Mar
27
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) instó a los países de las Américas a aprovechar los avances tecnológicos e innovaciones para enfrentar el aumento de casos de tuberculosis en la región.
Datos del organismo sanitario muestran que en la última década los casos de tuberculosis (TB) en esta zona aumentaron un 20 por ciento, en tanto las muertes mostraron también una tendencia al alza.
Esta es una de las enfermedades infecciosas más mortales en las Américas, donde cada día se diagnostican 900 casos y 100 personas pierden la vida.
Afecta especialmente a poblaciones vulnerables, como los pueblos indígenas, personas con enfermedades crónicas o sistemas inmunológicos debilitados, los migrantes, las personas en situación de calle y las privadas de libertad, lo que constituye un problema cada vez más grave.
Debido al rápido crecimiento de la población carcelaria en toda la región y a las condiciones de hacinamiento cada vez mayores, en algunos países el porcentaje de casos de TB atribuidos a personas privadas de libertad alcanza hasta el 57 por ciento.
Para el doctor Jarbas Barbosa, director de la OPS, “aunque la situación es grave, hay razones para ser optimistas. Disponemos de tecnologías e innovaciones que pueden ayudarnos a revertir esta tendencia”, afirmó.
Esto incluye el uso de radiografía asistida por inteligencia artificial para la detección activa de casos en las comunidades, lo que ha permitido a las naciones ampliar el diagnóstico temprano, especialmente en zonas de difícil acceso y entre las poblaciones vulnerables.
La OPS también recomienda el uso de pruebas moleculares rápidas, que permiten detectar la enfermedad de manera ágil en la atención primaria, así como tratamientos orales más cortos, que pueden complementarse con consultas de telemedicina y apoyo comunitario para minimizar la carga económica de las personas con TB y sus familias, superar las barreras de acceso y mejorar la adherencia al tratamiento.
El mensaje llega en ocasión de celebrarse hoy el Día Mundial de la Tuberculosis, que este año tiene por lema: “¡Sí! Podemos poner fin a la TB: Compromiso, Inversión, Resultados».
24 Marzo 2025 Fuente: Radio Habana Cuba/ Noticias/ Salud
Mar
30
Los casos de dengue han estado aumentando en el continente americano, desde Puerto Rico hasta Brasil, antes de la temporada normal de alta transmisión, y hasta el momento se han reportado 3,5 millones de casos, dijeron funcionarios de salud.
Esa cifra es el triple de casos reportados en las mismas fechas del año pasado, dijo el doctor Jarbas Barbosa, director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que es la oficina regional de la Organización Mundial de la Salud en el continente americano.
El año pasado hubo una cantidad récord de 4,5 millones de casos en la región, y funcionarios de la OPS señalaron que prevén que este año se establezca un nuevo récord.
Usualmente, el dengue alcanza su punto máximo en la temporada de humedad, para la que aún faltan varios meses. Y en algunas áreas se han reportado casos de dengue por primera vez, dijeron las autoridades.
El virus del dengue se transmite a las personas a través de piquetes de mosquitos infectados. Las temperaturas cada vez más altas, la rápida urbanización, las sequías e inundaciones relacionadas con el cambio climático, las malas condiciones de saneamiento y la falta de sistemas sólidos de salud en algunos países impulsan la oleada, señalaron las autoridades de salud.
El virus provoca fuertes dolores de cabeza, fiebre, vómito, erupción cutánea y otros síntomas. Aunque la mayoría de las personas infectadas no presentan síntomas, los casos graves pueden provocar la muerte. No existe un tratamiento específico, aparte de los medicamentos para el dolor.
La mayoría de los casos actuales se han producido en el hemisferio sur, con más de 80% en Brasil, seguido de Paraguay, Argentina, Perú y Colombia. En lo que va del año, se han reportado cerca de 1.000 muertes en el continente americano.
Tan sólo en el Caribe, se han reportado más de 25.000 casos, siendo la Guayana Francesa, Martinica, Guadalupe, Puerto Rico y República Dominicana los lugares más afectados, señaló la doctora Rhonda Sealey-Thomas, subdirectora de la OPS.
El lunes, el secretario de salud de Puerto Rico declaró una epidemia, con más de 540 casos y al menos 341 personas hospitalizadas. Las cifras son preocupantes porque varias partes de la isla pasan por una sequía moderada, y el mes más lluvioso es hasta agosto.
El aumento en el número de casos obligó a Río de Janeiro a declarar una emergencia de salud pública el mes pasado, antes del carnaval. Perú hizo lo mismo en la mayoría de sus provincias, y otros países han seguido su ejemplo.
Existen cuatro tipos del virus del dengue que circulan en el continente americano, dijo el doctor Sylvain Aldighieri de la OPS. “Debemos estar preparados para esto”.
En algunos países se han liberado mosquitos especialmente criados que portan una bacteria llamada Wolbachia, la cual combate el dengue.
El mes pasado, Josian Bruno, que vive en San Juan, capital de Puerto Rico, sufría fiebre y dolores musculares. Una prueba de laboratorio confirmó que el hombre, de 38 años, padecía insuficiencia renal debida a una deshidratación extrema. Pasó seis días en el hospital y un día después de ser dado de alta, los resultados de sus pruebas indicaron que tenía dengue. Cuando te dicen que es insuficiencia renal, da miedo”, dijo.
Un mes después, Bruno sigue teniendo dificultades para mover los brazos y para caminar, y no ha podido retomar sus salidas a correr, que realizaba tres veces por semana.
Aunque existe una nueva vacuna contra el dengue que está disponible en forma limitada, ésta requiere dos dosis con un intervalo de tres meses. Barbosa dijo que las autoridades vigilan qué tan bien funciona realmente. Dijo que una vacuna de una sola dosis no estará disponible antes del año próximo.
29 marzo 2024| Fuente: Cubadebate| Tomado de |Noticias| Salud
Oct
20
El cambio climático está socavando muchos de los determinantes sociales de la buena salud, como los medios de subsistencia, la igualdad y acceso a la atención de salud y las estructuras de apoyo social. Leer más