El gobierno de Estados Unidos impidió la participación de Cuba en el Consejo Directivo 62 de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que comenzó hoy en Washington DC, tras denegar el visado a los representantes de la Isla.

“Esta acción constituye un trato discriminatario contra Cuba, país que es miembro pleno y activo dentro de la OPS”, afirmó en declaraciones a Prensa Latina la viceministra primera de Salud Pública, doctora en Ciencias Médicas Tania Margarita Cruz.

La vicetitular denunció que el gobierno estadounidense “se aprovechó de la necesidad de un permiso de traslado para impedir mi participación como jefa de la delegación cubana al Consejo Directivo de la OPS, cuyos trabajos se iniciaron este lunes”.

También impidió, con la denegación de visa, la presencia de otro miembro de la delegación, explicó la viceministra primera, quien se encuentra en Nueva York como parte de la comitiva que asiste al Segmento de Alto Nivel del 80 periodo de sesiones de la Asamblea General de la ONU.

“Lejos de cumplir con sus obligaciones como País Anfitrión, Estados Unidos se aprovecha de esa condición para intentar callar la voz de Cuba, consciente de que no tiene argumentos legítimos para discrepar de nuestras posiciones”, añadió.

La doctora Cruz enfatizó que Cuba no es solo un país activo en el marco de la OPS. “Es la nación que más ha contribuido en el hemisferio en la garantía de la cobertura sanitaria a nivel regional”, subrayó.

Miles de médicos y profesionales cubanos -argumentó- han prestado y prestan servicios de atención médica en la mayoría de los países del área; además, se han formado en Cuba miles de médicos, licenciados y técnicos de la salud procedentes de las naciones latinoamericanas y caribeñas, así como de Estados Unidos.

La funcionaria advirtió que es absurdo privar a la Organización de la presencia y participación directa de Cuba en sus deliberaciones, cuando Cuba tiene tanto que aportar en temas técnicos, de estrategias y de políticas de salud.

“Cuba tiene desde hace décadas políticas de salud públicas, estrategias y programas, con amplia experiencia acumulada, que han sido avalados y elogiados por la OMS (Organización Mundial de la Salud) y la propia OPS”, concluyó.

El Consejo Directivo de la OPS se reúne una vez al año. Los trabajos concluirán el próximo viernes, 3 de octubre.

29 Septiembre 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud

El Laboratorio de Anticuerpos y Biomodelos Experimentales (Labex), entidad adscrita al Centro de Inmunología Molecular, consolida su papel en el desarrollo de reactivos nacionales para el diagnóstico de enfermedades autoinmunes y el monitoreo inmunológico en pacientes con inmunodeficiencias, como parte de su misión de contribuir al fortalecimiento del sistema de salud cubano.

Ubicado en Santiago de Cuba, Labex centra su labor científica en la obtención de productos biotecnológicos con un alto valor agregado, destinados tanto al suministro interno como a la posible exportación.

Entre los logros más recientes destacan las láminas HEp-2 y los conjugados anti-IgG humana-FITC, empleados en el diagnóstico de patologías autoinmunes como el lupus eritematoso sistémico y la artritis reumatoide.

Sandra Rivera Infante jefa de proyecto y especialista principal en productos terminados explicó a la Agencia Cubana de Noticias, el laboratorio ha desarrollado y validado dos productos que responden a necesidades concretas del sistema nacional de Salud, en un contexto marcado por la escasez y el elevado costo de estos reactivos en el mercado internacional.

Las láminas HEp-2 se obtienen a partir de cultivos celulares, fijados y procesados mediante técnicas especializadas que permiten detectar anticuerpos antinucleares en pacientes sospechosos de enfermedades autoinmunes, señaló la investigadora.

Rivera Infante destacó que ambos productos han sido registrados ante el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos, lo cual garantiza su empleo en instituciones de salud del país.

Entre los proyectos estratégicos de Labex también se encuentra la obtención de anticuerpos monoclonales conjugados con fluoróforos, empleados para marcaje múltiple en citometría de flujo, una tecnología fundamental para el seguimiento inmunológico de pacientes con VIH/SIDA.

El Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí es uno de los principales usuarios de estos reactivos, junto a otras instituciones como el Instituto de Oncología y Radiobiología y el Hospital Clínico Quirúrgico Camilo Cienfuegos, precisó Fernández Duarte.

Añadió que el desarrollo nacional de estos productos no solo garantiza el acceso a tecnologías diagnósticas avanzadas, sino que también disminuye la dependencia de insumos importados y fortalece la soberanía tecnológica del país en un área estratégica para la Salud Pública.

Labex trabaja de manera articulada con universidades e instituciones científicas como la Universidad de Oriente, la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba y centros del polo científico cubano, lo cual favorece la formación de capital humano calificado y el avance de nuevas líneas investigativas en el campo de la inmunoterapia.

Como único centro en Cuba que produce, valida y registra estos productos, Labex constituye una plataforma esencial en el desarrollo de soluciones nacionales para el diagnóstico inmunológico, en correspondencia con las prioridades del sistema sanitario cubano.

26 Septiembre 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud

El registro en Belarús de la primera vacuna terapéutica contra el cáncer de pulmón muestra los resultados que cosecha hoy el sector biotecnológico y farmacéutico, pese al bloqueo de Estados Unidos, aseguró el canciller Bruno Rodríguez.

En su cuenta de X, el titular de esa cartera confirmó la noticia, divulgada recientemente, que daba cuentas del registro en la nación euroasiática de la vacuna Cimavax, desarrollada por el Centro de Inmunología Molecular de Cuba.

Rodríguez resaltó el mérito del sector biotecnológico y farmacéutico nacional, el que, aseveró, continúa cosechando grandes resultados, a pesar de las dificultades impuestas por el recrudecimiento del bloqueo de Estados Unidos contra la nación caribeña.

Un reporte de la agencia Prensa Latina, fechado en Minsk, la capital Belarus, el 12 de julio, informó que el Ministerio de Salud de Belarús, través de su Centro Pericial y de Pruebas en Atención Sanitaria, otorgó el registro de la vacuna cubana Cimavax.

El medicamento fue la primera vacuna terapéutica patentada y registrada oficialmente en el mundo contra el cáncer de pulmón, consigna la fuente periodística.

La decisión de la agencia reguladora de la nación eslava es un logro indiscutible de la biotecnología cubana en un país con estándares tan altos y exigentes como Belarús, comentó el embajador cubano en Minsk, Santiago Pérez.

Asimismo, el país europeo fue el primero de ese continente que registró la vacuna cubana Soberana, desarrollada contra la Covid-19, recordó el jefe de la legación diplomática de la isla caribeña.

De acuerdo con el embajador, este registro muestra también el avance de las relaciones bilaterales, específicamente en el área económico-comercial que permitiría un incremento de las exportaciones hacia Cuba.

Al propio tiempo, aseguró Pérez, revela la marcha de la cooperación entre las comunidades científicas de los dos países y quizás sea el comienzo de un proceso más dinámico de registros mutuos de medicamentos tanto en Belarús como en Cuba.

15 julio 2024 Fuente: Radio Caribe/ Noticias/ Salud