Constituye un problema ambiental tan novedoso que aún no se precisan sus efectos para la salud humana

De novedosísima para la ciencia es catalogada la presencia de fragmentos de plásticos menores de cinco milímetros de diámetro dentro del cerebro de peces y el estómago de los corales que, luego, se integran al ciclo alimentario de la especie humana.

Este es uno de los resultados preliminares expuestos por los investigadores que participan en la expedición Bojeo a Cuba, a bordo del Oceans for Youth, en la breve estancia en Jardines del Rey, luego de que el pasado 18 de julio partiera desde el puerto avileño de Júcaro en su pretensión de circunnavegar unos 5 700 kilómetros de las costas norte y sur de la Mayor de las Antillas, incluidos sus cuatro subarchipiélagos.

Al referirse a las partículas del material dúctil con variedades de formas, tallas y composiciones químicas, la doctora en Ciencias Patricia González Díaz, del Centro de Investigaciones Marinas de la Universidad de La Habana, dijo a la prensa que «este es un problema ambiental tan novedoso que aún no se precisan sus efectos para la salud humana, pero los científicos cubanos tienen un terreno recorrido ya en esta discusión de talla internacional. De ahí la necesidad de evaluar el nivel de contaminación y su impacto en los diferentes hábitats».

El plástico es una sustancia considerada como una amenaza global para la conservación de la biodiversidad, los océanos, los mares y los recursos marinos. Se estima que en los mares existan unos 13 millones de toneladas de plástico (entre el 60 y el 80 % de los residuos marinos son plásticos), de acuerdo con el informe Estado del plástico 2018 de la Organización de Naciones Unidas.

La expedición científica Bojeo a Cuba constituye un hito para la ciencia en la Mayor de las Antillas, y tiene dos grandes vertientes investigativas: la salud de los ecosistemas de arrecifes coralinos, comandado por Patricia González Díaz; y el monitoreo de cien especies de peces pequeños, medianos y grandes (incluidos tiburones y otros carnívoros), bajo la guía del doctor Fabián Pina Amargós.

 

agosto 9, 2023 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Contaminación ambiental, Cuba, De la prensa cubana | Etiquetas: , , , , , |

Un estudio sobre la biodiversidad mundial realizado por más de 60 expertos de todo el mundo sobre la pérdida de biodiversidad revela que hay más especies en peligro de extinción de lo que se pensaba, por lo que los científicos consideran que es necesario actuar para evitar la extinción masiva, según publican en la revista ‘Frontiers in Ecology and the Environment’. Leer más

julio 18, 2022 | Maria Elena Reyes González | Filed under: cambio climático, De la prensa cubana, medio ambiente, Mundo, Sociedad | Etiquetas: , , , , , |