Abr
11
Una moderna tecnología destinada a la detección de diversos tipos de cáncer y sus características está a punto de entrar en funcionamiento en el hospital Arnaldo Milián Castro, de Santa Clara, para beneficiar a pacientes de las provincias centrales del país.
Se trata, según el doctor Daniel Artiles Martínez, especialista de Primer Grado en Anatomía Patológica de la prestigiosa institución, de un laboratorio de inmunohistoquímica (IHQ), con el que podrán ejecutarse diagnósticos mucho más certeros y precisos.
Cáncer de mama, linfomas, tumores de pulmón y otras localizaciones como cerebro, estómago y melanomas, entre otras patologías asociadas a ese padecimiento, podrán ser diagnosticadas mediante la tecnología instalada, permitiendo un tratamiento más personalizado al paciente, a partir de la especificación del tipo de cáncer detectado.
Otra de las ventajas que propicia el novedoso equipo es la posibilidad de realizar diferentes tipos de estudios que pueden ser referenciales, de confirmación o para hacer marcadores que luego tendrán una repercusión en el tratamiento, destacó el galeno.
El objetivo principal es hacer diagnósticos confirmatorios cada vez más completos, con el fin de aplicar terapéuticas específicas, porque no todos los cánceres tienen la misma conformación estructural en su orden genético, sus características inmunohistoquímicas y su bioquímica molecular», explicó el doctor Artiles.
Cuando la moderna tecnología sea implementada, las biopsias de los pacientes de la región central ya no tendrán que enviarse a La Habana, único territorio que cuenta en estos momentos con equipos de esa categoría, lo cual significará ganar tiempo a favor de la vida, atendiendo a que ese proceso demoraba un mes o más, y ahora será casi en tiempo real.
10 abril 2024| Fuente: Victoria.cu
Abr
3
Con una conferencia magistral sobre “La Medicina Legal cubana. Colonia, República y Revolución, su desarrollo en Matanzas”, el doctor en ciencias Ercilio Vento Canosa dio inicio al programa de actividades concebido como parte del mes de la ciencia que se lleva a cabo en el hospital provincial Faustino Pérez, en la Atenas de Cuba.
Durante todo el mes de abril, el Grupo Provincial de Medicina Legal (ML) y su Capítulo Científico se encargarán de divulgar su quehacer mediante la presentación de conferencias magistrales los lunes y viernes, así como talleres de presentación de casos interesantes los miércoles. Así lo informó el doctor Norge Estupiñán Rodríguez, presidente del Capítulo Científico de Medicina Legal.
Algunas de las conferencias previstas dentro de estas jornadas dedicadas a la ciencia incluyen los siguientes temas:
La responsabilidad Profesional Médica. Sus retos actuales
Aportes de la Antropología Forense a la investigación criminal
La violencia. Una problemática actual. Consideraciones médico-legales
Todo será acreditado por el Consejo Provincial de Sociedades Científicas de la Salud. Esas actividades permiten compartir con la comunidad médica el trabajo diario de los médicos legista, el cual es poco conocido por el gremio y en ocasiones subvalorado», acotó el también jefe de Tanatología del servicio de ML y miembro del equipo de Antropología Forense.
02 abril 2024| Fuente: Girón 26| Tomado | Noticia| Salud
Mar
30
El diario digital Haití Libre reprodujo una nota del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba en la que el gobierno de la mayor de las Antillas patentizó su permanente apoyo solidario al pueblo haitiano.
Cuba ha brindado solidaridad y cooperación desinteresada a Haití en áreas de gran impacto para su pueblo como la salud pública, la educación, la agricultura, el deporte, la energía, los recursos hídricos y otras áreas clave para la estabilidad social y económica del país”, subraya el comunicado.
La mayor de las Antillas recordó que 448 mil 550 haitianos fueron alfabetizados a través de los programas educativos cubanos y mil 606 jóvenes fueron formados en las universidades.
Nuestro país mantiene ininterrumpidamente, desde 1998, una brigada de profesionales y técnicos de la salud al lado del pueblo haitiano, que con su labor humanista y altruista atendieron 38 millones 580 mil 215 casos.
Asimismo, fueron realizadas 774 mil 236 cirugías y 73 mil 331 procedimientos oftalmológicos en el marco de la Operación Milagro, y ejecutados 204 mil 90 partos.
Nuestros especialistas-precisa el texto- administraron un millón 14 mil 806 dosis de vacunas y salvaron 252 mil 433 vidas.
La cooperación se mantuvo incluso en los momentos más difíciles de Haití, incluida la intervención extranjera de 2004, los terremotos de 2010 y 2021, los brotes de cólera y la pandemia de Covid-19, así como la situación actual.
“El hermano pueblo haitiano siempre puede contar con el apoyo solidario de Cuba”, sentenció la nota de la Cancillería de Cuba amplificada por el rotativo Haití Libre.
29 marzo 2024| Fuente: Cubadebate| Tomado de |Noticias| Salud