El proyecto internacional Prosalud acciona en la provincia de Holguín con el fin de prevenir y controlar el embarazo en la adolescencia, uno de los indicadores priorizados en la Convención de los Derechos del Niño de la Organización de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

Este programa, iniciado desde el 2020, se extiende ya a siete municipios del oriental territorio y prioriza la atención y promoción en los consultorios del médico y la enfermera de la familia aún en áreas rurales y de difícil acceso, donde es frecuente esta problemática.

Maite Blanco Lao, especialista en primer grado de Pediatría y Medicina General Integral, subrayó a la ACN que Holguín es la segunda provincia cubana con mayor número de gestantes entre los 11 y 16 años de edad, por tanto hay una estrategia multisectorial enfocada en la prevención como forma de disminuir este indicador.

Destacó que el proyecto internacional incluye a las localidades de Cacocum, Urbano Noris, Mayarí, Báguano, Calixto García y la cabecera provincial y realiza intervenciones con el objetivo de mejorar la salud sexual y reproductiva de este grupo poblacional vulnerable.

Blanco Lao, también pediatra de la sección materno infantil de la Dirección General de Salud Pública, añadió que el programa consiste en aumentar la capacitación a los profesionales, facilitar métodos anticonceptivos y realizar encuestas y estudios de caso para evitar el embarazo o llevarlo a feliz término.

Actualmente el territorio ha recibido varios lotes de implantes anticonceptivos destinados únicamente a las adolescentes con una vida sexual activa a través de las consultas infanto-juveniles de cada área de salud y la del Hospital Pediátrico Provincial Octavio de la Concepción y de la Pedraja, afirmó.

Holguín desarrolla además una estrategia de conjunto con Educación encaminado a contrarrestar conductas de riesgo como el embarazo oculto para lo cual se habilita un equipo multidisciplinario formado por pediatras, psicólogos, obstetras, entre otras especialidades afines.

Prosalud, financiado por la Unicef, se integra a los sistemas sanitarios de varios países latinoamericanos con el fin de incidir positivamente en el desarrollo de los adolescentes y adultos jóvenes mediante charlas, conferencias y encuestas.

La Dirección General de Salud Pública en la provincia de Holguín, agiliza los programas de prevención del embarazo en la adolescencia, uno de los factores de riesgo de mayor incidencia en el oriental territorio, tercero más densamente poblado de Cuba.

Esta estrategia incluye policlínicos, consultorios, escuelas, los cuales cuentan con un programa integral para el seguimiento a este grupo poblacional, donde intervienen trabajadores sociales, activistas, maestros y médicos generales integrales.

Luis Orlando González Castro, señaló a la ACN que estos proyectos abarcan la pesquisa activa de estas adolescentes en la comunidad y el análisis de factores y conductas de riesgo personales y ambientales, las cuales inciden en esta problemática.

Unido a esto, se programan charlas educativas, círculos de interés con estas temáticas y acciones de promoción de salud para fomentar una sexualidad responsable y se realizan las aulas para padres, iniciativa que propicia la orientación familiar, enfatizó.

Destacó que la gestación en esa edad, es una de las principales causas de parto pretérmino, bajo peso al nacer, así como hipertensión y diabetes gestacional, entre otras complicaciones y requiere de un control exhaustivo para reducir las complicaciones.

El embarazo en la adolescencia se ubica entre las principales causas de muerte materna en mujeres entre 15 y 19 años a nivel mundial y al cierre del 2021 el 18 por ciento de los nacimientos en América Latina y el Caribe corresponden a adolescentes, reseña el sitio web del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

En la mayor de las Antillas, se han creado equipos multidisciplinarios en las 16 provincias para atender esta problemática psicosocial que tiene entre sus principales consecuencias el tardío control prenatal, incremento del aborto, además de deserción escolar, trastornos emocionales e inestabilidad en el hogar.

1 agosto 2024 Fuente: ACN /Noticias/ Salud

En la antesala de la celebración del acto nacional por el 26 de Julio, Sancti Spíritus reporta una tasa de mortalidad de 3.5 fallecidos por cada 1 000 nacidos vivos en lo que va de año, la segunda más baja del país, después de Ciego de Ávila.

Según el doctor Francisco García González, al frente del Programa de Atención Materno Infantil (PAMI) en la Dirección Provincial de Salud, tales resultados obedecen al trabajo intersectorial mostrado por el territorio, donde seis de los ocho municipios mantienen en cero la tasa de mortalidad en ese grupo etario.  Lamentablemente, han fallecido cuatro niños menores de un año pertenecientes a los municipios de Cabaiguán y Fomento, y entre las causas se encuentran las afecciones perinatales relacionadas con el crecimiento intrauterino retardado (CIUR), las infecciones respiratorias y las malformaciones congénitas.

En la baja tasa de mortalidad infantil registrada por Sancti Spíritus este año influyen de forma decisiva los cuidados en la atención secundaria, fundamentalmente en los servicios de Perinatología del Hospital Provincial General Camilo Cienfuegos y las terapias neonatal y pediátrica.

Estas dos últimas unidades exhiben un índice de supervivencia del niño grave menor de un año del 97 por ciento, indicador de primer mundo, subrayó el doctor Frank García.

El doctor Frank García, especialista en segundo grado en Ginecología reconoció, particularmente, la capacitación sistemática de los profesionales en las atenciones obstétricas y pediátricas más frecuentes; lo cual se traduce en mayor calidad en el servicio.

No obstante, estos resultados,  hizo referencia al índice de bajo peso al nacer, ascendente a 6.5; indicador que ha mejorado con 21 niños por debajo de 1 500 gramos menos que el año anterior.

De enero a la fecha se lamenta una muerte materna, y la natalidad mantuvo la tendencia al decrecimiento con 261 nacimientos menos en comparación con igual etapa precedente.

El funcionario de la Dirección Provincial de Salud alertó sobre los altos índices de embarazo adolescente en Sancti Spíritus y la necesidad de fortalecer el trabajo preventivo en las comunidades.

3 julio 2024| Fuente: RadioHC