Colombia y España se unieron hoy a una coalición de agencias de la ONU y grupos de la sociedad civil para copatrocinar el primer Foro Mundial de Eliminación del Cáncer de Cuello Uterino.

El sesionará en Cartagena de Indias del 5 al 7 de marzo próximo y será el primero a nivel internacional que reunirá a líderes, representantes de gobiernos, expertos, donantes internacionales, organismos mundiales para el desarrollo de la salud y organizaciones de la sociedad civil, en aras de avanzar en las acciones globales en pro de la erradicación del cáncer cervicouterino.

Datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que cada dos minutos una mujer muere a causa de este problema de salud o de cérvix, considerado el cuarto cáncer más común entre el sexo femenino.

También es uno de los pocos tipos de cáncer que pueden prevenirse mediante la vacuna contra el virus del papiloma humano, junto con la detección y el tratamiento de este virus. Sin embargo, solo una de cada cinco niñas ha sido vacunada.

Sabemos que, en 25 países de la región africana, el cáncer de cuello uterino es el número uno entre las mujeres, y pese a ser el más común demuestra inequidades en el acceso, así como en privaciones sociales y económicas, explicó el doctor Prebo Barang, especialista de la OMS. Afirmó que menos del cinco por ciento de las féminas en países de ingresos bajos y medianos se hacen la prueba para detectar este padecimiento, y de las 348 mil que murieron de cáncer de cuello uterino en 2022, el 90 por ciento eran de naciones de escasos recursos.

Con el foro se busca que los países adquieran herramientas y conocimientos para eliminar los obstáculos y las desigualdades que enfrenta el mundo para combatir este tipo de cáncer, uno de los pocos que puede ser prevenible con vacuna.

Las muertes causadas por el cáncer cervicouterino llegarán a 410 mil anualmente para 2030 si no se cambia el rumbo, por lo que este foro representa un momento crucial y un paso histórico para conseguir compromisos para eliminar, por primera vez en la historia, un tipo de cáncer por completo en todo el mundo, aseguró Barang.

Este problema de salud junto a la difteria, la tosferina, la poliomielitis, la varicela y el sarampión conforman la lista de enfermedades que podrían erradicarse en los próximos años si se pusiera un empeño global en ese objetivo.

Sin embargo, a pesar de que la humanidad cuenta con una vacuna eficaz y segura que podría evitarlo, tan solo un 20 por ciento de las mujeres han recibido la vacuna contra el virus del papiloma humano, causante de esa enfermedad.(Fuente: Prensa Latina)

13 febrero 2024| Fuente: Radio Rebelde| Tomado de| Noticias| Ciencia

La ONG Entrepueblos hizo posible que la científica cubana Claudia Bernal Estrada recalara el pasado miércoles 18 de octubre en Murcia, en la gira que está realizando por varias ciudades y capitales de España invitada por el Movimiento Estatal de Solidaridad con Cuba, para dar a conocer los logros de la investigación biotecnológica en su país que se lleva a cabo en el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), una “resistencia creativa” a pesar de las condiciones impuestas por el bloqueo de EE.UU., según destacó esta científica.

La biotecnología es una rama interdisciplinaria de las ciencias biológicas que se empeña en la aplicación tecnológica de sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos. Tiene amplias aplicaciones en la industria, la agricultura, la medicina, la farmacología y el tratamiento de residuos sólidos, líquidos y gaseosos. La primera industria del mundo surgió en 1976 y en Cuba a principios de los 80 del pasado siglo.

Claudia Bernal puso especial énfasis en afirmar que, en Cuba, a diferencia de los países de la órbita capitalista, el tratamiento de la enfermedad es un asunto prioritario, las y los enfermos son tratados como un problema de salud y no como clientes. Expuso unos gráficos en los que se demuestra el ranking ventajoso de la isla en el tema sanitario, pese al bloqueo impuesto.

El Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) de Cuba es puntero y se creó en 1986, con la finalidad de investigar y comercializar vacunas, medicamentos y otros productos agropecuarios. A título de ejemplo, el Heberprot, medicamento que se basa en el factor de crecimiento humano recombinante, con infiltración en el interior de la lesión, desarrollado por el CIGB, se emplea como acelerador de la cicatrización de las úlceras del pie diabético, disminuyendo por tanto la prevalencia de amputaciones y mejorando la calidad de vida del paciente.

Claudia destacó que, ya en su día, Fidel Castro entendió la importancia de la ciencia y de la biotecnología. El Dr. Randolph Lee Clark, oncólogo estadounidense, le describió a Fidel las bondades del interferón en 1981. La información le animó tanto que inmediatamente armó un frente biológico y envió dos investigadores cubanos a la Universidad de Texas para estudiar el tema: así nació la biotecnología cubana. Posteriormente, seis científicos cubanos estuvieron nueve días de visita en Finlandia y, a su regreso, lograron sintetizar el primer interferón cubano.

Ciclo completo

Desde entonces, el impulso a la investigación médica y biotecnológica en Cuba no cesó. BioCubaFarma, con 20 000 empleados, agrupa a unas 46 empresas, con 80 líneas de producción y exportando a 40 países del mundo. Desarrolla el ciclo completo: investigación, desarrollo productivo, negocio y comercialización. Y algo a destacar: las empresas integrantes trabajan en estrecha colaboración, sin la competencia que se da en el ámbito occidental. Este grupo empresarial anunció a través de Twitter un nuevo acuerdo de cooperación con la empresa mixta china Changheber para la introducción de una inmunoterapia innovadora para el tratamiento del cáncer en aquel país.

Otro producto desarrollado es el HeberFERON, para el tratamiento de los cánceres de piel. Por otro lado, Jusvinza ha demostrado ser muy eficaz por sus propiedades antiinflamatorias en procesos reumatoides y artríticos, con una recuperación de un 85% de los pacientes.

Pero si hay que destacar un éxito evidente en las investigaciones del CIGB para poner coto a la covid-19 ha sido el procesado y distribución de las vacunas Abdala, Soberana 2 y Soberana, las primeras de Latinoamérica, vacunas que, con su dosis de refuerzo, Mambisa, han sido suministradas a más de siete millones de personas en Cuba y que han llegado también a países como México, Venezuela, Vietnam y Nicaragua. Mambisa fue el primer candidato de vacunas por vía nasal. Respecto de Abdala, el prestigioso medio británico The Lancet Discovery Center llegó a afirmar que esta vacuna es segura, bien tolerada y con una eficaz respuesta inmune contra la enfermedad.

La labor del CIGB no se detiene ahí, pues también ha procesado una vacuna contra la peste porcina, Porvac, premiada por la Academia de Ciencias de Cuba, así como soja transgénica, en línea con la obtención de la máxima soberanía alimentaria.

Implicación de la juventud y las dificultades del bloqueo

La investigadora Claudia Bernal destacó la implicación de la juventud cubana en la colaboración con estos procesos, y ello pese a la implementación de las 242 medidas para el bloqueo de Donald Trump, la vigente Ley de Comercio con el Enemigo, la evidencia, por tanto, de que los suministradores externos se muestran remisos a comerciar con la isla, y los ataques de todo tipo contra el país por los evidentes éxitos de las vacunas contra la pandemia de la covid.

Las empresas extranjeras se ven forzadas, por la presión de las multinacionales farmacéuticas y otras, a no comerciar con Cuba, por lo cual el país ha de buscar insumos en terceros países, por la dificultad de acceder al mercado norteamericano, lo que aumenta la carestía de la producción. Y ello contando con el boicot de la banca extranjera, como es el caso de Caixabank.

Pese a ello, esta joven investigadora recordó que la esperanza de vida en Cuba, en relación con el nivel económico de la isla, es muy alta, en línea con la de los países más desarrollados.  (Tomado de elDiario.es)

2 noviembre 2023| Fuente: Cubadebate| Tomado de Noticias Especiales de Salud

La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha abierto de oficio una investigación a la empresa estadounidense OpenAI, propietaria del conocido servicio de inteligencia artificial generativa ChatGPT. La AEPD considera que la empresa estadounidense puede haber cometido un posible incumplimiento de la normativa.

En un comunicado, la AEPD recuerda que aboga por el desarrollo y la puesta en marcha de tecnologías innovadoras como la inteligencia artificial desde «el pleno respeto» a la legislación vigente. «Solo desde ese punto de partida puede llevarse a cabo un desarrollo tecnológico compatible con los derechos y libertades de las personas», apunta la AEPD en su nota.

La semana la AEPD pasada solicitó al Comité Europeo de Protección de Datos (EDPB, por sus siglas en inglés) que se incluyera el servicio ChatGPT como tema a abordar en su reunión plenaria.

A juicio del organismo español, los tratamientos globales –como es el caso del ChatGPT– que pueden tener «un importante impacto» sobre los derechos de las personas requieren de acciones armonizadas y coordinadas a nivel europeo en aplicación del Reglamento General de Protección de Datos.

El citado comité ha decidido en el plenario celebrado este jueves lanzar un grupo de trabajo para fomentar la cooperación e intercambiar información sobre las acciones llevadas a cabo por las autoridades de protección de datos, explica la AEPD.

«Con el inicio de la investigación en España y la participación en el grupo de trabajo europeo, la AEPD actúa en paralelo en el marco de sus potestades y competencias como autoridad nacional de supervisión y control, además en coordinación con sus homólogas europeas a través del comité».

(Con información de EFE)

Abril 13/2023 (Cubadebate) – Tomado de la Selección de noticias de Ciencia y Tecnología. 2014, UCI, La Habana, Cuba.

abril 14, 2023 | Jessica Arias Ramos | Filed under: Ciencia y Tecnología, De la prensa cubana, Mundo | Etiquetas: , , , |