Nov
9
Hace siete años Mariana* se hizo una liposucción. El resultado inmediato fue un mes con dolores y tres usando faja. Con los sacrificios y el tiempo, se suponía que estuviera satisfecha. Pero no fue el caso.
“El abdomen me quedó flácido, y aún estoy haciendo tratamientos corporales para lograr tonificarlo. También me dejaron una masa en la espalda que, al parecer, no trataron muy bien”.
Mariana* no está en contra de las cirugías estéticas, a fin de cuentas, es algo muy practicado y hasta bien visto en el mundo; pero recomienda elegir bien el hospital y el médico encargado de tan compleja misión.
Como cree en segundas oportunidades, ahora busca otra institución donde realizarse la cirugía nuevamente y corregir las imperfecciones de la primera vez.
De acuerdo con el estudio “Cirugía plástica y reconstructiva en el hospital Hermanos Ameijeiras”, publicado en el sitio web de esa institución, de las operaciones desarrolladas en el centro en entre enero de 2016 y octubre de 2019, la mastoplastia de aumento con implantes fue la cirugía más realizada (24%), seguida por la abdominoplastia (23.5%) y la liposucción abdominal (15.7%), en sintonía con las tendencias internacionales.
Según el texto, en esas intervenciones “predominaron las pacientes de sexo femenino, entre 19 y 39 años; y con complicaciones en la región abdominal y glútea, con 43% cada una”.
Entre la información online más relevante sobre la cirugía estética en Cuba, destaca la destinada al turismo de salud, que combina la atención médica y la recuperación con programas vacacionales y de descanso en el país.
En el sitio web de la Clínica Estética Internacional del Hospital Hermanos Ameijeiras destaca que se incluyen en el tratamiento la evaluación de especialidades como medicina interna, dermatología, ortopedia, endocrinología, psicoterapia, atención especializada al dolor, entre otras, de acuerdo con las necesidades del paciente.
Si de precios a servicios de turismo de salud se trata, en la página Cubandehealth varían desde 750 USD por intervenciones como la minilipoaspiración (aspiración mínima de la grasa de las caderas); hasta 3 640 USD por una mastoplastia aumentativa (aumento del volumen de las mamas mediante prótesis).
Dentro de las cirugías plásticas se incluyen las estéticas y las reconstructivas, explica a Cuba Joven el doctor Pavel Reyes Rodríguez, jefe de Servicios de Cirugía Plástica del Instituto de Oncología y Radiobiología. “En el mundo, el cirujano plástico se forma como reconstructivo, que es la madre de la cirugía plástica. La estética son técnicas reconstructivas por accidentes, cáncer, entre otras, aplicada a un paciente ‘aparentemente’ sano” ·.
Sobre el procedimiento que debe seguir un paciente para acceder a estos servicios en Cuba, el especialista cuenta que, en teoría, si una persona tiene una inconformidad con alguna parte de su cuerpo, debe ir al médico de familia, quien lo remite a un centro que cuente con un servicio de cirugía plástica.
“Hace unos años se reorganizó la cirugía plástica en La Habana y dependiendo de la dirección del paciente se le asigna un hospital. La realidad es que generalmente buscan a los médicos por referencias de amigos o familiares y coordinan la consulta para operarse”, agrega. Por la situación actual del país se están haciendo muy pocas cirugías estéticas pues este servicio lleva recursos. Se están tratando solo casos excepcionales. No estamos haciendo ni el 10% de las cirugías que hacíamos antes de la covid-19”, refiere Reyes Rodríguez. Por ejemplo, si un paciente tiene un accidente y necesita una reconstrucción, se remite hacia un hospital donde se hagan cirugías estéticas.
Toda cirugía tiene riesgos −añade−sin embargo, en el caso de la cirugía plástica existe algo llamado criterio de selección, en donde los doctores deciden si operar o no al paciente. “Para esa decisión intervienen criterios desde el punto de vista psicológico, físico y social. La planificación del paciente también juega un papel fundamental. No seleccionar bien al paciente puede traer graves consecuencias”.
Por otro lado, el seguimiento al paciente depende del tipo de cirugía y su complejidad. “En cada caso es totalmente diferente. El proceso de cicatrización dura de uno a dos años. En el caso de las prótesis mamarias, cada dos años hay que hacer un seguimiento y una resonancia magnética nuclear porque es la que dice si el implante está bien”.
Sobre el apoyo que brinda el Minsap a esta área, el cirujano reconoce que los ayudan en la medida de las posibilidades, pero que la mayoría de los recursos se destinan a otras ramas prioritarias. “A pesar la situación económica, el Minsap es quien abastece las prótesis, que en el mundo tienen precios desde 500 a 1 000 dólares”.
Sin embargo, en el trabajo de Juventud Rebelde “Cirugía plástica en Cuba: ¿Juventud y belleza a toda costa?”, del 2018, el doctor Ariel C. Prada comentaba que existían procederes en los que se utilizan materiales aloplásticos (implantes mamarios, glúteos, etc.), que en el caso de la cirugía estética deben ser adquiridos por la propia paciente, teniendo antes la indicación de su modelo y volumen, por el cirujano plástico.
La salud pública en Cuba es gratuita y eso no excluye a las cirugías estéticas, insiste el especialista Reyes Rodríguez. “Todo aquel que no realice este servicio gratuito está incumpliendo con la ley y será sancionado desde el punto de vista penal”.
Al respecto, este equipo de trabajo conoció sobre el desarrollo de cirugías estéticas clandestinas en algunas instituciones.
En julio pasado, hace apenas tres meses, Daniela* se hizo una liposucción “encubierta” en un hospital habanero. Además de pagar casi 1 000 USD por la cirugía, debió comprar las fajas y costear servicios de drenaje linfático posteriores a la operación.
“El doctor te puede citar y verte, pero casi todas las consultas, dudas o inquietudes son por WhatsApp”, comenta.
Aunque su médico le dijo que 15 días después de la cirugía podría retomar sus actividades cotidianas, tardó más de un mes para incorporarse al trabajo, porque la anestesia le dejó secuelas de dolor, vómitos y mareos.
Las cirugías estéticas son métodos muy invasivos para “conservar la buena apariencia”, pero otras técnicas, al parecer más inofensivas, también pueden suponer grandes riesgos.
Los crecientes establecimientos de belleza en Cuba ofrecen servicios como la microdermoabrasión, vacumterapia, tratamientos con radiofrecuencia y ultrasonido, corriente galvánica, inyección de bótox, micropigmentación, entre otros, por precios astronómicos en su mayoría.
Pero el método más preocupante es la inyección de sustancias artificiales no biodegradables en glúteos, rostro, brazos, senos y otras zonas del cuerpo.
La doctora Alicia María Tamayo, especialista de II grado en Cirugía Plástica y Caumatología, afirmó a Juventud Rebelde en el trabajo “Para que el relleno no termine en vacíos” que todas las personas sometidas a esos procederes sufrirán secuelas, en grado ligero o con grave peligro para sus vidas.
“Pueden demorar seis meses o 25 años. No hay certeza de cuándo va a reaccionar el sistema inmunológico, pero lo hará, y, como el producto ya estará diseminado por el tejido circundante o desplazado hacia otras zonas, no hay forma de extraerlo sin dejar huellas irreparables”, alertaba.
Desde fechas lejanas como el año 1899 se comenzó a experimentar con la parafina. Luego, a lo largo del siglo XX se incorporaron nuevas sustancias, que resultaron ser peligrosas estafas, como la vaselina, la silicona líquida, el aceite mineral o vegetal, los triturados vegetales, colágenos y biopolímeros.
Los únicos adyuvantes artificiales aceptados hoy, aún con reservas, son el ácido hialurónico (presente en el colágeno natural) y la toxina botulínica, veneno generado por la bacteria Clostridium botulinum, responsable de la intoxicación alimentaria conocida como botulismo. En ambos casos, no se recomienda aplicar más de 10 centímetros cúbicos (cc), porque el cuerpo puede rechazarlas y producir ulceraciones, explicaba el artículo de Juventud Rebelde.
Los tratamientos de belleza, tanto cirugías estéticas como inyecciones para aumentar el volumen en ciertas zonas del cuerpo, son por lo general bien vistos en un mundo negado a envejecer. ¿Cómo van a estar mal los retoques, si se los han hecho Shakira, Thalía, Cher, Ricky Martin, y tantos otros que parecen detenidos en el tiempo?
Pero ahí está la clave: parecer, aparentar, simular. ¿Qué tal si cambias ese enfoque y empiezas a valorarte con tus luces y sombras? No están mal las cirugías per se, está mal que sean tu boleto a la plenitud.
9 noviembre 2023 | Fuente: Cubadebate| Tomado de Especiales
Nov
3
La Habana, 27 de octubre de 2023 (OPS/OMS) – Comprometida con la vigilancia epidemiológica de las arbovirosis en las Américas, Cuba acoge el taller de Secuenciación y Análisis Bioinformático de Arbovirus. Esta reunión, que se realizará del 23 al 27 de octubre en la capital cubana, es resultado de una colaboración entre el Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí” (IPK), la Fundación Oswaldo Cruz (FIOCRUZ), y la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS).
En el encuentro participan varios especialistas cubanos y expertos de FIOCRUZ y de la OPS/OMS. En conjunto, compartirán conocimientos y experiencias para fortalecer la identificación y vigilancia genómica del dengue y otros arbovirus. Además, se enfatizará en los esfuerzos de vigilancia genómica impulsados en Cuba por el IPK a lo largo de los últimos años.
La actualización de tales conocimientos facilitará una comprensión más profunda de la dinámica de trasmisión y circulación viral, y permitirá tomar decisiones basadas en datos para optimizar la respuesta en salud pública. A través de la identificación genómica del virus del dengue y otros arbovirus, se pretende fortalecer la vigilancia epidemiológica nacional.
El Dr. Jairo Méndez-Rico, asesor regional para enfermedades virales de la OPS/OMS y facilitador del taller, subrayó:
“La vigilancia genómica cobró más relevancia por la pandemia de la COVID-19, pues era importante conocer las variantes del virus que estaban circulando. En el momento actual, las plataformas que se generaron para secuenciación y vigilancia genómica debemos aprovecharlas para otros patógenos con potencial pandémico y epidémico. Por eso, para el Programa de Emergencias en Salud de la OPS/OMS es una prioridad poner en marcha la estrategia regional de vigilancia genómica, que busca trabajar con las redes de laboratorios que usan la secuenciación y la genómica como parte de sus herramientas.
En ese sentido, uno de los virus que se ha venido trabajando es dengue, en el que se enfoca este taller. Se capacita en los protocolos de secuenciación con dos propósitos fundamentales: identificar qué variantes genéticas el virus del dengue están circulando en Cuba, y comparar con lo que circula en el resto de la región, para evaluar los patrones de distribución y el impacto que puede tener en la salud pública”.
El proyecto ViGenDA, que nació para la vigilancia genómica del dengue, fue instaurado en 2014 con el apoyo del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) y la Red de Laboratorios de Arbovirus de las Américas (RELDA), y ha sido un pilar esencial en el combate contra el dengue en el continente. Su propósito principal ha sido caracterizar genéticamente los virus dengue presentes en la región y robustecer la vigilancia genómica de este patógeno, no solo en las Américas, sino a nivel global. No obstante, a partir de 2018, ViGenDA (Vigilancia Genómica de Arbovirus) pasó a ser una herramienta de vigilancia genómica de múltiples arbovirus, incluyendo chikungunya, zika, fiebre amarilla y otros.
El taller marca un avance crucial en el combate al dengue en el continente americano, consolidando la colaboración en redes regionales y entre instituciones de alto nivel, como el IPK y Fiocruz, para enfrentar con decisión esta enfermedad. Entre las metas del encuentro, también resalta el repaso de técnicas laboratoriales, la capacitación en análisis de datos de secuenciación y el debate sobre plataformas de bioinformática, buscando amalgamar estos instrumentos a la vigilancia epidemiológica de arbovirus. Cuba se siente honrada de acoger este evento y contribuir así al conocimiento para la salud pública regional.
La Dra. C. Rosa Ramírez Bartutis, responsable del Laboratorio de Tecnología de Avanzada, del IPK, refiriéndose a la utilidad de esta iniciativa, apuntó: “La técnica de secuenciación que estamos aprendiendo es la más moderna que existe, y lo estamos haciendo con un equipamiento también novedoso, consistente en un secuenciador de bolsillo, muy pequeño, que se puede utilizar desde cualquier lugar y que ha sido donado al instituto en el marco de este taller, junto a reactivos y material gastable.”
2 noviembre 2023| Fuente: PAHO| Tomado de Noticias |Cuba
Nov
2
La ONG Entrepueblos hizo posible que la científica cubana Claudia Bernal Estrada recalara el pasado miércoles 18 de octubre en Murcia, en la gira que está realizando por varias ciudades y capitales de España invitada por el Movimiento Estatal de Solidaridad con Cuba, para dar a conocer los logros de la investigación biotecnológica en su país que se lleva a cabo en el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), una “resistencia creativa” a pesar de las condiciones impuestas por el bloqueo de EE.UU., según destacó esta científica.
La biotecnología es una rama interdisciplinaria de las ciencias biológicas que se empeña en la aplicación tecnológica de sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos. Tiene amplias aplicaciones en la industria, la agricultura, la medicina, la farmacología y el tratamiento de residuos sólidos, líquidos y gaseosos. La primera industria del mundo surgió en 1976 y en Cuba a principios de los 80 del pasado siglo.
Claudia Bernal puso especial énfasis en afirmar que, en Cuba, a diferencia de los países de la órbita capitalista, el tratamiento de la enfermedad es un asunto prioritario, las y los enfermos son tratados como un problema de salud y no como clientes. Expuso unos gráficos en los que se demuestra el ranking ventajoso de la isla en el tema sanitario, pese al bloqueo impuesto.
El Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) de Cuba es puntero y se creó en 1986, con la finalidad de investigar y comercializar vacunas, medicamentos y otros productos agropecuarios. A título de ejemplo, el Heberprot, medicamento que se basa en el factor de crecimiento humano recombinante, con infiltración en el interior de la lesión, desarrollado por el CIGB, se emplea como acelerador de la cicatrización de las úlceras del pie diabético, disminuyendo por tanto la prevalencia de amputaciones y mejorando la calidad de vida del paciente.
Claudia destacó que, ya en su día, Fidel Castro entendió la importancia de la ciencia y de la biotecnología. El Dr. Randolph Lee Clark, oncólogo estadounidense, le describió a Fidel las bondades del interferón en 1981. La información le animó tanto que inmediatamente armó un frente biológico y envió dos investigadores cubanos a la Universidad de Texas para estudiar el tema: así nació la biotecnología cubana. Posteriormente, seis científicos cubanos estuvieron nueve días de visita en Finlandia y, a su regreso, lograron sintetizar el primer interferón cubano.
Ciclo completo
Desde entonces, el impulso a la investigación médica y biotecnológica en Cuba no cesó. BioCubaFarma, con 20 000 empleados, agrupa a unas 46 empresas, con 80 líneas de producción y exportando a 40 países del mundo. Desarrolla el ciclo completo: investigación, desarrollo productivo, negocio y comercialización. Y algo a destacar: las empresas integrantes trabajan en estrecha colaboración, sin la competencia que se da en el ámbito occidental. Este grupo empresarial anunció a través de Twitter un nuevo acuerdo de cooperación con la empresa mixta china Changheber para la introducción de una inmunoterapia innovadora para el tratamiento del cáncer en aquel país.
Otro producto desarrollado es el HeberFERON, para el tratamiento de los cánceres de piel. Por otro lado, Jusvinza ha demostrado ser muy eficaz por sus propiedades antiinflamatorias en procesos reumatoides y artríticos, con una recuperación de un 85% de los pacientes.
Pero si hay que destacar un éxito evidente en las investigaciones del CIGB para poner coto a la covid-19 ha sido el procesado y distribución de las vacunas Abdala, Soberana 2 y Soberana, las primeras de Latinoamérica, vacunas que, con su dosis de refuerzo, Mambisa, han sido suministradas a más de siete millones de personas en Cuba y que han llegado también a países como México, Venezuela, Vietnam y Nicaragua. Mambisa fue el primer candidato de vacunas por vía nasal. Respecto de Abdala, el prestigioso medio británico The Lancet Discovery Center llegó a afirmar que esta vacuna es segura, bien tolerada y con una eficaz respuesta inmune contra la enfermedad.
La labor del CIGB no se detiene ahí, pues también ha procesado una vacuna contra la peste porcina, Porvac, premiada por la Academia de Ciencias de Cuba, así como soja transgénica, en línea con la obtención de la máxima soberanía alimentaria.
Implicación de la juventud y las dificultades del bloqueo
La investigadora Claudia Bernal destacó la implicación de la juventud cubana en la colaboración con estos procesos, y ello pese a la implementación de las 242 medidas para el bloqueo de Donald Trump, la vigente Ley de Comercio con el Enemigo, la evidencia, por tanto, de que los suministradores externos se muestran remisos a comerciar con la isla, y los ataques de todo tipo contra el país por los evidentes éxitos de las vacunas contra la pandemia de la covid.
Las empresas extranjeras se ven forzadas, por la presión de las multinacionales farmacéuticas y otras, a no comerciar con Cuba, por lo cual el país ha de buscar insumos en terceros países, por la dificultad de acceder al mercado norteamericano, lo que aumenta la carestía de la producción. Y ello contando con el boicot de la banca extranjera, como es el caso de Caixabank.
Pese a ello, esta joven investigadora recordó que la esperanza de vida en Cuba, en relación con el nivel económico de la isla, es muy alta, en línea con la de los países más desarrollados. (Tomado de elDiario.es)
2 noviembre 2023| Fuente: Cubadebate| Tomado de Noticias Especiales de Salud