Ago
7
Cienfuegos tiene varios territorios con una elevada tasa de envejecimiento poblacional tal es el caso del municipio de Cruces. Aunque la integración de la sociedad es imprescindible para afrontar este desafío demográfico, el sector de la salud lidera una buena parte de las acciones en tal sentido.
El hogar de ancianos ¨Celia Sánchez Manduley¨, enclavado en ese territorio cienfueguero, es uno de los cinco hogares de ancianos que tiene la provincia. Distante de la urbe citadina el centro acoge asesenta pacientes de todos los municipios, incluso de la Habana. En su mayoría residen en la institución, como José Salvador que inició en la modalidad de seminternado desde hace poco más de un año y como otros abuelos ahora permanece a tiempo completo.
¨…Imagínese me quedé solo¨, me contó José Salvador Castillo Alfonso durante una conversación que sostuvimos cuando se incorporaba del sueño vespertino. ¨Necesitaba ayuda porque ya soy un anciano y entonces fui a los trabajadores sociales solicitando ayuda. Estoy complacido¨ alegó Salvador Castillo.
Fuertes dinámicas de trabajo implican duras jornadas en sitios de tanta dedicación como los hogares de ancianos. Algunos de los adultos mayores requieren ayudas para la realización de actividades básicas.
Yenny González Moya, que se desempeña como cuidadora, explicó detalles sobre su faena laboral. ¨Cuando llegas no te detienes porque es de una acción a otra. Hay que mantenerlos limpios, dar los alimentos, además de velar por su salud si están enfermitos, de conjunto con el personal de salud¨.
La doctora Ana Ivis Vaillant Martínez, directora del centro, comentó acerca de los servicios y las áreas que concibe el hogar de ancianos de Cruces. Asistencia de lavandería, peluquería, barbería, tenemos la colaboración de cultura y el INDER para mantener actividades recreativas. Rehabilitador y podólogo son dos especialidades con las que cuenta la institución.
¨El hogar de ancianos tenemos que seguir trabajándolo, incentivando la calidad y la atención en todo lo posible, independientemente de la situación económica que tiene la provincia y el país¨, expresó en su última visita a Cienfuegos el doctor en Ciencias Antonio Aja Díaz, Director del Centro de Estudios Demográficos de la Universidad de La Habana (CEDEM). El experto también señaló que se debe trabajar en la búsqueda estatal y no estatal para que tributen a este tipo de institución, el apadrinamiento es otra cuestión importante, no se debe dejar solos a los ancianos, al Ministerio de Salud Pública(MINSAP) sino que sea una responsabilidad compartido por el gobierno, por el grupo de atención a la dinámica demográfica y lo más importante, un asunto respaldado por todos.
Más defunciones que nacimientos es de los fenómenos demográficos que afronta Cruces, uno de los municipios también más envejecidos de Cuba. Por ello varias acciones se enfocan a revertir algunos aspectos que puedan incidir negativamente en el tratamiento integral a esa situación del territorio. Con una red de treinta y dos casas de abuelos y el trabajo de los equipos multidisciplinarios en las áreas de salud se logran dar pasos en una necesaria atención a los adultos mayores, aunque todavía debe reforzarse mucho más.
La Jefa de esa Sección en la Dirección General de Salud de Cienfuegos, doctora Mileisy Águila Rodríguez, explicó que hay un geriatra en cada municipio y la capital provincial tiene el completamiento de la especialidad en sus ocho áreas de salud. Por su parte el hospital tiene buena cobertura de los profesionales para esa asistencia y para la hospitalización existen disponibles cincuenta y ocho camas y 14 geriatras. Alegó la directiva que se contempla la formación de más especialistas actualmente hay un centenar de residentes a la especialidad a partir del envejecimiento que se proyecta a presente y futuro. De igual manera se trabaja en la Universidad de las Ciencias Médicas de la provincia para la captación de jóvenes estudiantes que quieran cursar la especialidad.
En tanto, San Fernando de Camarones, es una de las localidades palmireñas más longevas de la provincia y declarada a finales de 2023 ¨Comunidad Por la Salud¨, tiene entre sus retos la ampliación de capacidades para la asistencia a los adultos mayores que requieran estar en casas de abuelos.
Declaró Raquel Valdés Suárez, presidenta del Consejo Popular San Fernando de Camarones que al ser un pueblecito muy envejecido se trabaja de conjunto entre el sistema de atención a la familia y los trabajadores sociales para ofrecer ayudas a los que no logran institucionalizarse. ¨Pero sí se requiere ampliar la capacidad según la demanda¨señaló Valdés Suárez.
¨Hay muchos abuelitos unos casi trescientos desprotegidos que no tienen familiar a su cargo mientras los otros tienen un hijo o un sobrino que se dedican de alguna manera a su cuidado¨ manifestó la Licenciada Elenys Sánchez La Mar, trabajadora social de salud. Actualmente solo existe una capacidad para veinticuatro ancianos en la casa de abuelos.
Está prevista la creación de nuevas áreas en los hogares de ancianos de Rodas, Cumanayagua, y está aprobada la creación de un nuevo hogar de ancianos en lo que fue anteriormente para los cienfuegueros el antiguo preuniversitario Dimas Martínez, pero es un proyecto que aún no está concretado informó la Jefa de esa Sección en la Dirección General de Salud de Cienfuegos, doctora Mileisy Águila Rodríguez.
Entre las principales afecciones que hoy padecen en Cienfuegos las personas de sesenta años y más inciden con mayor frecuencia las enfermedades cerebrovasculares, las del corazón así como las neoplásicas. Durante el primer trimestre del año en la provincia disminuyó la mortalidad en este grupo poblacional un buen augurio que impone retos en torno a perfeccionar los cuidados y la atención de nuestros ancianos.
5 agosto 2024 Fuente: Perlavisión/ Noticias/ Salud
Mar
2
Durante la reunión trascendió la necesidad de dar una mirada profunda e integral a cuestiones asociadas a la disminución de la tasa global de fecundidad y a la atención al adulto mayor, único grupo poblacional que crece en los últimos años. En 2023, la población cubana mantuvo la tendencia al envejecimiento y al decrecimiento natural. Durante el periodo se registraron alrededor de 90 300 nacimientos, la cifra más baja de las últimas seis décadas.
Este comportamiento inercial de los indicadores demográficos plantea numerosos desafíos para los gobiernos territoriales, organizaciones, instituciones académicas y actores sociales en general.
El miembro del buró político y primer ministro, Manuel Marrero Cruz, enfatizó la importancia de la comprensión, atención y control de la situación demográfica requiere de un cambio de mentalidad», al encabezar la más reciente reunión de la Comisión Gubernamental que atiende estos asuntos.
Al evaluar la implementación de las medidas aprobadas en el país, el Jefe de Gobierno convocó a buscar soluciones a partir de los recursos locales, y a dar seguimiento a los indicadores que reflejan los avances y las deficiencias.
«Hablamos de proyecciones de Gobierno para corregir distorsiones, y aquí hay muchas distorsiones, y reimpulsar la economía en esta materia es cumplir todo lo que nos hemos propuesto, porque todo esto impacta, directamente, en la población», subrayó.
A su juicio, tiene que haber una evaluación mensual por cada una de las subcomisiones, y también a nivel nacional. «Vamos a ver qué territorios se están quedando atrás, por qué no están cumpliendo, con nombres y apellidos», enfatizó el Primer Ministro.
Siempre vamos a tener la insatisfacción de aquellas cosas que no podamos lograr, pero eso nos tiene que hacer crecer para buscar soluciones alternativas, afirmó, al tiempo que señaló que, a la dinámica demográfica, hay que darle la prioridad que lleva en cada uno de los organismos involucrados.
Si bien es cierto que las limitaciones financieras y de recursos materiales que enfrenta el país han incidido negativamente en la implementación de la Política para la Atención a la Dinámica Demográfica, Marrero Cruz indicó analizar, de manera exhaustiva, las causas de los incumplimientos en programas e indicadores de mayor impacto en la población.
Asimismo, reiteró la urgencia de incorporar la atención a este programa como un elemento prioritario en las estrategias de desarrollo económico y social a nivel territorial y local.
En ese sentido, la viceministra primera de Economía y Planificación, Mildrey Granadillo de la Torre, precisó que el plan 2024 se concentra, entre otras acciones, en aquellas vinculadas al funcionamiento de las casas de abuelos, hogares de ancianos, y el incremento de las capacidades en los círculos infantiles.
En la reunión trascendió la necesidad de dar una mirada profunda e integral a cuestiones asociadas a la disminución de la tasa global de fecundidad y a la atención al adulto mayor, único grupo poblacional que crece en los últimos años.
29 febrero 2024│Fuente: Granma │ tomado de │Noticias│ Cuba
Dic
5
En un complejo escenario, la salud pública prioriza acciones orientadas hacia la promoción del bienestar, a pesar de la intensificación de la crisis económica.
En un esfuerzo por proteger al Sistema Nacional de Salud (SNS) en medio de la crisis pospandémica más significativa del siglo XXI, el sector sanitario cubano enfrenta grandes retos en aras de mantenerse como una potencia médica a nivel mundial.
A 60 años de la primera misión internacionalista de Cuba, 605 mil 698 trabajadores del sector han colaborado en 165 países del mundo. En nuestra región, la salud pública cubana ha tenido siempre un lugar cimero por sus grandes aportes; con iniciativas como las brigadas Henry Reeve, el Programa Integral de Salud (PIS), el Programa Barrio Adentro y la Operación Milagro, que devolvió la visión a personas de 35 países de América Latina y África. Consulte además: Internacionalismo médico cubano, su historia y su actualidad
La creación en 1999 de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), como parte del PIS, es otra muestra de cómo Cuba extiende solidariamente la colaboración médica a varios países; la institución educa de forma gratuita a jóvenes de América Latina, África y Estados Unidos que, luego de culminar sus estudios, retornan a sus países a contribuir en la sostenibilidad de sus sistemas de salud.
En la mayor de las Antillas, gracias al Programa de inmunización, se administran, en promedio, 4 800 000 dosis de vacunas simples o combinadas que protegen contra 13 enfermedades. La erradicación de padecimientos como la poliomielitis, la difteria, el sarampión, la parotiditis, la rubeola y la tosferina es un indicador de lo intenso del trabajo del gobierno para mejorar el estado general sanitario de la población.
La salud ha sido siempre una prioridad para el Estado cubano, quien creó un sistema público con una inversión anual que representa gran parte del presupuesto nacional. Pero, ¿solo logros caracterizan al SNS hoy en día?
Actualmente encontramos un sector con muchos desafíos; los cuales se vuelven más complejos con la presencia del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos. Las trabas en el acceso a insumos y materiales necesarios para la atención médica dificultan más la situación de un sistema de salud que aún se recupera de los estragos de la pandemia del Covid-19.
Según el más reciente informe del Ministerio de Relaciones Exteriores sobre los daños causados por el bloqueo estadounidense a Cuba, entre el 1.° de marzo de 2022 y el 28 de febrero de 2023, las pérdidas causadas al sector de la salud son de 239 millones 803 mil 690 dólares, cifra superior a la reportada en fechas anteriores. Pero las faltas en el sector sanitario no son solo materiales, sino también humanas.
“La salida de profesionales y técnicos hacia otras actividades económicas dentro y fuera del país ha afectado determinados servicios, problemática que hoy es atendida con sumo cuidado”, expresó en la Mesa Redonda Tania Margarita Cruz Hernández, viceministra primera del MINSAP.
Los trabajadores han emigrado, tanto a otros sectores o modalidades de empleo como a otros países, lo que agrava de sobremanera el panorama para el país. Estas faltas influyen directamente en la calidad de los servicios sanitarios, y hacen que hoy día, en áreas como la oftalmología y estomatología, comiencen a verse formas privadas de atención con precios poco asequibles para el pueblo.
Las ausencias materiales y humanas no son el único reto que enfrenta el SNS; la situación sanitaria posiciona al país en la zona de alarma del canal endémico. Los basureros y salideros en las calles, unidos a la falta de la realización de las pesquisas focales, han propiciado un aumento en los casos de dengue en Cuba.
Y, aunque entre los objetivos trazados por el MINSAP esté el fortalecimiento a las medidas vinculadas a la higiene, la epidemiología y la microbiología; debe existir también una conciencia en la población de hacer todo lo posible por evitar posibles focos de esta enfermedad.
Otro aspecto atendido por el SNS es el envejecimiento poblacional, que tiene como una de sus causas las bajas tasas de natalida del país; variable que, unida al comportamiento de la migración en los últimos años, ha provocado que el crecimiento poblacional sea prácticamente nulo.
Una cuestión de interes ,también es la necesidad que tiene la racionalidad en el uso de los recursos con la intención de responder a los compromisos que tiene el sector;entre ellos ,prestarle atención al Programa Materno Infantil con todo lo que él representa al ser un proyecto líder en la atención a las madres gestantes.
El panorama se vuelve difícil para un país que atraviesa una crisis económica profunda; donde resulta imperante reestablecer los servicios hospitalarios con demanda acumulada a pesar de los problemas persistentes con los medios diagnósticos como ultrasonidos, rayos X, endoscopías y otros recursos materiales.
Entre los principales desafíos a tratar prevalece el intento de cerrar las brechas en la disponibilidad de insumos. El 5 de diciembre de 2022 fue un momento crítico, donde se detectaron 219 faltas de medicamentos en el país. Resulta necesario trabajar con base en aumentar el alcance y la estabilidad en la producción e importación de medicinas.
Otra acción del MINSAP para mejorar la situación es la actualización, como parte del cronograma legislativo cubano, de la Ley de Salud de 1983 que pretende incorporar medidas con el fin de mejorar los servicios ofrecidos por el sector de la salud.
En un país que defiende la medicina como un derecho para todos los ciudadanos, envía profesionales médicos a todas partes del mundo y cuyo conocimiento es demandado e incluso cotizado; se reconocen las carencias actuales. Sin embargo, el entorno condiciona, pero no determina; y se han incorporado nuevos modos de hacer para seguirse adaptando a las circunstancias y avanzar en pos de brindar un servicio sanitario de mejor calidad.
5 diciembre 2023 |Fuente: Cubahora| Tomado de |Noticias| Sociedad