Investigaciones relacionadas con el empleo de la ecocardiografía en recién nacidos críticos, estrategias para mejorar la calidad de vida de los pacientes con cáncer bucodental y los retos de la educación médica bajo el paradigma Una sola salud, entre otros estudios, representan a Sancti Spíritus en la V Convención Internacional Cuba salud 2025, que sesiona en La Habana hasta el venidero 25 de abril.

La doctora en Ciencia Liuba Díaz Valdés, directora del Consejo Provincial de Sociedades Científicas, ponderó el rigor y las aportaciones teórico-prácticas de las indagaciones espirituanas; varias de estas merecedoras de importantes premios convocados por instituciones del sector y el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente en el territorio.

Otros tópicos como los procesos de evaluación y acreditación universitarias, la evaluación de la calidad de los servicios, los resultados del proyecto: El deporte como fuente de salud bucodental en la adolescencia, así como el grado científico y su repercusión en la Atención Primaria de Salud constituyen experiencias presentadas por la provincia en la V Convención Internacional Cuba Salud 2025, evento celebrado cada tres años, añadió Díaz Valdés.

A los referidos estudios, se suman la formación de competencias profesionales y tecnologías emergentes en las especialidades médicas y la terapia homeopática para el tratamiento de la ansiedad en los pacientes bruxopatas, agregó la experta.

La delegación de Sancti Spíritus a la cita habanera la conforman 21 miembros, incluidos tres estudiantes, en representación de la Universidad de Ciencias Médicas, Hospital General Provincial Camilo Cienfuegos, la Dirección General de Salud, la Clínica Estomatológica Provincial Doctor Justo Ortelio Pestana, el Policlínico Docente Juana Naranjo León, el Departamento Provincial Prosalud y el Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología.

La doctora Díaz Valdés elogió la posibilidad que brinda la convención para debatir y socializar los principales resultados de las investigaciones científicas del territorio espirituano en el campo de la salud, e incorporar conocimientos en función de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población.

El modelo sanitario cubano y su respuesta a la agenda de salud 2030 está en el centro de los análisis del evento científico, desde una mirada integradora y holística, expuso a la prensa nacional el titular del sector, el doctor José Ángel Portal Miranda.

El programa científico de Cuba Salud 2025 lo integran 36 eventos para debatir sobre los modelos de gestión de la salud pública a nivel internacional, con énfasis en la adopción de una estrategia integral, basada en el enfoque Una salud, de acuerdo con la Agencia Cubana de Noticias (ACN).

Inaugurado este lunes, en el evento participan más de 5 000 delegados e invitados de 88 países, incluidos ministros y otros altos funcionarios del sector, también difundió la ACN.

22 Abril 2025 Fuente: Escambray/ Noticias/ Salud

Más de una treintena de profesionales recibieron sus títulos que los acreditan como especialistas en primer y segundo grado en varias especialidades de la Atención Secundaria de Salud en la provincia de Las Tunas.

En esta oportunidad estos galenos del Hospital General Docente Doctor Ernesto Guevara fortalecerán más de una decena de servicios como Cirugía, Oftalmología, Ginecobstetricia, Terapia Intensiva, Anestesiología, Neumotisiología y Medicina Interna, entre otros.

Respecto a esta graduación la doctora Marianela Zapata Romero, directora de la mayor institución de salud de Las Tunas, denotó el aporte a la misión de brindar calidad en la atención al pueblo tunero.

«Es realmente de vital importancia pues están cubiertas más del 90 por ciento de las especialidades, además permite incrementar la calidad de la asistencia y la atención, tanto dentro de la institución como en la interrelación con las áreas de salud y los municipios de la provincia.

«Se consolida también la función del Hospital como unidad docente, al mantener todos los servicios abiertos a la población y vamos por mayor calidad con mejores especialistas en Neonatología y Ginecostetricia, que sostienen el Programa de Atención Materno Infantil, la Terapia Intensiva, Medicina Interna y Geriatría, entre otras».

Acotó la también Diputada a la Asamblea Nacional del Poder Popular que es trascendental que el programa quirúrgico se ha logrado nutrir de un número importante de especialidades que consolidan los estándares de salud de la población».

Singularidad de la ceremonia resultó la entrega de la condición de Profesor Consultante dentro de los servicios médicos a la Doctora Isora Magdalena Sánchez Lorenzo, cuyo legado fue reconocido por Zapata Romero «la doctora Isora abrió el Hospital hace 44 años y se mantiene activa hoy en la formación y capacitación de los profesionales del sector en una especialidad que es clave la Medicina Interna».

Entre los nuevos titulados figura el doctor Sergio Orlando Escalona González, especialista en segundo grado en Medicina Familiar, quien destacó el valor de la formación y el aporte continuo a las nuevas generaciones desde la orientación en la superación actualizada del posgrado que es esencial para los profesionales del sector.

Por su parte la rectora de la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas, la doctora Enelis Reyes Reyes, distinguió esta nueva graduación que cierra el ciclo de formación de posgrado de 2024.

«La Universidad de Ciencias Médicas conduce la formación profesional de médicos, licenciados en Enfermería, Estomatólogos y Tecnólogos de Las Tunas, que hoy aporta más de 30 nuevos especialistas que benefician fundamentalmente a los Hospitales Provinciales General Docente Ernesto Guevara y Pediátrico Mártires de Las Tunas.

«Los graduados tienen nuevas metas para transformar la situación del sector, desarrollar nuevas habilidades investigativas relacionadas con la formación académica y el desarrollo científico de másteres y doctores en ciencias, pues son de una formación precedente de títulos de Oro e integrantes del Movimiento Mario Muñoz Monroy, todos méritos científicos para garantizar la sostenibilidad de los indicadores de salud del territorio».

Resaltó Reyes Reyes como fortaleza «el claustro que garantiza la formación académica en los diferentes procesos del hospital provincial, un escenario docente con una historia de alto prestigio, e insertados en los diferentes departamentos, salas y laboratorios.

«En este colectivo se destacan profesores que arriban a la edad de la jubilación y se mantienen activos en la formación de varias especialidades evaluadas de excelencia por la Junta Nacional de Acreditación mientras se espera el dictamen de las más recientes presentadas Cirugía General, Gastroenterología, Imagenología, mientras se preparan Otorrinolaringología y Endocrinología.

«Suman ya 17 especialidades en la provincia las acreditadas en diferentes categorías, una fortaleza que evidencia que el profesional que se forma tiene requisitos para asumir las exigencias sociales de dar una atención integral de salud a la población», concluyó.

14 Abril 2025  Fuente: Tiempo 21/ Noticias/ Salud

Un grupo de más de 200 estudiantes de las ciencias médicas en Holguín se encuentran incorporados al trabajo en centros asistenciales como parte de las estrategias para fomentar la preparación integral.

Galina Galcerán Chacón, rectora de la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín (UCMHo), precisó a la ACN que los educandos a partir de tercer año cumplen múltiples funciones en áreas técnicas y de laboratorio, de acuerdo a su preparación y con la colaboración de un tutor.

Entre las especialidades de mayor demanda sobresalen el Bioanálisis Clínico y la Enfermería en sus diferentes modalidades, y esta alternativa contribuye al aprendizaje a la vez que permite la cobertura de plazas vacantes, otro de los objetivos del programa, refirió Galcerán Chacón.

Asimismo los alumnos desempeñan otras tareas como camilleros y carpeteros en el Hospital Clínico Quirúrgico Lucía Íñiguez Landín, donde existen buenas experiencias en este sentido.

Samantha Rodríguez, quien cursa Enfermería en la modalidad de técnico medio, agradeció esta oportunidad que le permite aprender y recibir una remuneración por su empleo.

Como parte de las opciones de estudio-trabajo en la formación de personal técnico y asistencial, se brindan igualmente oportunidades de superación a jóvenes de los barrios vulnerables, los cuales reciben el entrenamiento junto a la retribución económica.

También los alumnos se pueden incorporar como carpeteros a las residencias estudiantiles de Banes, Mayarí y la cabecera provincial, lo cual se suma a las oportunidades proporcionadas dentro de estas nuevas normativas de empleo.

La UCMHo surgió en el 2009 y actualmente es la tercera con mayor matrícula en Cuba y tiene más de seis mil educandos de pregrado, posgrado y ciclo corto.

31 Marzo 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud

abril 1, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Cuba, De la prensa cubana, Educación, Salud, Salud Pública | Etiquetas: , , , , |