La generalización del protocolo holguinero para la atención a recién nacidos con atresia esofágica hacia el occidente cubano, es uno de los resultados de la provincia de Holguín, como parte de la aplicación de la ciencia y la innovación tecnológica en la salud.

Eiliana Cruz González, autora de la investigación, destacó a la ACN que este estudio se pone en práctica en los servicios de cirugía neonatal y contribuye a la supervivencia de estos infantes con alto riesgo, intervenidos quirúrgicamente en las primeras horas de vida.

Precisó que desde el 2023, el novedoso proceder se aplica además en las provincias orientales y centrales, a partir de la regionalización de este servicio, una de las prioridades del Programa de Atención Materno-Infantil en Cuba.

El aporte científico, único de su tipo en la mayor de las Antillas, abarca el tiempo de traslado en ambulancia para los casos que residan fuera de Holguín, así como el acceso a personal calificado encargado de brindar apoyo psicológico a las familias de los pacientes.

La especialista sustentó que se incluyen las principales pautas para el período postoperatorio donde las enfermeras tienen un rol fundamental en la recuperación de los pacientes, sobre todo en la administración de tratamientos.

Cruz González, también jefa de enfermería del Hospital Pediátrico Octavio de la Concepción y de la Pedraja, explicó que la protocolización se extiende a las especialidades de Oncología y la Ortopedia, donde se garantiza la preparación de los recursos humanos.

Dentro de las acciones de investigación científica en ese centro asistencial, se emplean también tratamientos alternativos en la Medicina Natural y Tradicional (MNT), con el objetivo de mejorar la calidad de vida de pacientes operados y con patologías crónicas como el asma bronquial.

El Pediátrico holguinero desarrolla un amplio programa de ciencia e innovación tecnológica que incluye la MNT, los servicios de oncología y rehabilitación, entre otros, y contribuye asimismo a mitigar los efectos negativos del bloqueo económico, comercial y financiero de los Estados Unidos contra Cuba.

La atresia esofágica es un defecto de nacimiento del esófago (tubo de deglución) que conecta la boca con el estómago y en los bebés que presentan esta condición, este órgano posee dos secciones separadas, por lo cual es necesario una operación para la corrección de la anomalía.

14 Mayo 2024 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud

CAMAGÜEY. – Como parte de la atención y tratamiento temprano del cáncer, en el día de hoy se realizó una cirugía conservadora de mamas a una adolescente de 17 años, del municipio Céspedes, en el Hospital Provincial Oncológico Marie Curie, con el objetivo de descartar el desarrollo de una tumoración maligna en el seno de la joven.

El doctor Leonardo Hernández Herrera, especialista en primer y segundo grado de oncología, fue el cirujano principal del equipo multidisciplinario encargado del proceso, quien explicó que la intervención quirúrgica estuvo determinada por la presencia de un segundo nódulo en la mama izquierda de la paciente.

Durante la cirugía se realizó una biopsia por congelación que resultó negativa a la presencia de células neoplásicas. En estos momentos Lorena García Cruz se recupera de la operación y junto a su familia espera el resultado de la biopsia en parafina, para recibir un diagnóstico más certero en la consulta post quirúrgica dentro de 15 o 20 días.

El influjo hormonal en las pacientes jóvenes puede provocar fibrodenomas, que no son quirúrgicos, requieren seguimiento médico e intervención solo cuando la paciente desea extraer el nódulo o cuando se percibe un crecimiento anormal entre una consulta y la otra, advirtió el oncólogo.

Al ser el cáncer la segunda causa de muerte en Cuba y en esta provincia, con un elevado incremento en mamas en los últimos años, Hernández Herrera insistió en la importancia del autoexamen en el período establecido entre los siete y diez días posteriores al primer día menstrual, y ante cualquier abultamiento que se palpe acudir a una consulta especializada, que transita por la atención primaria de salud, la atención secundaria y la consulta en la Institución de lunes a viernes. Aunque en menor proporción que las mujeres, los hombres padecen esta patología, por lo que también deben realizarse el autoexamen, indicó el experto.

La especialidad de oncología en el hospital cuenta con acreditación nacional, donde semanalmente se hacen grandes proezas desde la radioterapia, la anatomía patológica y la quimioterapia. En el primer trimestre del año en curso se han efectuado 141 operaciones de diferentes tipos de cáncer.

A pesar de la repercusión negativa del bloqueo económico, comercial y financiero en el Sistema de Salud Cubano, en el Hospital Oncológico de Camagüey no se detienen las intervenciones quirúrgicas, y se buscan alternativas para los pacientes, porque como asegura el especialista, esta enfermedad es de urgencia relativa y no se puede perder tiempo, por lo que constituye prioridad para el Gobierno y las autoridades de salud.

24 abril 2024 Fuente: Adelante.cu/ Noticias