El Programa de Atención Materno Infantil (PAMI) en la provincia de Las Tunas prioriza el bienestar de las gestantes y sus bebés, con una intervención sanitaria compleja para asegurar mejores indicadores ante múltiples factores de riesgos.

Durante la reunión de servicios básicos la gobernadora de Las Tunas, Yelenys Tornet Menéndez, precisó que este programa es muy sensible y requiere de la responsabilidad colectiva, de ahí que llamó a fortalecer las alianzas intersectoriales para lograr una atención diferenciada a gestantes y lactantes bajo peso, de riesgo y con anemia, así como niños desnutridos, vulnerables socialmente y con patologías crónicas.

Ante la presencia de más de una decena de organismos, Tornet Menéndez convocó a un papel más proactivo en la solución de los problemas en los ocho municipios, pues constituye prioridad preservar la salud de la madre y de su bebé, a fin de garantizar un alumbramiento exitoso.

Como parte de una estrategia territorial incentivó el rol protagónico de empresas como la Pesca, la Cárnica, Vivienda, Comercio y la Agricultura Urbana y Suburbana, entre otras, indispensables ante las necesidades sociales y de alimentación que afectan también a quienes permanecen de ingreso en los hogares maternos y las maternidades.

En otro orden, la miembro del Buró del Partido que atiende el sector, Marbelis Mir Corrales, refirió que desde lo local se debe conocer la situación de las embarazadas, y un papel esencial lo ocupan los profesionales del Programa de Medicina Familiar en la comunidad.

Por su parte, el director general de Salud, doctor Ariel Guevara Bringa, explicó que en el período la provincia registra mil 302 nacimientos, mientras el índice de bajo peso se comporta en 7,6, y los municipios de Jobabo, Manatí y Majibacoa presentan los más altos registros.

Asimismo, subrayó que el sector se proyecta por la intervención de casos preocupantes que constituyen riesgo por su diagnóstico biológico y en su entorno social, a nivel de las 14 áreas de Salud.

En aras de lograr resultados superiores la provincia de Las Tunas afianza su estrategia de funcionamiento desde la intersectorialidad y por la calidad nutricional y las condiciones de cara al parto saludable.

2 Julio 2025 Fuente: Tiempo 21/ Noticias/ Salud

julio 5, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Cuba, De la prensa cubana, Programa de Atención Materno - Infantil (PAMI), Salud, Salud Pública | Etiquetas: , , , |

Con casi 40 años en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, del Hospital General Provincial Camilo Cienfuegos, la enfermera Bárbara Cabrera Rodríguez deviene referente en el ejercicio de esta profesión en Sancti Spíritus.

Ha sostenido bebés que pudieran caber en un beso. Ha velado algo más que el sueño de niños prematuros graves, quienes han regresado a la vida luego de varios días, incluso semanas, de vigilancia frente a una incubadora. Indiscutiblemente, a la licenciada en Enfermería Bárbara Cabrera Rodríguez la nutre el amor a la Neonatología.

Con 38 años en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, del Hospital General Provincial Camilo Cienfuegos, de Sancti Spíritus, esta seño deviene referente en el ejercicio de la profesión en la provincia.

Desde 2004, Bárbara integra el equipo de trabajo del Programa Nacional de Prevención de Ceguera por Retinopatía de la Prematuridad. No hay niño con afecciones que pudieran derivar en este padecimiento que no tenga sus cuidados y supervisión.

Acostumbrada a trabajar en equipo y a estar pendiente de cada detalle, por ejemplo, la administración del oxígeno en los parámetros correctos, llega a la meticulosidad de los controles.

Quizás por ello, y por el desvelo del resto de los profesionales y técnicos que trabajan en el servicio, esta enfermera sea protagonista de algunas certezas: desde hace cinco años Sancti Spíritus no reporta casos de recién nacidos con retinopatía de la prematuridad y ninguno de los 31 bebés que han recibido tratamiento con láser ha quedado ciego.

En 2012, con su carga de humanismo, esta enfermera espirituana arribó al estado de Trujillo, en Venezuela. En el Cuerpo de Guardia de un Centro de Diagnóstico Integral vivió jornadas intensas de salvación, donde el amor también recomponía vidas. Con una y mil anécdotas de venezolanos agradecidos, retornó a Cuba, y ahora mismo, frente a las incubadoras, la encuentras en días o en noches de vigilia, y así será siempre porque, según ha dicho, la sostiene el amor que alivia y cura.

31 marzo, 2025 Fuente: Escambray/ Noticias/ Salud

En un gesto de formación académica y compromiso con la salud de los recién nacidos, estudiantes de la carrera de Enfermería, de la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas, participan hasta el próximo día 21 en la segunda edición de la jornada Puertas Abiertas, en el Servicio de Neonatología, del Hospital General Docente Doctor Ernesto Guevara de la Serna.

La iniciativa suma en esta convocatoria la labor vocacional con alumnos del instituto preuniversitario Pelayo Paneque, en experiencia directa con el quehacer sanitario, las técnicas de cuidado, los procedimientos médicos y la atención especializada, desde las competencias de los profesionales de la Enfermería.

La Máster en Atención Integral al Niño, la licenciada Yoandra Gutiérrez Velázquez, compartió los procederes de un enfermero neonatal y significó la trascendencia de esta jornada orientada a motivar la continuidad de estudios y del proceso de verticalización de este perfil.

Agregó que en los próximos encuentros se abordarán la nutrición en el recién nacido pre-término, los cuidados inmediatos del recién nacido en el salón de parto, el método canguro, así como la inserción de la familia ante las atenciones del bebé en el entorno del hogar tras el egreso del servicio.

La visión del trabajo multidisciplinario para garantizar el bienestar de los bebés, los cuidados centrados en el recién nacido en la terapia intensiva neonatal, la lactancia materna, la manipulación gentil y las normas de bioseguridad en este servicio cerrado, se incluyeron entre los primeros temas abordados en este espacio académico.

El certamen, auspiciado por el grupo provincial de Neonatología y el departamento provincial de Enfermería, se proyecta por elevar los conocimientos en los cuidados y las nuevas normas del servicio de Neonatología, que incrementa la sobrevida de recién nacidos pretérminos, bajo peso o con crecimiento intrauterino retardado y promueve la salud y el óptimo desarrollo de los recién nacidos.

17 Febrero 2025 Fuente: Tiempo 21/ Noticias/ Salud