La preocupación de la OMS se agrava por la expansión hacia nuevas regiones, incluyendo países del este africano como Somalia, Kenia y Madagascar, así como el sur de Asia.

Además, se han detectado casos en Europa relacionados con este brote, donde se ha confirmado la presencia de transmisión local. Desde el primero de mayo se reportan unos 800 casos importados en Francia continental.

De estos casos, se identificaron 12 episodios de contagio local en regiones del sur del país, es decir, infecciones contraídas sin que los pacientes hayan viajado a zonas endémicas. Además, se registró un caso en Italia hace una semana.

Ante esta situación, la OMS advirtió sobre el riesgo inminente de que se repita una epidemia global de chikungunya, como la ocurrida entre 2004 y 2005. Esta se trata de una enfermedad viral transmitida por los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus, esta última especie, conocida como mosquito tigre, está en expansión debido al calentamiento global.

Los síntomas de la enfermedad, que incluyen fiebre alta y dolor en las articulaciones, pueden confundirse con los del dengue o el zika, lo que dificulta su diagnóstico y contribuye a una propagación sin control en zonas con baja inmunidad.

Aunque la tasa de letalidad del chikungunya es menor al uno por ciento, con millones de contagios, ese porcentaje podría traducirse en miles de muertes si no se actúa con rapidez. Ante este panorama, la OMS ha exhortado a los gobiernos a reforzar los sistemas de vigilancia, adoptar campañas de prevención y eliminar los criaderos de mosquitos mediante acciones comunitarias sostenidas.

Entre las recomendaciones principales figuran el uso constante de repelente, la protección durante el día y la eliminación de aguas estancadas en envases como cubos y tanques descubiertos.

27 Julio 2025 Fuente: Escambray/ Noticias/ Salud

El Ministerio de Salud y Bienestar Familiar de la India reportó este lunes más de tres mil novecientos sesenta casos activos de COVID-19 en todo el país.

Según la cartera, el mayor número de infecciones se registró en el estado de Kerala (mil 435), seguido de Maharashtra (506) y Delhi (483).

El número de casos de COVID-19 se ha disparado en el país en las últimas semanas debido a factores como la disminución de la inmunidad tras las vacunas administradas hace más de un año, la relajación de las normas públicas y la aparición de la nueva variante NB.1.8.1, con mayor transmisibilidad.

El ministerio añadió que los cambios en el clima y la calidad del aire también pueden influir en las infecciones respiratorias.

2 Junio 2025 Fuente: Radio Habana Cuba/ Noticias/ Salud

junio 3, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Bienestar, Calidad de Vida, coronavirus, COVID-19, Cuba, De la prensa cubana, Enfermedad, Salud | Etiquetas: , , , |

Especialistas de Cuba y Rusia continúan hoy en la nación antillana una serie de estudios acerca de enfermedades infecciosas, incluida la fiebre de Oropouche.

De acuerdo con un reporte de la agencia de noticias TASS, expertos de ambos países analizan el comportamiento actual de diferentes trastornos causados por bacterias, virus, hongos o parásitos comunes en la región del Caribe.

En las observaciones, apunta, son utilizados equipos, técnicas y sistemas de alta tecnología concebidos y desarrollados en la nación euroasiática.

Según la notificación, estos estudios deben contribuir a fortalecer el intercambio humanitario entre Rusia y Cuba, y también a los esfuerzos globales para combatir las infecciones con potencial epidémico.

Este intercambio, señala, sucede en el contexto de la colaboración entre los dos países, dirigida a garantizar el bienestar sanitario y epidemiológico de la población.

La información precisa que los estudiosos rusos arribaron a esta capital la víspera y permanecerán en el territorio cubano hasta el jueves próximo.

7 agosto 2024 Fuente: Radio Caribe/ Noticias/ Salud