El 16 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Cardiología Intervencionista, una fecha proclamada por la ONU con el objetivo de mejorar la salud de las personas y aumentar la esperanza de vida en el mundo.

Las enfermedades no transmisibles, como las cardiopatías, los accidentes cerebrovasculares, el cáncer, la diabetes y las neumopatías crónicas ocasionan casi el 70 % de todas las muertes del mundo, y cada vez son más frecuentes.

Estas enfermedades suponen un grave riesgo para la salud y una inmensa carga para las sociedades y por ello se quiere promover la cardiología como una rama de la medicina que aumenta la esperanza de vida y mejora la salud de las personas.

¿Qué es la cardiología intervencionista?

La cardiología intervencionista es una rama de la medicina cardiovascular que se enfoca en el tratamiento de enfermedades del corazón mediante procedimientos médicos mínimamente invasivos.

Los cardiólogos intervencionistas utilizan técnicas como la angioplastia coronaria y la colocación de stents para abrir arterias bloqueadas, tratar estenosis valvulares y corregir otros problemas cardíacos sin necesidad de cirugía abierta. Esto permite una recuperación más rápida y menos riesgos para los pacientes en comparación con la cirugía tradicional.

¿Qué diferencia hay con la cardiología tradicional?

Mientras que la cardiología tradicional se enfoca en el diagnóstico y el tratamiento médico de enfermedades cardíacas, la cardiología intervencionista se centra en la realización de procedimientos mínimamente invasivos para tratar afecciones cardíacas, a menudo evitando la necesidad de cirugía abierta.

Ambas disciplinas trabajan juntas en el manejo completo de las enfermedades cardíacas, según las necesidades del paciente.

16 septiembre 2024 Fuente: Radio Ciudad del Mar/ Noticias/ Salud

Caracas, Venezuela. –De lo más hondo del alma cubana, del lado izquierdo del pecho para llegar a lo más profundo y silenciado de los cerros, los llanos y los tupidos paisajes venezolanos, nació Barrio Adentro.

Atrevidos y previsores, como solo ellos supieron ser, los comandantes Fidel y Chávez fundaron un proyecto que ha cambiado el rostro de Venezuela.

A partir de su puesta en marcha, en abril de 2003, «la esperanza de vida al nacer creció; el desarrollo integral de los niños de cero a cinco años se fortaleció; el nivel cognitivo aumentó; la capacidad predictiva ante algunas enfermedades de prevalencia frecuente también fue atacada y abordada. Se han fortalecido las políticas preventivas y de promoción como en ningún otro momento. Además, contamos con una red asistencial en el primer y segundo nivel, que ningún país de América del Sur tiene».

Así lo aseguró Geovanni Peña, presidente de la Fundación Barrio Adentro, quien insiste en que esta obra está colmada de «historias de amor, fuerza y retos», e incluso ha servido para «el replanteamiento de una nueva patria». Es, en sus palabras, «un modelo de integración fundamentado en la salud, el bienestar, la prosperidad de las mujeres y los hombres que requieren de la accesibilidad gratuita a este derecho».

Barrio Adentro –que se basa en una amalgama exquisita entre profesionales de ambas naciones–, «rompió con los paradigmas de la exclusión y la desigualdad».

Tras enrumbar esa idea matriz, nacieron otros proyectos, como la Misión Milagro y la Misión Sonrisa, «que en conjunto suman una serie de acciones en los ámbitos biosicosociales, que buscan brindar salud oportuna de manera directa, con calidad y calidez humana, pero, más aún, con un gran componente científico».

Así, el Programa del Buen Vivir para el Diabético y el uso de fármacos cubanos únicos de su tipo, como el Heberprot-p, entre otros, han devuelto la fe y la dignidad a un pueblo que se sumía en las sombras de la medicina mercantilista.

Y es que, «aunque la felicidad es una actitud, una expresión espiritual, cuando la gente tiene su centro dispensador de salud, tiene confianza; cuando saben que su centro está atendiendo, tienen esperanza; cuando van y son atendidos, salen agradecidos. Esos tres elementos son la felicidad. Por ello podemos afirmar, categóricamente, que Barrio Adentro es un instrumento de construcción de felicidad.

«Hoy hablamos con mucha facilidad de que son 21 años. Sin embargo, ese tiempo es una generación. Entonces podemos decir que estamos celebrando la primera gran generación de Barrio Adentro. Vendrán más generaciones. Dentro de cien años estarán hablando de Barrio Adentro. Dentro de 200 años estarán hablando de Barrio Adentro, porque ya es un patrimonio de la humanidad».

24 abril 2024 Fuente: Victoria/ Noticias/ Salud

Así trascendió en el Primer taller provincial de atención integral a personas aquejadas de este padecimiento, desarrollado con la participación de pacientes y familiares

La esperanza de vida de los enfermos con mieloma múltiple en Sancti Spíritus oscila entre los cinco y los 10 años, gracias a la existencia de mayores opciones de tratamiento y a la relación estrecha entre médicos, pacientes y familiares, trascendió este sábado en el Primer taller provincial de atención integral a personas aquejadas de este padecimiento.

Por primera vez en Cuba, un evento científico de este tipo incluyó la participación de pacientes y familiares, dada la necesidad de informar y generar conciencia sobre el manejo de la enfermedad y las formas de evitar las complicaciones más frecuentes, enfatizó la doctora Gloritza Rodríguez Matos, jefa del Grupo Provincial de Hematología.

En el encuentro, más de una decena de profesionales, entre ellos hematólogos, nefrólogos, inmunólogos y especialistas en laboratorio clínico abordaron temáticas vinculadas con la insuficiencia renal, las infecciones, las lesiones oseolíticas y las fracturas patológicas, dolencias que pueden afectar la calidad de vida del paciente.

Durante la sesión teórica, la licenciada Yudania Reyes, destacó a Sancti Spíritus como provincia de referencia en los estudios inmunológicos para el diagnóstico del mieloma múltiple y reconoció la labor del territorio en la atención de pacientes del centro del país para la realización de dichas pruebas.

La cita también comprendió la exhibición de videos sobre las generalidades de mieloma múltiple y la narración de historias de vida en voz de pacientes y cuidadores, quienes relataron episodios asociados a la aparición de la enfermedad y la importancia del apoyo psicológico en las etapas más complicadas.

Con cerca de cinco años de padecer mieloma múltiple, María Rodríguez Gómez, agradeció la invitación a asistir al intercambio fuera del ámbito virtual, porque habitualmente lo hacen por un grupo de WhatsApp. “Esta es la primera vez que nos hemos comunicado físicamente y hemos intercambiado experiencias que nos han sido provechosas para enfrentar con más disciplina una enfermedad como esta”, subrayó.

Por su parte Julio Martínez, quien ha sobrevivido, igualmente, por cinco años a esta afección, reconoció la alta preparación científica del personal médico y de enfermería que atiende a este grupo de personas y el apoyo psicológico brindado en cada momento.

Los participantes en el evento también contaron, vía internet, con el mensaje de aliento enviado por la Asociación Uruguaya de Pacientes con Mieloma Múltiple, y con la intervención de especialistas espirituanos con experiencia en el manejo de esta afección hematológica, que prestan colaboración médica en otras naciones.

Frecuente en personas mayores de 60 años, aunque se ha diagnosticado en menos de 40 años, el mieloma múltiple es una enfermedad hematológica, caracterizada por una infiltración de la médula ósea por células plasmáticas, que normalmente se hallan en el organismo para defenderlo de las infecciones.

Este padecimiento puede expresarse con una disminución significativa de la hemoglobina, anemia, fracturas patológicas, dolores óseos y lesiones oseolíticas, o lo mismo, una reducción de la densidad del hueso. Además de ello, ocasiona daños renales, en el sistema inmunológico, y trae consigo predisposición a infecciones urinarias y respiratorias.

Fuentes consultadas exponen que el mieloma múltiple representa el 1 por ciento de todas las neoplasias y el 2 por ciento de las muertes por enfermedades oncológicas en el mundo.

El sistema de Salud Pública en Cuba busca incorporar al cuadro básico de medicamentos nuevos fármacos con efectividad demostrada contra la dolencia.

Fuente:  Tomado- (Escambray) www.escambray.cu ©1999 – 2023

 

septiembre 12, 2023 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: cáncer, Cuba, De la prensa cubana | Etiquetas: , , , , , |