El científico cubano Agustín Lage denunció hoy en el foro “Desarrollo Humano Inclusivo y Acceso Equitativo a los Productos Sanitarios” el obstáculo que el bloqueo estadounidense representa para los sectores biotecnológico y farmacéutico de la isla.

Al intervenir en el segundo día del evento de alto nivel de la Unión Europea (UE) y América Latina y el Caribe, el asesor de la Presidencia de BioCubaFarma consideró que el cerco económico, comercial y financiero impuesto por Washington hace más de seis décadas se erige en un serio desafío para una industria clave en la salud humana.

En ese sentido, precisó que el grupo BioCubaFarma, integrado por más de 30 empresas estatales y 20 mil trabajadores, es responsable del suministro del 62 por ciento del cuadro básico de medicamentos en Cuba, además de exportar productos a 41 países.

Este bloqueo incluso fue reforzado en plena pandemia de la Covid-19, advirtió el reconocido científico, otrora director del Centro de Inmunología Molecular de La Habana.

De acuerdo con Lage, pese a la agresividad de la recrudecida política estadounidense, la nación antillana ha logrado insertarse con su desarrollo biotecnológico-farmacéutico en el mundo, contribuyendo con el acceso equitativo a productos sanitarios.

Al respecto, mencionó que la isla exporta a más de 40 países, posee unos 700 registros en 53, realiza ensayos clínicos en varias naciones, incluyendo de Europa, cuenta con empresas mixtas en Alemania, China, España, Singapur y Tailandia, y ha transferido tecnología a Brasil, China, España, India y Tailandia.

Para Lage, por el aporte de la biotecnología y la farmacéutica al derecho humano a la salud, debería predominar en los ámbitos científico e industrial la colaboración.

En el foro instalado ayer de la UE y América Latina y el Caribe, propuso a partir de esa visión proyectos conjuntos que permitan a ambos lados del Atlántico encarar retos actuales, como la batalla contra el cáncer, y futuros, en particular las enfermedades crónicas del sistema nervioso central.

22 marzo 2024| Fuente: Trabajadores| Tomado de | Noticias Salud

Con el objetivo de sostener encuentros con las autoridades de esta nación, y evaluar la marcha del Convenio Integral de Cooperación Cuba-Venezuela, suscrito hace más de 20 años, llegó ayer, a esta ciudad, el miembro del Buró Político del Partido y primer ministro, Manuel Marrero Cruz.

Acompañado del ministro cubano de Salud Pública, José Angel Portal Miranda, dialogó con una representación de colaboradores de las distintas misiones sociales de la Isla en este país, con quienes revisó los planteamientos de visitas anteriores, e indagó por sus condiciones de trabajo y de vida.

En la cita trascendieron las difíciles circunstancias que enfrentan ambas naciones, las dos bloqueadas por el Gobierno de Estados Unidos, a pesar de lo cual los dos países amigos seguirán buscando alternativas para continuar la ayuda mutua.

El bloqueo, recrudecido con sanciones adicionales y acompañado de una ofensiva mediática de mentiras y manipulaciones para desacreditar a la Revolución Cubana, así como los vaivenes del mercado internacional, han puesto al país en un escenario de economía de guerra, expuso Marrero Cruz.

En medio de ese contexto, dijo, el Gobierno de la Isla se encamina hacia un proceso de recuperación, que tiene, por supuesto, insatisfacciones, y pretende corregir las distorsiones en el tránsito hacia la sostenibilidad y el bienestar de la población, aseguró.

Dagoberto Rodríguez Barrera, embajador de Cuba aquí, resaltó la importancia de la labor de los cooperantes y ratificó la confianza de la Revolución en las misiones sociales que benefician al pueblo venezolano y honran el compromiso de Fidel y de Chávez.

22 marzo 2024| Fuente: Trabajadores| Tomado de | Noticias Salud

A pesar de los múltiples desafíos que enfrenta el sector de la salud en Cuba, existen proyecciones que permiten revertir la situación existente. José Ángel Portal Miranda, titular del sector, calificó el año 2023 como una etapa compleja y con carencias para el Sistema Nacional de Salud. Sin embargo, señaló que, aunque persisten insuficiencias que atentan contra la calidad de los servicios, existen proyecciones para mejorar la situación.”

Entre las tendencias negativas –comentó recientemente– resalta la fecundidad infantil, la cual ha presentado, durante los últimos cinco años, una reducción en los nacimientos. Por otra parte, el embarazo en la adolescencia fue de 19,7 %, en contraste con el año anterior: 17,9.

El consumo de alcohol y de tabaco –que representa un indicador en aumento– más el incremento de incorrectos estilos de vida en una parte de la población propiciaron acrecentar las enfermedades crónicas no transmisibles.

En relación con el Programa Materno Infantil (PAMI), la doctora Katherine Chibás Pérez, jefa del Departamento, enfatizó en la reunión anual de trabajo del Minsap que, a raíz de los resultados de 2023, se requiere de intervención social, actuar en consecuencia con la población, así como atención diferenciada a las embarazadas, además de cumplir con los protocolos y educar a la población respecto a los cuidados.

Otro componente que obstaculiza la eficiencia superior del sistema de Salud en la Mayor de las Antillas son los más de mil barrios en situación de vulnerabilidad, a los cuales se les presta atención, invirtiendo en la preparación de los profesionales.

Se evidencia, también, una población cubana envejecida. El 22,3 % presenta 60 años o más, por ende, se precisa emprender una atención específica hacia ese grupo poblacional, señaló el Ministro.

No obstante, a pesar de los insuficientes medicamentos, el éxodo de profesionales, el deterioro de las instituciones sanitarias y el recrudecido bloqueo, entre los compromisos que demanda el sector de las Ciencias Médicas se encuentra incrementar la nueva Ley de Salud, atender la dinámica demográfica, desarrollar acciones que permitan introducir nuevas tecnologías y mejorar en los procesos sanitarios.

Es indispensable la resiliencia, la intersectorialdad, el compromiso, dijo Portal Miranda. «Aprovechar las reservas, solucionar las deficiencias y responsabilidad con el deber, se necesita para perfeccionar la Salud».

20 marzo 2024| Fuente: Granma| Tomado de | Noticias| Cuba