta región italiana, ante la falta de personal de salud en la zona sur de Calabria. Su solicitud a las autoridades cubanas de salud fue de 500 profesionales, a partir de la excelente imagen que dejaron en Italia las brigadas médicas cubanas que ayudaron a enfrentar la pandemia de COVID en Cremona y Turín.
La primera parte de la brigada cubana arribó en diciembre de 2022 y desde entonces han trabajado incansablemente y se han granjeado el reconocimiento de las autoridades y del pueblo calabrés.
El más reciente contingente de 104 médicos llegó a inicios de 2024 y después de cursar estudios de italiano en la Universidad de Calabria, se incorporaron a fines de febrero a la labor asistencial.
Según informó a Cubadebate el Jefe de la Brigada Médica Cubana, Dr. Luis Enrique Pérez Ulloa, los 273 profesionales cubanos que están trabajando en Calabria están presentes en 24 hospitales públicos de las 5 provincias de esa región: Catanzaro, Vivo Valentía, Reggio Calabria, Cosenzo y Crotone.
El trabajo ha sido muy positivo, con una elevada entrega y profesionalidad de todos los integrantes de la Brigada.
Suceso médico cubano-italiano
Este viernes 12 de abril, la Dra. cubana Sahily González Acosta, especialista en Angiología y Cirugía Vascular, del tercer contingente de la Brigada que labora en Calabria, realizó la primera fístula arteriovenosa para hemodiálisis en el Hospital de Polistena, en Reggio Calabria, junto a colegas italianos que ayudaron en la intervención.
Es la primera intervención de ese tipo en dicho centro hospitalario y confirma la valía de los profesionales cubanos de la salud presentes en Italia, todos los cuales acuden a esta misión de forma voluntaria, a solicitud del Ministerio cubano de Salud Pública, y con una aprobación previa por la contraparte de su currículo y experiencia profesional.
13 abril 2024 | Fuente: Cubadebate
Oct
30
El doctor Gerardo Guillén, director de Investigaciones Biomédicas del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Cuba (CIGB), fue recibido hoy en Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas de Italia (INMI), “Lazzaro Spallanzani”.
Guillén, quien es además secretario del Consejo Científico del CIGB, miembro de honor de la Sociedad Cubana de Inmunología y merecedor de más de 50 Premios Anuales de la Academia de Ciencias de Cuba, se encuentra en este país invitado por la Asociación Nacional de Amistad Italia-Cuba (Anaic), y desarrollará una amplia agenda de trabajo.
En esa visita al INMI “Lázaro Spallanzani”, coordinada por la embajadora de Cuba, Mirta Granda, el especialista de la nación caribeña fue acompañado por el consejero y segundo jefe de esa misión diplomática, Damián Delgado, así como por Marco Papacci, presidente de la Anaic.
Por la parte italiana estuvieron presentes en la reunión los doctores Enrico Girardi, director científico de ese instituto; Pietro Scanzano, director Médico, Fabrizio Maggi, director de Virología; Fabrizio Palmieri, director de la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Aparato Respiratorio y Carla Fontana, directora de Microbiología.
Durante el intercambio, Guillén expuso sobre los trabajos que desarrolla el CIGB, en la investigación, desarrollo, producción y comercialización de aplicaciones biotecnológicas y productos biofarmacéuticos preventivos, terapéuticos y de diagnóstico, para los sectores biomédico, agropecuario e industrial.
Por su parte, el doctor Girardi se refirió a la importancia de los intercambios con los investigadores cubanos, particularmente en estos momentos, cuando diversas enfermedades de países tropicales como el zica, el chikungunya y el dengue están afectando a esta nación europea.
Girardi ejemplificó que “mientras para nosotros el dengue es un problema emergente, para ellos (los cubanos) es una infección muy extendida”, y apuntó que “precisamente por eso, sus estudios sobre las vacunas son interesantes”.
“Nosotros también estamos realizando análisis sobre la respuesta inmunitaria a la infección natural y acerca de las vacunas que pronto estarán disponibles en Italia”, apuntó.
“Sobre el enfrentamiento a esta y otras infecciones transmitidas por mosquitos podemos crear una importante sinergia e intercambio de información”, agregó el director científico de ese centro. (Con información de Prensa Latina)
30 octubre 2023 |Fuente: Cubadebate | Tomado de Noticias Ciencia y Tecnología