Aunque continúa en aumento el número de febriles relacionados con arbovirosis en la provincia, en la última semana se ha evidenciado una ralentización en dichas detecciones, según refirieron especialistas de Salud Pública de la provincia.

El análisis del comportamiento de las arbovirosis lo hacemos a través de los síndromes febriles inespecíficos, por las llamadas hojas de cargo, que es donde se llevan esas estadísticas. Los pacientes se pueden detectar por pesquisa pasiva (el que llega a los servicios médicos) o pesquisa activa (cuando salimos a buscar los pacientes) Ese monitoreo diario y semanal nos permite conocer cómo se comportan las arbovirosis”, explicó la Dra. Berta Bello, Vice Directora de Higiene, Epidemiología y Microbiología.

“En la última semana, aunque crece, ha sido un crecimiento más lento con respecto a semanas anteriores; lo que se corresponde con todo lo implementado, con la mayor organización lograda en el enfrentamiento. Este análisis no es para ser triunfalista, sino para redoblar las acciones, porque si abandonamos ahora o bajamos la intensidad, pueden venir otras explosiones de la propia epidemia”.

Al cierre de esta información Matanzas y Cárdenas continuaban siendo los municipios con mayor número de febriles. “En la última semana terminamos con más de 1 000 IgM realizadas, las que todavía no son suficientes. Es responsabilidad de la persona enferma acudir a los servicios de Salud en la medida de sus posibilidades y de sentirse mejor, a partir del sexto día, para poderse realizar el estudio que descartar si tuvo dengue o no. En la provincia se han enviado más de 200 muestras para estudio en el IPK, donde se analiza si son dengue, Chikungunya, Zika u Oropooche, aunque de los dos últimos no se registran casos en Matanzas. Mantenemos la confirmación de Chikungunya en los 13 municipios”.

Igualmente se monitorean las infecciones respiratorias agudas (IRA), si bien la provinciano presenta una situación alarmante en este sentido. “Hay que mantener la vigilancia porque ya en el hospital pediátrico Eliseo Noel Caamaño se ha evidenciado un incremento de atenciones médicas. Hemos intercambiado con los pediatras del servicio y orientado el monitoreo a través del exudado nasofaríngeo, el mismo que se hacía para la covid, sobre todo en los casos más preocupantes, con el fin de conocer qué virus circulan en la provincia. En cuanto a las enfermedades diarreicas agudas hoy tampoco existen alarma”, aseguró la especialista.

El director provincial de Asistencia Médica, Julio Ernesto Hernández Sánchez, explicó que en el transcurso del mes se ha mantenido la disponibilidad de camas. “Todavía se mantiene activo el síndrome febril y la vigilancia hacia él, pero han disminuido los ingresos hospitalarios. Hemos tenido una vigilancia estrecha, donde todos los pacientes que ingresan con signos de gravedad se discuten por una comisión provincial y se ingresan en las unidades de terapia de atención al grave, donde tenemos ahora un solo paciente reportado de grave en la provincia, que se encuentra en el Hospital Faustino Pérez. Sigue funcionando el centro anexo al pediátrico, en Ciencias Médicas, con sus recursos humanos listos para recibir pacientes”.

Esta semana comenzaron en la provincia acciones intensivas de control de vectores, centradas fundamentalmente en los dos municipios que presentan la situación más compleja. “Luego de la campaña intensiva realizada en Perico, a raíz de la epidemia que se desencadenó en el central España, las acciones de fumigación se centraban en estratos pequeños en todos los municipios, e incluían recogidas de basura y un pequeño trabajo integral en esa zona más afectada para poder mitigar la proliferación del mosquito. Pero al existir un alza de síntomas febriles en Matanzas y Cárdenas se decide realizar una campaña intensiva”, refirió Rony Lázaro Reyes Sánchez, director provincial de Vectores. “Se comenzó a partir de este lunes, en el municipio cabecera, y en una segunda fase se aplicará en Cárdenas, sin dejar desprotegido a los demás municipios donde se sigue trabajando en estratos de riesgo.

“El Ministerio de Salud Pública liberó de la reserva nacional 70 bazucas nuevas que se sumaron a las existentes y se pusieron a disposición de la estrategia de Cárdenas y Matanzas, mientras que los demás municipios tienen alrededor de 85 bazucas para continuar el seguimiento que en ellos se realiza. Esta primera fase intensiva se realiza en las áreas de salud de Versalles, Contreras, Playa y Verdugo, mientras que Milanes, debido al gran universo que tiene el municipio, va a trabajar en la segunda fase junto a Cárdenas.

Aunque existen cinco bazucas destinadas en el área de Milanés para los pequeños estratos o los síndromes febriles donde hoy tengamos mayor conglomerado e IgM positivos. Como parte de la estrategia estamos combinando la fumigación intradomiciliaria (dentro de la vivienda) con la extradomiciliaria, que es la que se realiza con la bazuca grande (TF-95). Las Fuerzas Armadas Revolucionarias nos apoyaron con un equipo de mayor productividad que se usará en el municipio cabecera”, enfatizó Reyes Sánchez.

El doctor Pablo Feal Cañizares, especialista en primer grado en epidemiología y director de la Unidad de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades (Prosalud), quien ha estado chqueando las acciones intensivas que se desarrollan en la provincia para el control de la epidemia, enfatizó en que las enfermedades que se transmiten por vectores, específicamente del mosquito, no tienen una solución en una semana. Llevan tiempo para poderlo resolver, de ahí que insistamos en la participación de las personas con el autocuidado y la autoresponsabilidad.

“Si yo amanezco con fiebre, no debo automedicarme, sino ir a un médico y que sea él quien diagnostique si es dengue u otro problema de salud. Si cae en el grupo de las personas que tienen sospechas de una arbovirosis, su atención será diferenciada. Importante también son las acciones en casa para controlar la infestación por el mosquito. No hacemos nada con fumigar, administrarle abate a los depósitos de agua, si las personas después botan las vasijas y el abate, si no tapan el tanque, no abren las puertas cuando pase el extradomiciliario. Tenemos una responsabilidad compartida para con la salud. Las intervenciones que se están haciendo llevan un movimiento de manera integral para un mejor control de la epidemia”.

31 Octubre 2025 Fuente: Girón/ Noticias/ Salud 

noviembre 5, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Cuba, De la prensa cubana, Salud, Salud Pública, virus | Etiquetas: , , , , , , |

Cuba agiliza el comienzo de las investigaciones científicas relacionadas con el virus de chikungunya, en el marco de una respuesta nacional en la que la ciencia desempeña un papel protagónico. Con una amplia experiencia en la lucha antivectorial como tarea estratégica fundamental, el país despliega acciones integradas dentro del Plan Nacional de Control de las Arbovirosis, un programa aprobado que articula todos los componentes socio-sanitarios, preventivo-epidemiológicos y de atención médica, y que concede especial énfasis a la preparación, superación y capacitación continua de los recursos humanos.

Estas acciones se inscriben en una estrategia nacional que articula esfuerzos desde la ciencia, la salud pública y la innovación, y responden a la compleja situación epidemiológica que presenta la enfermedad en el país, aprovechando las valiosas experiencias dejadas por el enfrentamiento a la COVID-19.

A decir de la doctora Ileana Morales Suárez, directora de Ciencia e Innovación Tecnológica del Ministerio de Salud Pública (Minsap), el Comité de Innovación para la Salud ha venido evaluando nuevas acciones en tres direcciones fundamentales: contrarrestar los índices de infestación del mosquito vector, perfeccionar el tratamiento clínico de la enfermedad y reducir o eliminar las secuelas que deja en los pacientes recuperados.

De manera particular, se ha concedido prioridad al inicio de las investigaciones relacionadas con el chikungunya, una enfermedad de presencia más reciente en la Isla. Según informa Morales Suárez, en los próximos días comenzará el primer estudio clínico sobre esta dolencia, el cual se desarrollará en cuatro hospitales de las provincias de Matanzas y La Habana.

El objetivo del ensayo es evaluar la eficacia del medicamento cubano Juzvinza en el tratamiento de las manifestaciones inflamatorias articulares que persisten en muchos pacientes una vez superada la infección. Este estudio forma parte del sistema nacional de innovación en salud, que busca ofrecer respuestas rápidas, seguras y sostenibles a los principales desafíos epidemiológicos del país.

En esta iniciativa participarán científicos consagrados con una amplia trayectoria en investigación biomédica, junto a jóvenes investigadores y especialistas comprometidos con el desarrollo científico y con la salud de la población cubana. Esta colaboración intergeneracional reafirma el papel de la ciencia como fuerza motriz en la defensa de la vida y la soberanía sanitaria nacional.

Por su parte, la doctora María Guadalupe Guzmán Tirado, directora de Investigación, Diagnóstico y Referencia del Instituto Pedro Kourí (IPK), señala que el aumento de contagios por chikungunya se debe, principalmente, a que el virus no había circulado antes con la actual intensidad, lo cual explica los bajos niveles de inmunidad en la población.

El control vectorial continúa siendo una prioridad esencial, a la que se suman el diseño y la evaluación de intervenciones profilácticas, terapéuticas y de rehabilitación, dirigidas a enfrentar de manera integral los efectos del virus.

Las autoridades sanitarias ratifican que estas investigaciones forman parte de una respuesta coherente, basada en la evidencia científica y en la experiencia acumulada del sistema de salud cubano, que continúa apostando por la innovación, la cooperación y el compromiso humano como pilares para proteger la salud del pueblo.

En palabras de la doctora Morales Suárez, «la ciencia cubana se distingue por su sentido de urgencia, su visión humanista y su profunda vocación de servicio. Cada investigación que iniciamos representa una esperanza más para nuestro pueblo y una contribución al conocimiento y la salud global».

3 Noviembre 2025 Fuente: Granma/ Noticias/ Salud

El Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), informó sobre la presencia y evolución del virus del chikungunya, enfermedad emergente en el país, y subrayó la importancia de que la población conozca sus características para un manejo adecuado, precisó el diario Granma.

El chikungunya es una enfermedad viral transmitida por mosquitos del género Aedes (principalmente Aedes aegypti y Aedes albopictus), que provoca fiebre súbita, dolor intenso en las articulaciones, erupciones cutáneas y malestar general.

La mayoría de los pacientes evoluciona favorablemente, en algunos casos los síntomas articulares pueden prolongarse durante semanas o meses, lo que exige reposo, adecuada hidratación y supervisión médica para evitar complicaciones.

Daniel González Rubio, infectólogo del IPK, declaró que en Cuba la mayoría de los pacientes han tenido una evolución favorable y que el padecimiento resultó autolimitado, con recuperación espontánea en la mayor parte de los casos.

Según el especialista, la enfermedad cursó en dos etapas: una aguda, caracterizada por fiebre, eritema y artritis, y otra subaguda o crónica, en la cual persistieron síntomas articulares como dolor, rigidez e inflamación.

Durante la fase inicial también se reportaron diarrea, decaimiento, conjuntivitis y crecimiento de ganglios linfáticos, aunque en menor frecuencia. Los cuadros graves se presentaron en personas vulnerables como ancianos, cardiópatas, diabéticos o pacientes con neoplasias.

En relación con la duración de los síntomas, González Rubio explicó que alrededor del 40 por ciento de los enfermos los mantuvo hasta tres meses y un 10 por ciento más allá de ese período, aunque aclaró que la enfermedad no dejó secuelas permanentes.

Respecto al tratamiento, el especialista indicó que se basó en reposo, adecuada hidratación y medicamentos sintomáticos, sin que existiera un antiviral específico. Insistió en que la automedicación no estuvo recomendada y que cada caso debía ser supervisado por un médico.

Con un papel activo en el diagnóstico de laboratorio, la investigación y la atención asistencial, el IPK también capacitó al personal de Salud en diferentes niveles para enfrentar la enfermedad.

Finalmente, la institución confirmó que cuenta con un protocolo nacional para el manejo de arbovirosis, el cual servirá de base para las adaptaciones en los centros asistenciales del país.

31 Octubre 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud