Con casi 40 años en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, del Hospital General Provincial Camilo Cienfuegos, la enfermera Bárbara Cabrera Rodríguez deviene referente en el ejercicio de esta profesión en Sancti Spíritus.

Ha sostenido bebés que pudieran caber en un beso. Ha velado algo más que el sueño de niños prematuros graves, quienes han regresado a la vida luego de varios días, incluso semanas, de vigilancia frente a una incubadora. Indiscutiblemente, a la licenciada en Enfermería Bárbara Cabrera Rodríguez la nutre el amor a la Neonatología.

Con 38 años en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, del Hospital General Provincial Camilo Cienfuegos, de Sancti Spíritus, esta seño deviene referente en el ejercicio de la profesión en la provincia.

Desde 2004, Bárbara integra el equipo de trabajo del Programa Nacional de Prevención de Ceguera por Retinopatía de la Prematuridad. No hay niño con afecciones que pudieran derivar en este padecimiento que no tenga sus cuidados y supervisión.

Acostumbrada a trabajar en equipo y a estar pendiente de cada detalle, por ejemplo, la administración del oxígeno en los parámetros correctos, llega a la meticulosidad de los controles.

Quizás por ello, y por el desvelo del resto de los profesionales y técnicos que trabajan en el servicio, esta enfermera sea protagonista de algunas certezas: desde hace cinco años Sancti Spíritus no reporta casos de recién nacidos con retinopatía de la prematuridad y ninguno de los 31 bebés que han recibido tratamiento con láser ha quedado ciego.

En 2012, con su carga de humanismo, esta enfermera espirituana arribó al estado de Trujillo, en Venezuela. En el Cuerpo de Guardia de un Centro de Diagnóstico Integral vivió jornadas intensas de salvación, donde el amor también recomponía vidas. Con una y mil anécdotas de venezolanos agradecidos, retornó a Cuba, y ahora mismo, frente a las incubadoras, la encuentras en días o en noches de vigilia, y así será siempre porque, según ha dicho, la sostiene el amor que alivia y cura.

31 marzo, 2025 Fuente: Escambray/ Noticias/ Salud

En un gesto de formación académica y compromiso con la salud de los recién nacidos, estudiantes de la carrera de Enfermería, de la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas, participan hasta el próximo día 21 en la segunda edición de la jornada Puertas Abiertas, en el Servicio de Neonatología, del Hospital General Docente Doctor Ernesto Guevara de la Serna.

La iniciativa suma en esta convocatoria la labor vocacional con alumnos del instituto preuniversitario Pelayo Paneque, en experiencia directa con el quehacer sanitario, las técnicas de cuidado, los procedimientos médicos y la atención especializada, desde las competencias de los profesionales de la Enfermería.

La Máster en Atención Integral al Niño, la licenciada Yoandra Gutiérrez Velázquez, compartió los procederes de un enfermero neonatal y significó la trascendencia de esta jornada orientada a motivar la continuidad de estudios y del proceso de verticalización de este perfil.

Agregó que en los próximos encuentros se abordarán la nutrición en el recién nacido pre-término, los cuidados inmediatos del recién nacido en el salón de parto, el método canguro, así como la inserción de la familia ante las atenciones del bebé en el entorno del hogar tras el egreso del servicio.

La visión del trabajo multidisciplinario para garantizar el bienestar de los bebés, los cuidados centrados en el recién nacido en la terapia intensiva neonatal, la lactancia materna, la manipulación gentil y las normas de bioseguridad en este servicio cerrado, se incluyeron entre los primeros temas abordados en este espacio académico.

El certamen, auspiciado por el grupo provincial de Neonatología y el departamento provincial de Enfermería, se proyecta por elevar los conocimientos en los cuidados y las nuevas normas del servicio de Neonatología, que incrementa la sobrevida de recién nacidos pretérminos, bajo peso o con crecimiento intrauterino retardado y promueve la salud y el óptimo desarrollo de los recién nacidos.

17 Febrero 2025 Fuente: Tiempo 21/ Noticias/ Salud

La donación de leche materna es un acto altruista que resulta vital para la salud y el bienestar de los bebés más vulnerables.

Este 10 de febrero el banco de leche materna del Hospital Gineco Obstétrico José Ramón López Tabrane, de Matanzas, cumplió un año de servicio. La doctora Isabel Castro Socorro, jefa de esta sala, comentó los principales desafíos que enfrentan en la instalación.

«Uno de los desafíos fundamentales que tiene el banco es que no se cuente con la cantidad de leche donada, o sea, con la cantidad de donantes suficientes para cubrir a un ciento por ciento el trabajo del mismo. Hay etapas en que hay más nacimientos, menos nacimientos, no siempre contamos con la cantidad suficiente. Entonces para esto se trabaja en conjunto, tanto los ginecólogos como las enfermeras, los neonatólogos, para identificar a la posible madre donante, para estimularla a que done, para convencerla de la importancia de esta leche que va a donar, cuántas vidas va a salvar, cuánto puede aportar a la disminución de la mortalidad infantil.»
Los profesionales que laboran en dicho banco de leche humana brindan capacitación a las recién paridas referente al manejo del neonato, los cambios fisiológicos a los que se enfrentará la madre, cómo extraer y conservar manualmente su leche, además de chequear la capacidad que tienen para producir este importante alimento para los bebés.
El propósito de la instalación se mantiene vigente gracias a las donaciones de las madres. La doctora Castro Socorro se refirió a los requisitos que deben cumplir las donantes.
«Puede tener patologías controladas y usar medicamentos que no contraindican la lactancia materna y pueden ser donantes, pero esta madre debe estar clínicamente bien, tiene que tener complementarios que sean negativos. Tampoco puede haberse transfundido en un periodo de alrededor de seis meses. Desde el punto de vista de sus mamas, no deben estar dañadas, porque a veces por un mal manejo de la lactancia, pues las tienen dañadas.»
La donación de leche materna es un acto altruista que resulta vital para la salud y el bienestar de los bebés más vulnerables.
 15 de febrero de 2025 Fuente: Radio 26/ Noticias/ Salud
febrero 20, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Bienestar, Calidad de Vida, Cuba, De la prensa cubana, Salud | Etiquetas: , , , , , |