Nov
2
La ONG Entrepueblos hizo posible que la científica cubana Claudia Bernal Estrada recalara el pasado miércoles 18 de octubre en Murcia, en la gira que está realizando por varias ciudades y capitales de España invitada por el Movimiento Estatal de Solidaridad con Cuba, para dar a conocer los logros de la investigación biotecnológica en su país que se lleva a cabo en el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), una “resistencia creativa” a pesar de las condiciones impuestas por el bloqueo de EE.UU., según destacó esta científica.
La biotecnología es una rama interdisciplinaria de las ciencias biológicas que se empeña en la aplicación tecnológica de sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos. Tiene amplias aplicaciones en la industria, la agricultura, la medicina, la farmacología y el tratamiento de residuos sólidos, líquidos y gaseosos. La primera industria del mundo surgió en 1976 y en Cuba a principios de los 80 del pasado siglo.
Claudia Bernal puso especial énfasis en afirmar que, en Cuba, a diferencia de los países de la órbita capitalista, el tratamiento de la enfermedad es un asunto prioritario, las y los enfermos son tratados como un problema de salud y no como clientes. Expuso unos gráficos en los que se demuestra el ranking ventajoso de la isla en el tema sanitario, pese al bloqueo impuesto.
El Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) de Cuba es puntero y se creó en 1986, con la finalidad de investigar y comercializar vacunas, medicamentos y otros productos agropecuarios. A título de ejemplo, el Heberprot, medicamento que se basa en el factor de crecimiento humano recombinante, con infiltración en el interior de la lesión, desarrollado por el CIGB, se emplea como acelerador de la cicatrización de las úlceras del pie diabético, disminuyendo por tanto la prevalencia de amputaciones y mejorando la calidad de vida del paciente.
Claudia destacó que, ya en su día, Fidel Castro entendió la importancia de la ciencia y de la biotecnología. El Dr. Randolph Lee Clark, oncólogo estadounidense, le describió a Fidel las bondades del interferón en 1981. La información le animó tanto que inmediatamente armó un frente biológico y envió dos investigadores cubanos a la Universidad de Texas para estudiar el tema: así nació la biotecnología cubana. Posteriormente, seis científicos cubanos estuvieron nueve días de visita en Finlandia y, a su regreso, lograron sintetizar el primer interferón cubano.
Ciclo completo
Desde entonces, el impulso a la investigación médica y biotecnológica en Cuba no cesó. BioCubaFarma, con 20 000 empleados, agrupa a unas 46 empresas, con 80 líneas de producción y exportando a 40 países del mundo. Desarrolla el ciclo completo: investigación, desarrollo productivo, negocio y comercialización. Y algo a destacar: las empresas integrantes trabajan en estrecha colaboración, sin la competencia que se da en el ámbito occidental. Este grupo empresarial anunció a través de Twitter un nuevo acuerdo de cooperación con la empresa mixta china Changheber para la introducción de una inmunoterapia innovadora para el tratamiento del cáncer en aquel país.
Otro producto desarrollado es el HeberFERON, para el tratamiento de los cánceres de piel. Por otro lado, Jusvinza ha demostrado ser muy eficaz por sus propiedades antiinflamatorias en procesos reumatoides y artríticos, con una recuperación de un 85% de los pacientes.
Pero si hay que destacar un éxito evidente en las investigaciones del CIGB para poner coto a la covid-19 ha sido el procesado y distribución de las vacunas Abdala, Soberana 2 y Soberana, las primeras de Latinoamérica, vacunas que, con su dosis de refuerzo, Mambisa, han sido suministradas a más de siete millones de personas en Cuba y que han llegado también a países como México, Venezuela, Vietnam y Nicaragua. Mambisa fue el primer candidato de vacunas por vía nasal. Respecto de Abdala, el prestigioso medio británico The Lancet Discovery Center llegó a afirmar que esta vacuna es segura, bien tolerada y con una eficaz respuesta inmune contra la enfermedad.
La labor del CIGB no se detiene ahí, pues también ha procesado una vacuna contra la peste porcina, Porvac, premiada por la Academia de Ciencias de Cuba, así como soja transgénica, en línea con la obtención de la máxima soberanía alimentaria.
Implicación de la juventud y las dificultades del bloqueo
La investigadora Claudia Bernal destacó la implicación de la juventud cubana en la colaboración con estos procesos, y ello pese a la implementación de las 242 medidas para el bloqueo de Donald Trump, la vigente Ley de Comercio con el Enemigo, la evidencia, por tanto, de que los suministradores externos se muestran remisos a comerciar con la isla, y los ataques de todo tipo contra el país por los evidentes éxitos de las vacunas contra la pandemia de la covid.
Las empresas extranjeras se ven forzadas, por la presión de las multinacionales farmacéuticas y otras, a no comerciar con Cuba, por lo cual el país ha de buscar insumos en terceros países, por la dificultad de acceder al mercado norteamericano, lo que aumenta la carestía de la producción. Y ello contando con el boicot de la banca extranjera, como es el caso de Caixabank.
Pese a ello, esta joven investigadora recordó que la esperanza de vida en Cuba, en relación con el nivel económico de la isla, es muy alta, en línea con la de los países más desarrollados. (Tomado de elDiario.es)
2 noviembre 2023| Fuente: Cubadebate| Tomado de Noticias Especiales de Salud
Nov
1
El III Congreso de Medicina Familiar inicia hoy en esta capital con el objetivo de intercambiar experiencias, reflexiones y conocimientos sobre salud vinculados a la atención médica comunitaria.
Hasta el 3 de noviembre el evento acogerá en el capitalino Palacio de las Convenciones a profesionales del área bajo el lema «40 años de logros, retos y desafíos de la Medicina Familiar en Cuba, para el logro de la salud universal”.
Este tema está relacionado con las cuatro décadas de creación del Programa del Médico y de la Enfermera de la Familia, por el líder histórico de la Revolución, Fidel Castro.
La agenda del cónclave incluye la discusión de asuntos variados como las estrategias y visualización de los resultados y logros alcanzados en la isla, y en otras partes del mundo, sobre la experiencia de la aplicación del programa; así como las bases de su actual perfeccionamiento, de acuerdo con información publicada en el sitio web de la cita.
Este Congreso lo convoca la Sociedad Cubana de Medicina Familiar, cuenta con el auspicio del Ministerio de Salud Pública de la nación caribeña y de otras prestigiosas instituciones y organizaciones nacionales e internacionales.
Se darán cita delegados de las distintas provincias de la nación antillana, así como especialistas de 11 países, entre ellos Colombia, Venezuela, España, Estados Unidos y Paraguay.
El Programa del Médico y la Enfermera de la familia se creó en 1984 por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz. Actualmente se encuentra en un continuo proceso de transformaciones donde destaca la aprobación de nuevas modificaciones que constituyen reclamos de los médicos cubanos.
Oct
31
Una donación de antirretrovirales procedentes de Brasil, gestionada con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), se entregó al Ministerio de Salud Pública (MINSAP) en un acto celebrado en la unidad donde radica la Plataforma Logística de la Empresa Comercializadora y Distribuidora de Medicamentos (ENCOMED). Esta unidad es la encargada de garantizar en el país el abastecimiento de medicamentos terminados, importados y de producción nacional, así como medios de diagnósticos, medios de cultivos y reactivos químicos.
Estuvieron presentes, por la Embajada de Brasil en Cuba, los señores José Luiz Vieira y Fernando Campos Ribeiro, Ministro Consejero y Jefe del Sector de Cooperación, respectivamente. Por el MINSAP, el Dr. Francisco Durán García, Director Nacional de Epidemiología; Dr. Manuel Romero Placeres, Jefe del Departamento de VIH/sida y hepatitis virales; y Dr. Armando Arronte Villamarín, Jefe de Departamento de Organismos Internacionales de la Dirección de Relaciones Internacionales. Por la OPS/OMS el Dr. Gerardo de Cosío, Representante Interino, y la Dra. C. Susana Borroto Gutiérrez, consultora. También asistieron Jenny Abull Orta y Onsis Perdomo, autoridades de ENCOMED; así como trabajadores del lugar.
La contribución, que incluye más de 100 000 tabletas de Tenofivir Alafenamina de 25mg, se utilizará para beneficiar, durante seis meses, a más de 100 personas que viven con VIH. Un elemento relevante es que el Tenofivir donado se distingue por ser mejor tolerado por los pacientes, pues es menos tóxico que otros tipos de este mismo fármaco.
Durante el acto, el Dr. Durán recordó que Cuba fue el primer país del mundo en eliminar la trasmisión materna infantil del VIH y la sífilis congénita. En el territorio nacional se trabaja ininterrumpidamente por fortalecer el Programa Nacional de Prevención y Control del VIH, las infecciones de trasmisión sexual y las hepatitis virales. Incluso, durante la pandemia no se detuvo su ejecución ni la atención a las personas que lo necesitaban.
Por su parte, el Ministro Consejero de Brasil resaltó que para esta acción fue clave la integración de las diferentes partes involucradas. Reconoció el apoyo de la OPS/OMS y agradeció el trabajo que desempeña el personal de salud cubano. Además, expresó su satisfacción por ayudar a la isla y la confianza que tiene en que ambos Estados puedan unirse para cooperar con otras naciones.
El Dr. de Cosío comentó que se trata de un ejemplo de colaboración entre dos países que poseen grandes capacidades, con las que ya han producido múltiples beneficios para la salud de las Américas en diferentes momentos. Al mismo tiempo, dijo que es una iniciativa que apunta a problemas de salud muy sensibles para las comunidades e hizo un llamado a continuar trabajando unidos en favor del bienestar de los pueblos.
Esta donación es un ejemplo de los resultados que puede reportar la cooperación Sur-Sur, y de lo que es posible alcanzar bajos los principios del panamericanismo y la solidaridad.
31 octubre 2023 |Fuente: Radio Ciudad del Mar | Tomado de OPS