Feb
20
La donación de leche materna es un acto altruista que resulta vital para la salud y el bienestar de los bebés más vulnerables.
Este 10 de febrero el banco de leche materna del Hospital Gineco Obstétrico José Ramón López Tabrane, de Matanzas, cumplió un año de servicio. La doctora Isabel Castro Socorro, jefa de esta sala, comentó los principales desafíos que enfrentan en la instalación.
«Uno de los desafíos fundamentales que tiene el banco es que no se cuente con la cantidad de leche donada, o sea, con la cantidad de donantes suficientes para cubrir a un ciento por ciento el trabajo del mismo. Hay etapas en que hay más nacimientos, menos nacimientos, no siempre contamos con la cantidad suficiente. Entonces para esto se trabaja en conjunto, tanto los ginecólogos como las enfermeras, los neonatólogos, para identificar a la posible madre donante, para estimularla a que done, para convencerla de la importancia de esta leche que va a donar, cuántas vidas va a salvar, cuánto puede aportar a la disminución de la mortalidad infantil.»
Los profesionales que laboran en dicho banco de leche humana brindan capacitación a las recién paridas referente al manejo del neonato, los cambios fisiológicos a los que se enfrentará la madre, cómo extraer y conservar manualmente su leche, además de chequear la capacidad que tienen para producir este importante alimento para los bebés.
El propósito de la instalación se mantiene vigente gracias a las donaciones de las madres. La doctora Castro Socorro se refirió a los requisitos que deben cumplir las donantes.
«Puede tener patologías controladas y usar medicamentos que no contraindican la lactancia materna y pueden ser donantes, pero esta madre debe estar clínicamente bien, tiene que tener complementarios que sean negativos. Tampoco puede haberse transfundido en un periodo de alrededor de seis meses. Desde el punto de vista de sus mamas, no deben estar dañadas, porque a veces por un mal manejo de la lactancia, pues las tienen dañadas.»
La donación de leche materna es un acto altruista que resulta vital para la salud y el bienestar de los bebés más vulnerables.
febrero 20, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under:
Bienestar,
Calidad de Vida,
Cuba,
De la prensa cubana,
Salud | Etiquetas:
bebés,
Desafíos,
Donación,
donantes,
leche materna,
recién paridas |
Mar
4
El encierro durante la pandemia del coronavirus cambió el microbioma intestinal de los bebés nacidos en ese periodo, concluye un estudio publicado en la revista Allergy.
Los investigadores compararon muestras de heces de 351 bebés irlandeses nacidos entre marzo y mayo de 2020 con las de niños que nacieron antes de la pandemia y descubrieron diferencias significativas en la composición del microbioma intestinal entre los dos grupos.
Según el estudio, las diferencias pueden haber estado condicionadas por el entorno único del confinamiento, incluida una mayor duración de la lactancia materna y menores tasas de infección, debido a que se redujo la exposición a gérmenes y bacterias, lo que derivó en una menor necesidad de antibióticos: solo el 17 % de los bebés consumieron antibióticos al año de edad, frente al 80 % de los niños prepandémicos. El menor consumo de antibióticos se tradujo en un mejor microbioma.
Además, los científicos encontraron que los bebés nacidos durante la pandemia presentaron tasas más bajas de lo esperado de enfermedades alérgicas, como las alergias alimentarias. Así, solo cerca del 5 % de los bebés habían desarrollado una alergia alimentaria cuando tenían un año de edad, en comparación con el 22,8 % de los niños nacidos antes de la pandemia. (Con Información de RT en Español)
02 marzo 2024| Fuente: Cubadebate| Tomado de | Noticias | Salud
marzo 4, 2024 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under:
COVID-19,
Cuba,
De la prensa cubana,
Enfermedad,
Niños,
Salud,
SARS-CoV-2 | Etiquetas:
alergia alimentaria,
bebés,
enfermedades alérgicas,
microbioma intestinal,
niños nacidos antes de la pandemia,
pandemia |