Ginebra, 29 ago (Prensa Latina) El Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) informó hoy que este año, hasta el 23 de agosto, se registraron más de 3,7 millones de casos de dengue en todo el mundo.

Los registros de esa institución también incluyeron más de dos muertes asociadas a esa enfermedad en 70 países y territorios.

En el caso de la Unión Europea o el Espacio Económico Europeo continental, el ECDE consideró alta la probabilidad actual de que se produzcan eventos de transmisión local de los virus dengue y chikungunya en zonas donde los vectores están presentes.

A esa situación contribuyen las condiciones ambientales favorables para la actividad del vector trasmisor y la replicación del virus, precisó el reporte.

A nivel mundial, las Américas han notificado la mayoría de los casos en 2023 con más de 3,3 millones, 1,5 de ellos confirmados y más de mil 500 muertes hasta el 23 de este mes, como resultado de brotes significativos desde principio de año.

Según la Organización Panamericana de la Salud la mayoría de los contagios en la región se notificaron en Brasil y Perú -este último experimenta uno de sus mayores brotes de dengue- aunque el Ministerio de Salud de ese país afirma que los notificados muestran una tendencia decreciente desde la semana 21.

En lo que respecta al chikungunya, en los ocho meses transcurridos se reportaron unos 320 mil casos y más de 340 muertes en 20 países: las Américas (14), Asia (cuatro) y África (dos).

Si bien no se notifican enfermos autóctonos en Europa este año, la mayoría de las naciones que muestran una alta carga de este virus son de América del Sur y Central.

Para Asia las cifras de incidencia de chikungunya se concentran en Tailandia (821) y Filipinas (766), mientras dos países africanos informaron casos del virus durante el mencionado periodo, aunque estos registros dependen de la disponibilidad de datos en los sistemas de vigilancia y de su exactitud, que varía según los Estados.

29 agosto 2023 (Prensa Latina)  Tomado- Noticias  Ciencia  ©2016-2021 Agencia Informativa Latinoamericana S.A.

La Habana, 28 ago (Prensa Latina) La humanidad celebra hoy el Día Mundial del Síndrome de Turner, una enfermedad genética que afecta solamente a las mujeres con una incidencia de una cada dos mil 500 niñas.

Se trata de una alteración cromosómica que consiste en la falta total o parcial del cromosoma X, señaló el sitio cubano Infomed.

Las niñas y mujeres con el síndrome de Turner tienen unas características específicas como baja talla (20 centímetros menos de lo normal) y disgenesia gonadal, lo que afecta a la formación de los ovarios.

El síndrome recibe su nombre del endocrinólogo Henry Turner que en 1938 describió esta patología.

Por lo general, las personas que padecen el Síndrome de Turner suelen ser de estatura baja durante la infancia, tienen el cuello corto y el tórax ancho y muchas veces padecen enfermedad cardíaca congénita. En las recién nacidas lo más evidente es la hinchazón en el dorso de las manos y pies.

En la pubertad, no se desarrollan sus órganos sexuales y no hay presencia de la menstruación, por lo que no pueden ser fecundadas.

Además, estas pacientes experimentan con mayor frecuencia hipertensión arterial, diabetes, alteraciones renales u oculares.

Antiguamente, y ante el desconocimiento de la enfermedad, se decía que estas pacientes tenían dificultades cognitivas, pero realmente esto se podía deber a trastornos emocionales provocados por las diferencias físicas, y eso provocaba dificultades en el aprendizaje.

La detección precoz y los tratamientos pueden ayudar a las personas con el síndrome de Turner a mejorar su calidad de vida.

Los nuevos métodos diagnósticos como el ecógrafo hacen que se pueda diagnosticar la enfermedad incluso antes del nacimiento.

Y los tratamientos consisten en hormonas de crecimiento para mejorar la talla y hormonas sexuales para desarrollar los caracteres sexuales. Con todo ello y tratamiento psicológico adecuado, las personas con el síndrome de Turner pueden llevar una vida normal.

28 de agosto 2023, (Prensa Latina)

agosto 29, 2023 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Cuba, De la prensa cubana, Salud | Etiquetas: , , , , , |

Científicos del sistema empresarial BioCubaFarma y colaboradores de la Misión Médica Cubana en Venezuela celebraron este viernes los 15 años del Programa del Buen Vivir para el Diabético.

Durante el acto de agasajo, que presidió Rodrigo Rodríguez Sanabria, jefe de la Oficina de Atención a las Misiones Sociales de la Embajada de Cuba en Venezuela, se reconoció el aporte científico de varios especialistas, así como a los territorios de mejores resultados integrales.

Extendida a 23 estados de una nación con alta incidencia de la enfermedad, la iniciativa complementa la atención integral a los venezolanos que padecen de diabetes mellitus, con innegable impacto en su calidad de vida.

Gracias al uso del Heberprot-P, producto líder la biotecnología cubana, así como a la profesionalidad de nuestros especialistas, el Programa rejuvenece a sus 15 años.

Desde el 18 de agosto del año 2008, el Programa del Buen Vivir para el Diabético ha ofrecido alternativas para la prevención y el control de la enfermedad en Venezuela. De igual manera, ha contribuido a la formación de cientos de profesionales venezolanos de la salud para el enfrentamiento a este flagelo.

Tras 15 años de presencia en tierras bolivarianas, su principal aporte se ha visto en la reducción de la tasa de amputaciones a causa de úlceras del pie diabético, salvando las extremidades de cerca de 270 mil venezolanos.

19 agosto 2023, Radio Rebelde