Un estudio confirma algo que la simple observación en la vida diaria muchas veces revela: el matrimonio hace engordar, sobre todo a los hombres.

Un estudio que se presentará en el Congreso Europeo sobre Obesidad en Málaga muestra que estar casado triplica el riesgo de obesidad en los hombres (pero no aumenta el riesgo en las mujeres), mientras que incrementa el riesgo de sobrepeso en un 62% en los hombres y en un 39% en las mujeres.

El estudio fue realizado por Alicja Cicha-Mikołajczyk, del Instituto Nacional de Cardiología de Varsovia, que también reveló que cada año adicional de edad aumenta el riesgo de sobrepeso y obesidad en ambos sexos.

Los expertos utilizaron datos de 2.405 personas (1.098 hombres y 1.307 mujeres) con una edad media de 50 años: el 35,3% tenía un peso normal, el 38,3% tenía sobrepeso y el 26,4% eran obesos.

Además, evaluaron el conocimiento sobre salud, la presencia de depresión y el apoyo social (frecuencia de contactos). La mayoría de los encuestados tenía al menos educación secundaria (59%), una alfabetización sanitaria adecuada (55%) y un nivel de apoyo social al menos moderado (50%), mientras que el 15% informó sufrir depresión.

Los resultados mostraron que estar casado se asocia con el sobrepeso en ambos sexos, con un aumento del 62% del riesgo en los hombres casados en comparación con los solteros, y un aumento del 39% en las mujeres casadas en comparación con las solteras. Sin embargo, la relación entre matrimonio y obesidad fue mucho más fuerte en los hombres: los casados tenían 3,2 veces más probabilidades de ser obesos que los no casados. La edad también resultó ser un factor de riesgo independiente para el sobrepeso y la obesidad en ambos sexos.

Cada año adicional de edad aumenta el riesgo de sobrepeso 3% en los hombres y 4% en las mujeres, mientras que el riesgo de obesidad aumenta 4% en los hombres y 6% en las mujeres. En las mujeres, pero no en los hombres, una alfabetización sanitaria inadecuada aumentaba el riesgo de obesidad en un 43%, mientras que la presencia de depresión duplicaba el riesgo de obesidad.

«La edad y el estado civil tienen un impacto innegable en la coexistencia con el sobrepeso o la obesidad en la edad adulta, independientemente del sexo. Nuestros resultados indican que la difusión del conocimiento sobre salud y la promoción de hábitos saludables a lo largo de la vida podrían reducir el preocupante aumento de los niveles de obesidad», concluyen los autores del estudio.

17 Marzo 2025 Fuente: Perlavisión/ Noticias/ Salud

marzo 20, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Bienestar, Calidad de Vida, Cuba, De la prensa cubana, Enfermedad, Salud | Etiquetas: , , , , |
Existen múltiples enfoques terapéuticos, desde la psicoterapia hasta tratamientos farmacológicos, que han demostrado ser efectivos para aliviar los síntomas y ayudar a las personas a retomar el control de sus vidas.

En un mundo donde la productividad y el éxito son valorados por encima de todo, la depresión se erige como un enemigo silencioso que afecta a millones de personas en el globo. Esta enfermedad mental, a menudo incomprendida y estigmatizada, no discrimina; puede tocar la puerta de cualquier persona, independientemente de su edad, género o situación socioeconómica.

La depresión no es simplemente sentirse triste o desanimado. Es un trastorno complejo que puede manifestarse de diversas maneras: desde una profunda sensación de vacío, hasta la incapacidad para disfrutar de las actividades que antes se consideraban placenteras. Según la Organización Mundial de la Salud, más de 264 millones de personas en el mundo padecen depresión, lo que la convierte en una de las principales causas de discapacidad.
A pesar de su prevalencia, constituye un tema tabú en muchas sociedades. El estigma asociado a los problemas de salud mental puede llevar a quienes sufren a ocultar su dolor, evitando buscar la ayuda necesaria. Esto crea un ciclo vicioso donde el sufrimiento se agrava y las oportunidades de recuperación se reducen.
La buena noticia es que la depresión es tratable. Existen múltiples enfoques terapéuticos, desde la psicoterapia hasta tratamientos farmacológicos, que han demostrado ser efectivos para aliviar los síntomas y ayudar a las personas a retomar el control de sus vidas.
En conclusión, la depresión resulta un desafío significativo que requiere atención urgente. Al abrir el diálogo sobre la salud mental y promover una cultura de empatía y comprensión, podemos ayudar a desestigmatizar esta condición y alentar a quienes sufren a buscar ayuda.

Casi tres de cada cinco adolescentes estadounidenses declararon sentirse tristes o desesperanzadas en 2021, el nivel más alto registrado en una década y casi el doble de la tasa entre los adolescentes varones. Leer más

febrero 21, 2023 | Maria Elena Reyes González | Filed under: De la prensa cubana, Sociedad | Etiquetas: , , , , , , , , , , |