Ago
11
¿Quién le iba a decir a los pobladores del municipio de Abreus, en la provincia cubana de Cienfuegos, que tendrían una tasa de mortalidad infantil y materna en CERO desde hace más de dos años?
Recuerdan que esta realidad ni la soñaban antes del triunfo de la Revolución en nuestro país, cuando no tenía médicos, ni enfermeras preocupados por los servicios, los cuales hoy son un derecho y se extienden hasta lugares más apartados.
Disponen de dos policlínicos, uno en la cabecera municipal y otro en el Consejo Popular de Yaguaramas y funcionan casi una veintena de servicios, con 24 especialistas en proyección comunitaria. Agregan un hogar materno, cuatro casas de abuelos, Departamento de Salud Mental, Cruz Roja, ocho farmacias comunitarias, 31 Consultorios Médicos de la Familia y 23 Equipos Básicos de Salud.
La directora general de Salud en este municipio de Abreus, doctora Adriuska Delgado, apunta que disponen de la totalidad de la cobertura médica y enfermera en los consultorios, el Programa de Atención Materno Infantil es prioridad, y mantienen estable la situación epidemiológica.
¿El compromiso? seguir garantizando la sostenibilidad y calidad de los servicios de atención médica, independientemente de afectaciones, por el inhumado bloqueo del Gobierno estadounidense.
«Continuamos con las evaluaciones y consultas multidisciplinarias mensuales en los consejos populares, apunta, y con el funcionamiento del Grupo Básico de Trabajo en sus interconsultas para hacer más accesible los servicios a la población», asegura.
8 Agosto 2025 Fuente: Radio Rebelde/ Noticias/ Salud
Jun
25
Con el objetivo de evaluar el cumplimiento de orientaciones anteriores y proyectar nuevas acciones para el perfeccionamiento de los servicios de salud, las principales autoridades del municipio de Morón realizaron una visita de trabajo al Hospital General Docente Roberto Rodríguez.
El recorrido estuvo encabezado por Alberto Echemendía Manzanares, Primer Secretario del Partido Comunista de Cuba en Morón, acompañado por Doris Casola Pérez, miembro del Buró Municipal del Partido, y el Viceintendente, Rolando Valle de Posada.
Durante la primera etapa de la visita, las autoridades centraron su atención en las salas de Angiología, Ambulatorio y Anatomía Patológica, donde constataron avances significativos en cuanto a mejora de la higiene, trabajos de pintura y organización del mobiliario clínico, en respuesta a las indicaciones emitidas en visitas anteriores.
Posteriormente, la comitiva se trasladó a las áreas de Neonatología y la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCI Infantil), espacios de alta sensibilidad, donde se prevé acometer acciones constructivas destinadas a optimizar la atención médica a los pacientes más vulnerables.
La jornada reafirma el compromiso del gobierno local con el seguimiento sistemático al estado de las instituciones de salud y con el impulso de iniciativas que garanticen un entorno hospitalario más seguro.
19 de Junio de 2025 Fuente: Radio Rebelde/ Noticias/ Salud
Jun
14
Cada donante de sangre es un puente de amor entre la solidaridad y la esperanza y de allí, la relevancia de la donación de sangre en Cuba para garantizar la atención médica de calidad y, más allá de ello, salvar vidas.
Desde intervenciones quirúrgicas hasta el tratamiento de enfermedades oncohematológicas en niños y el apoyo a mujeres en etapa de embarazo, parto o puerperio, los componentes sanguíneos y hemoderivados son esenciales para salvar vidas y mejorar la salud de los pacientes, explica el doctor José Luis Aparicio Suárez, especialista en Hematología, y director nacional de Posgrado del Ministerio de Salud Pública (Minsap).
Precisa que la sangre, que representa aproximadamente el 10 % del peso corporal, está compuesta en un 40 % por elementos celulares, mientras que el 60 % restante corresponde al plasma, que contiene proteínas, electrolitos, factores de coagulación, vitaminas y otras sustancias clave.
Su importancia es innegable, afirma el doctor, que resalta cómo la donación voluntaria permite no solo asegurar estos recursos vitales, sino también generar beneficios para quienes deciden extender su brazo en este acto altruista.
Resalta en sus valoraciones que los donantes voluntarios no solo contribuyen a salvar vidas, sino que también acceden a información sobre su estado de salud a través del chequeo médico previo a la donación.
«Además, múltiples estudios señalan que esta práctica puede reducir el riesgo cardiovascular, mejorar la viscosidad sanguínea y estimular la producción de nuevas células hematopoyéticas en la médula ósea, lo que optimiza los niveles de oxigenación en el cuerpo», subraya.
El Sistema Nacional de Salud cubano reconoce la importancia de fomentar la donación voluntaria y resalta la generosidad de quienes participan en esta iniciativa, agrega el especialista en Hematología. «Gracias a estos esfuerzos se garantiza la disponibilidad de componentes sanguíneos esenciales, promoviendo un impacto positivo en la calidad de atención médica y en la recuperación de miles de pacientes».
A propósito de la Jornada del donante voluntario de sangre, que se extenderá hasta el próximo 14 de junio en todas las provincias del país, el doctor José Luis Aparicio Suárez asegura que «donar sangre es más que un acto solidario: es una oportunidad para salvar vidas y contribuir al bienestar colectivo. Un gesto de altruismo que fortalece el sistema de salud y demuestra el compromiso de la sociedad cubana con quienes más lo necesitan».
11 Junio 2025 Fuente: MINSAP/ Noticias/ Salud