Profesionales del Hospital Provincial General Docente Capitán Roberto Rodríguez Fernández, ubicado en el municipio avileño de Morón, enaltecen la salud pública cubana al ofrecer atención médica en 17 países.

Arnelis Hernández Carvajal, especialista de Colaboración en ese centro hospitalario, subrayó en declaraciones para la Agencia Cubana de Noticias que suman 78 los médicos, enfermeras, licenciados y técnicos que prestan servicios en diferentes continentes.

Se refirió a la presencia mayoritaria en naciones como México, Venezuela y Catar, además destacó el desempeño en otras naciones americanas (incluidas islas del Caribe) así como en diversas regiones africanas y euroasiáticas.

Entre los colaboradores sobresalen galenos de diversas especialidades, quienes ejercen de manera exitosa en zonas rurales y urbanas, con el propósito de mejorar la salud y proporcionar bienestar a los habitantes de las áreas donde laboran.

En el terreno los médicos avileños realizan actividades preventivas y educativas, así como el tratamiento a enfermedades propias de esos países.

Hernández Carvajal destacó que aumentan las demandas de profesionales para prestar servicios en México, Venezuela, Angola y Catar.

Cumplir con las diferentes modalidades de la cooperación internacional del Sistema de Salud Cubano ―expresó― constituye un objetivo estratégico.

La especialista agregó que los esfuerzos se orientan a conservar la presencia en naciones que solicitan personal médico especializado, lo que enaltece la imagen de este sector, favorece el intercambio científico-técnico y genera beneficios económicos.

Otra prioridad de la colaboración médica es el perfeccionamiento permanente de la atención a los cooperantes y sus familiares.

9 Febrero 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud

Este lunes participamos en la conmemoración nacional por el Día de África, la cual estuvo encabezada por el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, y ratificó, una vez más, la solidez que distingue las relaciones entre el pueblo de Cuba y esa tierra hermana.

Las palabras del Presidente del Consejo de Estado y de la Asamblea Nacional del Poder Popular, Esteban Lazo Hernández, así como de Nasser Mohamed Ousbo, embajador de Djibouti y decano del Cuerpo Diplomático africano acreditado en nuestro país, evidenciaron también los profundos lazos de amistad que unen al pueblo cubano a ese continente.

Justamente allí, inició hace poco más de seis décadas la hermosa historia de la cooperación cubana por el mundo en materia de Salud: 55 profesionales llegaron a Argelia en mayo de 1963, como parte de la primera Brigada Médica que brindó sus servicios a otros pueblos. En los años siguientes la colaboración médica continuó en ascenso, extendiéndose a más regiones africanas.

Entre los miles de colaboradores que se sumaron a salvar vidas en ese continente, resulta imposible no reconocer la labor de los miembros del Contingente Internacional de Médicos Especializados en Situaciones de Desastres y Graves Epidemias “Henry Reeve”. Varios de sus miembros acompañaron al pueblo africano de manera admirable en el enfrentamiento al Ébola, en el año 2014, y durante los difíciles años de la pandemia provocada por la COVID-19.

“Suman 56 mil 144 los cooperantes que en el transcurso de todos estos años han atendido a la población de 42 naciones de África. Actualmente, mil 738 se encuentran en 28 países africanos y dos mil 244 de ellos son médicos”.

También ese continente marcó la historia de la colaboración docente de Cuba en el ámbito de la Salud: fue en el año 1975, en la ciudad de Adén, entonces capital de Yemen del Sur, donde comenzó la preparación de médicos en el exterior con la asesoría de profesores cubanos y el uso de nuestros programas de estudio.

“Además de la formación que se llevó a cabo desde entonces en varios de esos países, en las universidades de Ciencias Médicas cubanas y en la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) se han graduado diez mil 684 profesionales africanos. En estos momentos mil 281 estudiantes se encuentran en nuestras aulas”.

Acompañar a los pueblos de África en la protección de la salud no es solo un deber y un compromiso para Cuba, es también un honor que asumimos con altruismo. Sepa esa tierra hermana que podrá siempre contar con nosotros en ese camino.

11 junio 2024 Fuente: MINSAP/ Noticias/ Salud

La Brigada de Médicos Cubanos que trabaja en la región italiana de Calabria, ha recibido este sábado una tarja de reconocimiento por parte de la Administración Comunal de Rovito, Cosenza, por el trabajo realizado para mejorar la atención médica al pueblo calabrés.

El reconocimiento fue entregado por las autoridades comunales al Jefe de la Brigada cubana Dr. Luis Enrique Pérez Ulloa,en compañía de la Cónsul cubana Arazay de Angelo Pereira.

La Brigada Médica Cubana en Calabria está compuesta por 273 médicos, entre ellos Especialistas en Medicina General Integral con diplomados en urgencias y emergencias médicas que trabajan en los cuerpos de guardia (pronto soccorso) y también especialistas en cirugía general, ortopedia, ginecología y obstetricia, pediatría, cardiología, medicina física y rehabilitación, radiología y otras.

El pasado 14 de marzo, el Jefe de la Brigada Médica de Cuba había sido recibido por el Presidente de Calabria, Roberto Ochiutto, en su oficina de Cantazaro, quien agradeció la contribución de los profesionales cubanos al mejoramiento de los indicadores de salud del pueblo calabrese.

El Presidente regional transmitió un fuerte abrazo a todos los médicos cubanos y revisó con la dirección de la Brigada los pasos para consolidar el trabajo de la misión médica cubana en Calabria.

Ochiutto fue el promotor de la presencia de los médicos cubanos en esta región italiana, ante la falta de personal de salud en la zona sur de Calabria. Su solicitud a las autoridades cubanas de salud fue de 500 profesionales, a partir de la excelente imagen que dejaron en Italia las brigadas médicas cubanas que ayudaron a enfrentar la pandemia de COVID en Cremona y Turín.

La primera parte de la brigada cubana arribó en diciembre de 2022 y desde entonces han trabajado incansablemente y se han granjeado el reconocimiento de las autoridades y del pueblo calabrés.

El más reciente contingente de 104 médicos llegó a inicios de 2024 y después de cursar estudios de italiano en la Universidad de Calabria, se incorporaron a fines de febrero a la labor asistencial.

Según informó a Cubadebate el Jefe de la Brigada Médica Cubana, Dr.  Luis Enrique Pérez Ulloa, los 273 profesionales cubanos que están trabajando en Calabria están presentes en 24 hospitales públicos de las 5 provincias de esa región: Catanzaro, Vivo Valentía, Reggio Calabria, Cosenzo y Crotone.

El trabajo ha sido muy positivo, con una elevada entrega y profesionalidad de todos los integrantes de la Brigada.

Suceso médico cubano-italiano

Este viernes 12 de abril, la Dra. cubana Sahily González Acosta, especialista en Angiología y Cirugía Vascular, del tercer contingente de la Brigada que labora en Calabria, realizó la primera fístula arteriovenosa para hemodiálisis en el Hospital de Polistena, en Reggio Calabria, junto a colegas italianos que ayudaron en la intervención.

Es la primera intervención de ese tipo en dicho centro hospitalario y confirma la valía de los profesionales cubanos de la salud presentes en Italia, todos los cuales acuden a esta misión de forma voluntaria, a solicitud del Ministerio cubano de Salud Pública, y con una aprobación previa por la contraparte de su currículo y experiencia profesional.

13 abril 2024 | Fuente: Cubadebate

abril 13, 2024 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Cuba, De la prensa cubana | Etiquetas: , , , , , , |