Nov
6
En el contexto del Tercer Congreso Nacional de Medicina Familiar, participantes palestinos agradecieron al Gobierno cubano por la oportunidad que supone estudiar en este país, en medio del conflicto que vive ese pueblo árabe a causa de los ataques de Israel.
Alaa Saadeh, estudiante de Palestina que cursa el quinto año de esa carrera en la Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo, dijo a la ACN que trasladar los conocimientos adquiridos en las aulas de la nación antillana a su país será de gran ayuda en estos momentos.
“Enviaremos médicos, no armas”, fue la frase con la que Saadeh rememoró el legado del Comandante en Jefe Fidel Castro, quien siempre abogó por la formación de batas blancas como una vía para alcanzar la paz mundial.
El joven palestino, quien llegó al territorio nacional hace más de cinco años como parte de un programa de becas gratuito, reiteró el agradecimiento al pueblo de Cuba y, en especial, al personal docente y al líder histórico de la Revolución por abrirles las puertas a él y a muchos de sus compañeros.
El Tercer Congreso Nacional de Medicina Familiar, que se desarrollará hasta este 3 de noviembre, ha brindado a estudiantes de varias naciones la oportunidad de intercambiar conocimientos con profesionales ya experimentados del sector de la salud.
La cita transcurre en el Palacio de las Convenciones y participan delegados de todas las provincias del país y de otros pueblos del mundo. (Tomado de ACN)
6 noviembre 2023 | Fuente: Cubadebate| Tomado de Noticias Salud
Oct
30
El doctor Gerardo Guillén, director de Investigaciones Biomédicas del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Cuba (CIGB), fue recibido hoy en Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas de Italia (INMI), “Lazzaro Spallanzani”.
Guillén, quien es además secretario del Consejo Científico del CIGB, miembro de honor de la Sociedad Cubana de Inmunología y merecedor de más de 50 Premios Anuales de la Academia de Ciencias de Cuba, se encuentra en este país invitado por la Asociación Nacional de Amistad Italia-Cuba (Anaic), y desarrollará una amplia agenda de trabajo.
En esa visita al INMI “Lázaro Spallanzani”, coordinada por la embajadora de Cuba, Mirta Granda, el especialista de la nación caribeña fue acompañado por el consejero y segundo jefe de esa misión diplomática, Damián Delgado, así como por Marco Papacci, presidente de la Anaic.
Por la parte italiana estuvieron presentes en la reunión los doctores Enrico Girardi, director científico de ese instituto; Pietro Scanzano, director Médico, Fabrizio Maggi, director de Virología; Fabrizio Palmieri, director de la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Aparato Respiratorio y Carla Fontana, directora de Microbiología.
Durante el intercambio, Guillén expuso sobre los trabajos que desarrolla el CIGB, en la investigación, desarrollo, producción y comercialización de aplicaciones biotecnológicas y productos biofarmacéuticos preventivos, terapéuticos y de diagnóstico, para los sectores biomédico, agropecuario e industrial.
Por su parte, el doctor Girardi se refirió a la importancia de los intercambios con los investigadores cubanos, particularmente en estos momentos, cuando diversas enfermedades de países tropicales como el zica, el chikungunya y el dengue están afectando a esta nación europea.
Girardi ejemplificó que “mientras para nosotros el dengue es un problema emergente, para ellos (los cubanos) es una infección muy extendida”, y apuntó que “precisamente por eso, sus estudios sobre las vacunas son interesantes”.
“Nosotros también estamos realizando análisis sobre la respuesta inmunitaria a la infección natural y acerca de las vacunas que pronto estarán disponibles en Italia”, apuntó.
“Sobre el enfrentamiento a esta y otras infecciones transmitidas por mosquitos podemos crear una importante sinergia e intercambio de información”, agregó el director científico de ese centro. (Con información de Prensa Latina)
30 octubre 2023 |Fuente: Cubadebate | Tomado de Noticias Ciencia y Tecnología
Sep
27
Nuestros colaboradores siguen construyendo historias de admiración y compromiso por el mundo. Así lo confirma una vez más el reconocimiento que este sábado recibió el doctor Luis Enrique Pérez Ulloa, en representación de la brigada médica cubana que brinda servicios en la región italiana de Calabria.
“Por el sólido conocimiento del arte médico y por las relevantes dotes de dedicación en el ejercicio de su trabajo”, tiene escrito la placa concedida a los nuestros por la Asociación Científico-Cultural SS Cosme e Damiano Cittanova.
Ese gesto constituye una muestra más del afecto y el cariño que se han ganado en estas tierras nuestros colaboradores con su trabajo, humanidad y profesionalidad.
Cuba siempre estará orgullosa de ellos. (Tomado del Minsap)
24/09/2023
Fuente: (cubadebate) Tomado de Noticias Salud