Ago
8
La Organización Mundial de la Salud (OMS) le solicitó a investigadores y gobiernos expandir la investigación sobre patógenos que podrían evolucionar y causar futuras pandemias.
Entre estos patógenos se encuentran los responsables de enfermedades como la gripe, el Covid-19 y la tuberculosis, además de otros. Esta recomendación cuenta con el respaldo de la Coalición para las Innovaciones en Preparación para Epidemias (CEPI), una organización público-privada de la que forma parte la Fundación Bill y Melinda Gates y gobiernos como el de Alemania, Japón, Noruega, entre otros, que tiene como objetivo financiar proyectos de investigación independientes para desarrollar vacunas contra enfermedades infecciosas emergentes.
En un comunicado de prensa, la OMS precisó que junto a la CEPI “han subrayado la importancia de ampliar la investigación para englobar familias enteras de patógenos que pueden infectar a los seres humanos —independientemente de su presunto riesgo pandémico— y de centrarse en patógenos concretos”.
“Con este método se propone utilizar prototipos de patógenos como guías o precursores para establecer la base de conocimientos de familias enteras de patógenos”, detallaron en la publicación. Y ampliaron: “Con esta estrategia se pretende también acelerar la vigilancia y la investigación con el fin de comprender la transmisión de los patógenos, cómo infectan a los seres humanos y cómo responde a ellos el sistema inmunitario”.
Estos postulados forman parte de un informe presentado por la OMS durante la Cumbre Mundial de Preparación para Pandemias celebrada esta semana en Brasil. “Necesitamos que la ciencia y la determinación política se unan mientras nos preparamos para la próxima pandemia”, declaró el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.
Tedros enfatizó la importancia de superar estos desafíos: “Profundizar nuestros conocimientos sobre los muchos patógenos que nos rodean es un proyecto de ámbito mundial que requiere la participación de científicos de todos los países”.
6 agosto 2024 Fuente: Perlavisión/ Noticias/ Salud
Ago
7
Según trascendió este lunes, varios especialistas del Servicio Federal de Supervisión de la Protección y el Bienestar del Consumidor de Rusia (Rospotrebnadzor) visitarán Cuba con el objetivo de actualizarse sobre infecciones tropicales.
En su visita, los expertos realizarán junto con sus colegas cubanos una serie de estudios de actualidad sobre enfermedades que se registran en la región del Caribe.
La nota precisa que los estudiosos de la nación eslava visitarán la capital de la nación caribeña del 5 al 8 de agosto, en el contexto de la cooperación ruso-cubana en el ámbito de la garantía del bienestar sanitario y epidemiológico de la población.
Junto con sus colegas cubanos, empleados de Rospotrebnadzor realizarán una serie de estudios de infecciones relevantes, entre ellas, la fiebre de Oropouche, comunicó el ente.
Rospotrebnadzor especificó que para la investigación se utilizarán sistemas de prueba de alta tecnología que desarrolló el organismo.
Se espera que el viaje contribuya a la cooperación humanitaria entre Moscú y La Habana, así como a los esfuerzos globales para combatir las infecciones con potencial epidémico.
5 agosto 2024 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud
Jul
6
En un lenguaje fácil de comprender para el público general, intento resumirlo.
Es una vacuna heptavalente, significa que tiene 7 antígenos en su composición.
Es una vacuna conjugada, en la que cada uno de los polisacáridos se conjuga químicamente al toxoide tetánico, para lograr despertar una respuesta inmune efectiva en niños pequeños. Recordemos SOBERANA02, también conjugada, pero con un solo antígeno, aquí hay siete.
Es una vacuna adyuvada en fosfato de aluminio, que es el octavo componente en la formulación, sintetizado en el Finlay. Se usa también para hacer más inmunogénica la vacuna.
La producción implica la obtención de los siete polisacáridos capsulares, el Toxoide tetánico, los siete conjugados, el adyuvante y la formulación final, en varias instalaciones productivas del Finlay y del BIOCEN. Un lote de vacuna tiene más de 300 controles analíticos.
La formulación implica la combinación precisa, a dosis muy bajas (entre 2 y 4 microgramos) de los 7 componentes y el adyuvante.
La evaluación de la respuesta inmune preclínica y clínica hay que hacerla por serotipo, o sea, x7.
El desarrollo clínico implicó 8 ensayos clínicos que alcanzaron a unos 37 mil niños y que duraron del 2012 al 2023. Otros estudios epidemiológicos y farmaco-económicos han sido parte de la evidencia necesaria para el registro.
Por eso Quimi-Vio es tan compleja, la más compleja de todas las que hemos hecho en Cuba. Por eso han sido más de 15 años. Por eso siempre decíamos cuando la pandemia, que ese era el tiempo que demoraba hacer una vacuna, que los tiempos de las vacunas de COVID-19 fueron excepcionales.
05 julio 2024| Fuente: Cubadebate| Noticias| Salud