Cuba abogó hoy por la consolidación de sistemas sanitarios basados en la atención primaria, que permitan una mayor equidad en el acceso a los servicios, para una recuperación efectiva frente a la COVID-19.
Al intervenir en la I Cumbre Virtual de Pequeños Estados Insulares en Desarrollo para la salud, por un futuro saludable y resiliente, Tania Margarita Cruz, viceministra cubana de Salud, reiteró la importancia de la cooperación internacional y la solidaridad con el objetivo de ayudar a los pueblos más necesitados a enfrentar la actual pandemia.
El sitio web oficial del Ministerio de Salud Pública de Cuba (Minsap) publica la intervención de Cruz, quien explicó que la mayor de las Antillas ha apoyado con el envío de 57 brigadas del Contingente Internacional Henry Reeve a 40 países, de los cuales siete son pequeños estados insulares en desarrollo.
Salvar vidas tiene que ser en estos momentos la prioridad de todos. Debemos complementarnos, compartir lo que tenemos, apoyarnos mutuamente y aprender de experiencias exitosas para enfrentar este inmenso reto, dijo la representante cubana.
Aseguró que la pandemia causada por el virus SARS-CoV-2 ha demandado un esfuerzo extraordinario de los profesionales de la salud, los científicos cubanos y el pueblo en general, a pesar del recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos.
El cerco estadounidense impide la obtención de equipamientos y materiales indispensables para el manejo de esta enfermedad, advirtió la viceministra cubana.
Destacó el nuevo resultado de la ciencia cubana: la eficacia de dos candidatos vacunales, Abdala con 92,28 por ciento (%) con tres dosis y Soberana 02, que aun sin la tercera dosis alcanza el 62 %, aun cuando la política injerencista estadounidense aumentó su agresividad durante este período de pandemia, con la aplicación de 243 nuevas medidas coercitivas.
La representante cubana reiteró la disposición de su país de continuar ofreciendo su ayuda humanitaria a los pueblos del mundo y el conocimiento de los profesionales cubanos de la salud, para estar mejor preparados ante nuevas emergencias y lograr un futuro saludable para todos.
Junio 29/2021 (ACN)
http://www.acn.cu/salud/81293-aboga-cuba-por-sistemas-de-salud-resilientes-frente-a-la-covid-19

junio 29, 2021 | Maria Elena Reyes González | Filed under: De la prensa cubana | Etiquetas: , , , |

El doctor Ángel Batista Díaz, director de Salud en Ciego de Ávila, informó que los estudios de secuenciación virológica realizados en el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí a muestras de esa provincia, en la última semana, confirmaron la presencia en cuatro de ellas de la variante Delta del SARS-CoV-2, también conocida como la cepa india. Leer más

Aprobado por los Ministerios de Salud Pública de Cuba y Venezuela y bajo estrictos protocolos, comenzó este fin de semana una intervención sanitaria con el candidato vacunal Abdala en la nación sudamericana, luego que el pasado jueves el fármaco fuera incluido de manera oficial en el esquema de vacunación.
Erick Méndez Rodríguez, jefe de la Misión médica cubana en el Distrito Capital de Caracas, informó a Cubadebate que se habilitaron tres vacunatorios en Ciudad Tiuna, con un total de 16 posiciones, los cuales favorecerán la inmunización de 10 000 personas (con la primera dosis), en un lapso de tres días.
Significó que se trata de un trabajo en equipo, donde unos 150 especialistas cubanos y venezolanos de la Misión Barrio Adentro, completarán con éxito un esquema de vacunación de tres dosis, además de velar por la organización y seguridad del proceso.
Según Yoaris Quiñonez González, al frente del vacunatorio No. 1, ubicado en el Centro de Educación Inicial Simoncito “Ciudad Tiuna”, se le aplicó criterio de exclusión a personas con patologías crónicas no trasmisibles -descompensadas en el momento de la inoculación-, así como a pacientes alérgicos al timerosal, o enfermos con VIH-SIDA.
“Elegimos esta zona de Caracas porque así se favorece el control y el seguimiento clínico que debemos hacer de cada una de las 10 000 personas vacunadas con Abdala. Tenemos incluso varias salas preparadas para que esas mismas personas esperen el tiempo requerido una vez inmunizadas, a fin de descartar efectos o reacciones adversas”, explicó la especialista.
Trascendió que en todo momento se mantuvo la cadena de frío exigida por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) de Cuba, desde la salida del fármaco por el Aeropuerto Internacional José Martí, hasta su reciente arribo a la República Bolivariana.
José Hernández de 39 años de edad fue el primer venezolano en vacunarse con Abdala y agradeció a los presidentes Nicolás Maduro y Miguel Díaz-Canel Bermúdez por lo mucho que hacen a favor de los más humildes de América:
“Es un gran honor formar parte de esta avanzada que salvará la vida de mis hermanos y hermanas. Estoy muy agradecido con el Convenio de Cooperación Integral entre ambos países. Creo en Abdala y su efectividad para vencer la COVID-19 y creo en los médicos cubanos”.
Para Mayerlín Sánchez vacunarse con un fármaco de tan alta eficacia como el cubano, es tener una segunda oportunidad en la vida, es creer que un mundo mejor es posible, es creer en la unidad latinoamericana. Tiene dos hijos pequeños y vivía muy preocupada con la enfermedad, hasta que Abdala hoy le ha devuelto la esperanza, confiesa.
Como parte del acuerdo de adquisición suscrito entre Cuba y Venezuela, unas 12 000 000 de dosis arribarán a la nación sudamericana en los próximos meses, suficientes para inmunizar a 4 000 000 de personas.
Recientemente la vicepresidenta ejecutiva, Delcy Rodríguez y el embajador de Cuba en Venezuela Dagoberto Rodríguez, firmaron juntos el acta de recibimiento de un donativo cubano compuesto por las 30 000 dosis de Abdala que hoy forman parte de la intervención sanitaria en Caracas.
Junio 27/2021 (Cubadebate)

Intervención sanitaria con Abdala comenzó en Venezuela