Desde la mañana de este lunes 21 de abril, el recinto ferial Pabexpo acogió la XVI Feria Internacional “Salud Para Todos”, un evento de trascendencia para el ámbito comercial, empresarial y científico-tecnológico.

El stand de BioCubaFarma se perfila como uno de los escenarios principales de intercambios comerciales, visitas de alto nivel y presentaciones de productos y servicios del sector salud, tanto nacionales como internacionales.

Esta feria, que se extiende hasta el jueves 24 de abril, ofrece una plataforma para fortalecer alianzas estratégicas y explorar nuevas oportunidades de negocio.

Recorrido inaugural por el stand de BioCubaFarma

En una muestra de respaldo a la industria nacional, el Primer Ministro Manuel Marrero Cruz, acompañado por el ministro de Salud Pública José Ángel Portal Miranda, recorrió el stand de BioCubaFarma.

Este espacio, emblemático dentro de la feria, presenta los últimos avances en medicamentos, tecnologías médicas y proyectos innovadores desarrollados por las 48 empresas que lo conforman. Durante el recorrido, ambas autoridades resaltaron el papel estratégico de BioCubaFarma en el fortalecimiento del sistema de salud cubano y su impacto en el mercado internacional.

Encuentro bilateral: Cuba y Honduras, unidos por la innovación científica

Otro momento destacado del día fue la conversación entre el Doctor Luther Castillo Harry, Secretario de Estado en el Despacho de Ciencia y Tecnología de la República de Honduras, y Mayda Mauri Pérez, presidenta de BioCubaFarma.

Durante el intercambio se identificaron importantes posibilidades de cooperación en el ámbito de la Atención Primaria de Salud, enfocadas en tres programas clave: la atención integral al paciente diabético, que busca mejorar su calidad de vida; el apoyo a las discapacidades auditivas y visuales en infantes y adultos, con el objetivo de fomentar una inclusión plena; y la atención al programa materno-infantil, poniendo énfasis en la pesquisa del tamiz neonatal como herramienta esencial para la detección temprana de posibles afecciones en recién nacidos.

Estas iniciativas destacan el compromiso con el desarrollo de un sistema de salud más accesible y efectivo centrado en las oportunidades de colaboración entre ambas naciones, así como la posibilidad de intercambiar productos, experiencias y conocimientos para enfrentar retos sanitarios comunes.

Presentación del Catálogo de productos y servicios comerciales

A las 2:30 p.m. tuvo lugar la esperada presentación del Catálogo de productos y servicios comerciales de BioCubaFarma, liderada por el Doctor en Ciencias Ricardo Silva Rodríguez, jefe del Departamento de Exportaciones.

Dicha clasificación, concebida como una herramienta estratégica, reúne información detallada sobre los avances y ofertas de las empresas biotecnológicas y farmacéuticas cubanas, demostrando su potencial innovador y capacidad para satisfacer demandas internacionales.

Lanzamientos y oportunidades en el sector salud

La jornada también estuvo marcada por la presentación de importantes desarrollos por parte de los Laboratorios Farmacéuticos AICA, incluyendo los medicamentos Enoxaparina y Biclofen, además del innovador Proyecto del Centro de Plasmaféresis. Estas iniciativas, presentadas por expertos como la máster en Ciencias Vivian Tolosa Cubela y el ingeniero John Wilber Arrazcaeta, destacan por su enfoque en mejorar la atención sanitaria y posicionar a la industria cubana en la vanguardia del sector global.

Un espacio para la proyección internacional

La XVI Feria Internacional “Salud Para Todos” continúa siendo una plataforma esencial para fortalecer alianzas estratégicas, firmar acuerdos de colaboración y promover el intercambio científico y comercial. Con estas actividades de alto nivel, BioCubaFarma reafirma su compromiso con la innovación en salud y su liderazgo en el ámbito biotecnológico y farmacéutico.

Para las próximas jornadas, informaremos acerca de la presentación del Ensayo Clínico del innovador producto JM-20, subrayando su potencial en tratamientos de vanguardia. El mismo, del Centro de Investigación y Desarrollo de Medicamentos, será comentado por las másteres en Ciencias Dunia Cazanave Guarnaluce y Amarilys Casalis Viamontes.

Por su parte, el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología expondrá dos productos principales: Heberprot-P, una solución revolucionaria para el tratamiento de úlceras complejas; y Jusvinza, medicamento diseñado para regular la respuesta inmunitaria y controlar la inflamación.

Asimismo, se efectuará la firma del Convenio con la Comercializadora de Servicios Médicos Cubanos S.A., con lo cual se formalizará una alianza estratégica entre la empresa y el Ministerio de Salud Pública, con el propósito de fortalecer el uso de productos de alta calidad y expandir el turismo de salud y bienestar en Cuba.

22 Abril 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud

En materia sanitaria 2023 comenzó con la respuesta a un gran terremoto en Türkiye y Siria, y terminó con la terrible guerra en Gaza, significó la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su resumen anual.

A la vez, el mundo vivió otras crisis, conflictos y la amenaza constante de brotes epidémicos y del cambio climático, los cuales también fueron objeto de atención de esa agencia de Naciones Unidas.

En el año que concluyó los equipos de expertos de la OMS identificaron alrededor de 750 indicios que requerían un análisis y un debate en profundidad, solicitó a los países que proporcionaran más información y convocó a los gobiernos y a los asociados a unirse en la respuesta a esas urgencias.

Así, entre otras acciones promovió la adopción de medidas para reducir las amenazas a la salud pública con el fin de mantener más segura a toda la población, objetivo para el cual dio respuesta a 65 emergencias, 22 de las cuales eran inéditas.

Muchas de ellas estuvieron relacionadas con conflictos, ya que, en países como Etiopía, Haití, Myanmar, la República Democrática del Congo, Sudán y Ucrania, entre otros, las crisis y la inseguridad se agravaron.

La OMS se movilizó para prevenir, detectar y responder a los brotes de enfermedades infecciosas, fortaleció el acceso a los servicios de salud esenciales, incluida la capacidad hospitalaria para cubrir todas las necesidades desde los partos hasta las lesiones de guerra, capacitó a trabajadores de la salud y suministró medicamentos esenciales y equipos médicos.

También trabajó para habilitar a los laboratorios y, en la medida de lo posible, fortaleció su capacidad para el diagnóstico de enfermedades, mientras en no pocas ocasiones, su personal arriesgó su vida para prestar atención sanitaria en colaboración con los asociados de todo el sistema humanitario.

La OMS estuvo sobre el terreno cada vez que se produjo una catástrofe, y estas fueron numerosas en 2023: terremotos en el Afganistán, Nepal, Siria y Türkiye, inundaciones devastadoras en Libia, en Pakistán y Sudán del Sur, olas de calor, incendios forestales, sequías y más.

Entre otras acciones, desplegó equipos médicos de emergencia, envió ayuda médica y prestó asistencia a los países para hacer frente a las consecuencias de estos desastres a medio y largo plazo para la salud.

Como organismo principal del Grupo de Acción Sanitaria designado por el Comité Permanente entre Organismos, la agencia sanitaria de la ONU coordinó la asistencia de salud prestada por 900 asociados, para responder a las necesidades de 107 millones de personas afectadas por crisis en 29 países.

Cada día, en algún lugar del mundo, un equipo de la OMS se lanzó a la tarea de investigar un brote junto a los expertos y trabajadores del Ministerio de Salud de las naciones afectadas y para su enfrentamiento y control, afirmó si director general Tedros Adhanom Ghebreyesus.

Durante 2023 hubo un resurgir sin precedentes de muchas enfermedades infecciosas: carbunco, chikungunya, cólera, fiebre hemorrágica de Crimea-Congo, dengue, difteria, gripe del virus respiratorio sincitial, que requirió respuesta coordinada a nivel regional y mundial.

Hubo otros brotes, como los de la fiebre de Lassa en Nigeria y la enfermedad del ébola en Uganda, así como de Marburgo en Guinea Ecuatorial y la República Unida de Tanzanía.

En cada situación apoyó en el transporte de muestras, la realización de análisis de laboratorio tanto a nivel central como local, la creación de capacidades para la secuenciación genómica a nivel nacional, investigación de casos y localización de contactos de los pacientes, además de establecer hospitales de campaña para contener los brotes y salvar vidas.

A pesar de ello la atención de la salud también fue objeto de ataques, con más de mil 200 atentados con afectaciones a trabajadores, pacientes, hospitales, dispensarios y ambulancias en 19 países y territorios, lo que provocó que más de 700 personas perdieran la vida y casi mil 200 resultaron heridas.

4 ene 2024 | Fuente: CubaSí| Tomado de | Noticias| Ciencia y Tecnología

Representantes de Cuba y China inauguraron hoy en Hefei, China la nueva sede de un hospital oftalmológico con especialistas de ambos países, como parte de una colaboración de más de 10 años.

De acuerdo con la cónsul general de la isla en Shanghai, Mileidy Aguirre, el intercambio médico en esta especialidad entre la nación antillana y la provincia de Anhui (sureste) tiene su origen en la visión a largo plazo de los líderes Fidel Castro y Hu Jintao.

La diplomática aseguró que la cooperación entre las dos partes benefició a más de 400 mil pacientes en estos años, lo cual fomentó la gran acogida por parte de la población local.

«La nueva sede del Hospital Oftalmológico Amistad Cuba-China constituye otro hito en la colaboración en materia de salud», señaló.

La cónsul reiteró el agradecimiento al gobierno chino, empresas y en especial al II Hospital Popular de Anhui, «por el envío de toneladas de suministros médicos, indispensables para romper el cerco del bloqueo de Estados Unidos en el contexto del combate contra la pandemia» en la nación antillana.

En otro momento, Aguirre destacó el excelente estado de las relaciones entre Cuba y China, y en particular subrayó los consensos alcanzados entre los presidentes Miguel Díaz-Canel y Xi Jinping.

Datos oficiales muestran que la isla ofrece sus servicios médicos en más de 70 países, donde laboran alrededor de 30 mil colaboradores.

En Anhui, los médicos caribeños recibieron numerosos reconocimientos por sus servicios, como el de Membresía Honorífica en la Asociación de Personalidades Extranjeras y el premio al Buen Médico de Anhui, otorgado por las autoridades provinciales de salud.

Durante una visita oficial a China el mes pasado, el primer ministro cubano, Manuel Marrero, intercambió mediante videoconferencia con los especialistas que prestan sus servicios en cuatro provincias del gigante asiático.

El jefe de gobierno les reiteró el orgullo que representa para el pueblo de Cuba tenerlos a ellos y a otros cientos de nacionales en las diferentes misiones alrededor del mundo, una idea del líder histórico Fidel Castro para llevar la salud a más personas.

29 diciembre 2023| Fuente: CUBASI| Tomado de Noticias| Ciencia y Tecnología