El 11 de junio se celebra el Día Mundial del Cáncer de Próstata, una patología que afecta a más de 1,2 millones de personas en el mundo.

Esta efeméride se creó con la finalidad de sensibilizar y concienciar a la población masculina, acerca de la importancia del diagnóstico precoz del cáncer de próstata y la aplicación del tratamiento respectivo.

¿Qué es el cáncer de próstata?

El cáncer de próstata o prostático es el cáncer que se origina por un crecimiento descontrolado de las células de la próstata. La próstata es una glándula con forma de nuez ubicada debajo de la vejiga y delante del recto en los hombres. Es la encargada de producir el líquido seminal que nutre y transporta el esperma.

Esta patología no está asociada a un estilo de vida y hábitos poco saludables, como tabaquismo, obesidad, alimentación desbalanceada o alcoholismo. El principal factor de riesgo lo constituye la edad y los antecedentes familiares.

Los principales síntomas del cáncer de próstata son los siguientes:

  • Demora al comenzar a orinar.
  • Esfuerzos al orinar.
  • Disminución de la fuerza e intensidad del chorro miccional.
  • Incremento en la frecuencia al orinar. La vejiga no se vacía por completo.
  • Pérdida de peso.
  • Disfunción eréctil.
  • Presencia de sangre en la orina y el semen.
  • Dolor en la cadera, columna vertebral, costillas y otras áreas.
  • Debilidad o adormecimiento en las piernas y los pies.

Diagnóstico y tratamiento del cáncer de próstata

El diagnóstico del cáncer de próstata es efectuado por un médico especialista (urólogo). Se realiza una evaluación física mediante tacto rectal, así como la medición de valores en sangre denominada Antígeno Prostático Específico (APE).

La edad y los antecedentes familiares de primera línea (padre, hermanos, tíos paternos) son los principales factores de riesgo de esta enfermedad. Es recomendable que la población masculina, mayor de 40 años de edad, acuda a efectuarse controles médicos preventivos y regulares de la próstata. El diagnóstico precoz del cáncer de próstata permitirá que el tratamiento de esta enfermedad sea menos invasivo.

En lo concerniente al tratamiento se destacan los siguientes procedimientos médicos. Dependerá del grado de la lesión en cada paciente:

  • Intervención quirúrgica para la extracción de la próstata (prostatectomía abierta).
  • Radioterapia.
  • Crioterapia.
  • Terapia hormonal.
  • Quimioterapia.
  • Inmunoterapia.
  • Seguimiento de los niveles de antígeno prostático específico (PSA), mediante análisis de laboratorio.

¿Cómo prevenir el cáncer de próstata?

El cáncer de próstata es curable si se diagnostica a tiempo. Para ello es de vital importancia que la población masculina acuda a efectuarse chequeos prostáticos preventivos y regulares.

Es recomendable adoptar hábitos de vida más saludables. Mencionamos algunos de ellos:

  • Evitar el consumo de alcohol, cigarrillos y otras sustancias nocivas.
  • Hacer ejercicio regularmente para desechar toxinas, así como para prevenir la obesidad y el sobrepeso.
  • Cuidar la alimentación, incrementando el consumo de proteínas, verduras, frutas y vegetales. Disminuir el consumo de harinas, carnes rojas, sal y azúcares.
  • Evitar el abuso de consumo de medicamentos y fármacos, sin prescripción médica.
  • Mantener una actividad sexual frecuente y saludable. De acuerdo a estudios realizados por la Organización Mundial de la Salud, disminuye en un 47% la probabilidad de cáncer de próstata.

11 junio 2024 Fuente: Radio Ciudad del Mar/ Noticias/ Salud

El 10 de junio se celebra el Día Mundial de la Enfermedad de Andrade, una enfermedad rara que afecta el sistema nervioso periférico. Con ello se pretende visibilizar la importancia de conseguir un diagnóstico precoz para las personas que padecen esta enfermedad.

El día de celebración de esta efeméride coincide con la fecha de nacimiento del neurólogo Corino Andrade, quien descubrió esta patología.

¿Qué es la Enfermedad de Andrade?

La Enfermedad de Andrade, también conocida como Polineuropatía Amiloidótica Familiar (PAF) es una enfermedad neurodegenerativa y hereditaria que afecta al sistema nervioso periférico, especialmente a las células nerviosas y a los nervios que se conectan a los órganos. Esto genera una neuropatía sensitiva, autonómica y motora progresiva.

Fue descubierta en el año 1952 por el neurólogo portugués Corino Andrade, quien comenzó a estudiar y a describir esta enfermedad.

Anteriormente era conocida como “Mal de los Pies” o “Doenza dos Pezinhos”. Entre los primeros síntomas de esta enfermedad se destaca una sensación de hormigueo en las extremidades inferiores.

Otros síntomas asociados a la Enfermedad de Andrade son los siguientes:

  • Hormigueos, entumecimiento.
  • Sensibilidad y falta de sudoración en las extremidades inferiores.
  • Dolores.
  • Sensaciones de descarga eléctrica y de frío.

Entre los efectos generados por esta enfermedad rara se destacan los siguientes:

  • Pérdida de fuerza.
  • Atrofia muscular.
  • Trastornos en la función vesical.
  • Trastornos en el intestino.
  • Trastornos en la función sexual.

¿Cómo se celebra el Día Mundial de la Enfermedad de Andrade?

En la celebración de esta efeméride se llevan a cabo charlas, eventos y conferencias presenciales y virtuales, para dar a conocer los síntomas, diagnóstico y tratamiento de la Enfermedad de Andrade.

Asimismo, se promueve la campaña #ÚnetealCordón, mediante la cual se atan los cordones de ambos zapatos unidos entre sí, como una forma de visibilizar esta enfermedad.

10 junio 2024 Fuente: Prensa Latina/ Noticias/ Cuba

El cáncer de pulmón continúa constituyendo una de los primordiales factores de mortalidad a nivel de todo el mundo, con alarmantes cifras que manifiestan su demoledor impacto en la salud pública.

El cáncer de pulmón se produce fundamentalmente por los que se exponen a agentes carcinógenos, constituyendo el tabaquismo la principal causa en la gran mayoría de los enfermos. El humo del tabaco posee una gama muy amplia de sustancias químicas carcinógenas y tóxicas que deterioran el tejido pulmonar y desencadenan cambios malignos de las células. Conjuntamente con el tabaquismo, la contaminación del aire, la exposición ocupacional a carcinógenos como la radiación ionizante y el amianto y también al humo de segunda mano, así como inequívocos factores hereditarios y genéticos, pueden también acrecentar el peligro de padecer de cáncer de pulmón.

El cáncer de pulmón continúa constituyendo una de los primordiales factores de mortalidad a nivel de todo el mundo, con alarmantes cifras que manifiestan su demoledor impacto en la salud pública. Según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se considera que en el año 2020 fallecieron alrededor de 1.8 millones de personas por causa de este padecimiento, lo que significa cerca del 18 por ciento de todos los fallecimientos por cáncer. A pesar de los avances en el tratamiento y la detección, la elevada existencia de factores de riesgo como el tabaquismo, ligado con el descubrimiento tardío en avanzadas etapas de la enfermedad, siguen favoreciendo a una alta tasa de mortandad por cáncer de pulmón.

EL IMPORTANTE DIAGNÓSTICO PRECOZ

En los años más recientes, los progresos en la precoz detección del cáncer de pulmón han sido representativos, transformando las perspectivas del tratamiento y del diagnóstico para esta devastadora enfermedad. La tomografía computarizada de baja dosis (TCBD) ha surgido como una fundamental herramienta en el diagnóstico precoz de sospechosas lesiones pulmonares, sobre todo en personas de elevado riesgo, como fumadores crónicos o en aquellos con referencias familiares de este tipo de cáncer.

La TCBD ofrece detalladas imágenes del pulmón con una dosis de radiación ampliamente más pequeña que la tomografía computarizada usual, lo que la vuelve más conveniente para la detección de incipientes lesiones pulmonares.

Igualmente, la llegada de avanzadas técnicas de procesamiento de imágenes, como el análisis de inteligencia artificial y la reconstrucción volumétrica, ha perfeccionado la capacidad de la TCBD para la identificación de nódulos pulmonares malignos en estadios precoces.

Un nuevo progreso concluyente en la precoz detección del cáncer de pulmón es la caracterización de específicos biomarcadores en muestras biológicas, como saliva, sangre o tejido pulmonar, que pudieran mostrar la presencia de la enfermedad inclusive antes de que surjan síntomas clínicos. Estos biomarcadores, como ácidos nucleicos, ciertas proteínas o determinados metabolitos, están siendo estudiados como herramientas complementarias a la TCBD para la detección temprana del cáncer de pulmón y para optimizar la precisión diagnóstica.

Asimismo, la exploración en el terreno de la medicina de precisión ha dejado identificar subtipos moleculares definidos de cáncer de pulmón que logran influir en la respuesta al tratamiento y en el pronóstico. Esto ha conllevado al estudio de terapias dirigidas que pudieran individualizarse según el perfil genómico de cada enfermo, reduciendo los efectos secundarios y optimizando así la eficacia del tratamiento.

Simultáneamente, los adelantos en técnicas de imagenología funcional, como la tomografía por emisión de positrones (PET), están admitiendo una más precisa evaluación de la actividad metabólica de las lesiones pulmonares, lo que posibilita la diferenciación entre tumores benignos y malignos y favorece a la toma de decisiones terapéuticas.

Al mismo tiempo, la integración de datos genómicos, clínicos e imagenológicos en patrones predictivos de peligro ha permitido una gradación más precisa de los enfermos según su posibilidad de desarrollar cáncer de pulmón, lo que pudiera optimizar la asignación de recursos de salud y la eficacia de los programas de detección temprana.

Los progresos en el diagnóstico precoz del cáncer de pulmón, a partir del desarrollo de tecnologías de imagen más sofisticadas hasta la caracterización de biomarcadores específicos y el empleo de enfoques de medicina de precisión, se encuentran cambiando el panorama de esta enfermedad, brindando nuevas esperanzas en el combate contra una de las primordiales causas de mortalidad por cáncer en todo el planeta.

29 Mayo 2024 Fuente: Radio Ciudad del Mar/ Noticias/ Salud