Ante la creciente incidencia de enfermedades transmitidas por vectores en este municipio, autoridades del sistema de vigilancia epidemiológica han intensificado las acciones de control y prevención, con énfasis en la identificación oportuna de casos febriles y la eliminación de criaderos del mosquito Aedes aegypti.

Sobre las características clínicas de las arbovirosis más frecuentes, díganse dengue, zika, chikungunya y oropouche, así como la sintomatología y los criterios que determinan la fumigación de viviendas en la localidad, Carlos Alberto García Morales, especialista en Epidemiología del poblado, alertó sobre las condiciones medioambientales que favorecen la proliferación de vectores e insistió en la necesidad de realizar un trabajo preventivo y de capacitación de la población mediante labores comunitarias como la limpieza de patios, la recogida de desechos sólidos y la eliminación de microvertederos.

Asimismo, el especialista exhortó al pueblo betancourense a no subestimar los síntomas, mantener una vigilancia activa en el hogar y acudir al médico ante cualquier signo de alarma.

Subrayó igualmente, que la contención de las arbovirosis demanda una activa supervisión, disciplina comunitaria y responsabilidad individual, gestos preventivos de suma relevancia para frenar la cadena de transmisión, proteger vidas humanas y preservar el bienestar colectivo.

octubre 2, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Cuba, De la prensa cubana, Salud, Salud Pública | Etiquetas: , , , , , , |

El municipio de Cárdenas, en Matanzas, reporta un incremento notable de casos de virosis transmitidas por el mosquito Aedes aegypti, fundamentalmente chikungunya y dengue.

De acuerdo con una información divulgada por el periodista Lázaro Manuel Alonso en su página en Facebook, los síntomas más frecuentes son fiebres elevadas, dolores intensos en las articulaciones —principalmente en las extremidades inferiores— y un marcado malestar general.

En las dos últimas semanas el aumento de enfermos ha sido significativo, con presencia en todos los Consejos Populares del territorio. Aunque no se reportan fallecimientos ni pacientes en estado grave, las estadísticas confirman que Cárdenas se encuentra en período de transmisión y alta focalidad.

El Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK) ha recibido muestras del municipio que corroboran la circulación de chikungunya, dengue y también casos de Covid-19. Ante esta situación, todas las áreas de salud están activadas y el hospital local se prepara para incrementar su capacidad de atención.

Uno de los principales desafíos sigue siendo la fumigación, limitada por el déficit de combustible e insumos, lo cual obliga a extremar medidas de prevención en los hogares.

Las autoridades sanitarias insisten en que, al primer síntoma, las personas acudan de inmediato a los servicios médicos, especialmente quienes padecen enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión o asma, debido al mayor riesgo de complicaciones.

22 Septiembre 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud

septiembre 23, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Cuba, De la prensa cubana, Salud, Salud Pública | Etiquetas: , , , , , , , |

Sancti Spíritus muestra como en años precedentes un alza de las arbovirosis. Para ello, el sistema de Salud toma medidas clínico-epidemiológicas en aras de contrarrestar su incremento y atender a los pacientes de manera oportuna.

Los meses de agosto a noviembre, al decir de la doctora Yurien Negrín Calvo, subdirectora de Higiene y Epidemiología en el Centro de Higiene, Epidemiología y Microbiología del territorio, muestran mayor ocurrencia de casos con dengue.

“Es importante que nuestra población conozca que dengue hay en todos los municipios y áreas de salud de esta provincia porque es endémico. Están circulando dos serotipos, el 03 y el 04, este último sin precedentes prácticamente en Sancti Spíritus, por lo tanto, somos altamente susceptibles a padecer la enfermedad”, enfatizó Negrín Calvo.

El municipio cabecera y sus tres áreas de salud urbanas, junto a Trinidad, Taguasco y Cabaiguán presentan los mayores índices de síndromes febriles inespecíficos. En el caso de La Sierpe, con gran cantidad de casos durante el mes de agosto, logró contener la enfermedad gracias a las medidas que allí se tomaron.

La doctora añade la significación de acudir de forma inmediata al médico ante los síntomas que hablen de un dengue presuntivo para dar atención oportuna y conocer cómo se está moviendo en la actualidad, y en qué lugares deben realizarse acciones concretas.

En tal sentido, el Hospital General Provincial Camilo Cienfuegos habilitó una consulta en su Cuerpo de Guardia para la atención de los casos con síndrome febril donde permanece la asistencia médica durante las 24 horas.

De acuerdo con el jefe de Cuerpo de Guardia de dicha institución sanitaria, Arkel David Martín Martínez, Sancti Spíritus posee una vasta experiencia en la atención a estos casos, y no descuida el proceso para la detección de los signos de alarma.

El también Especialista en Medicina Interna, explicó a Escambray, que están creadas las condiciones en la Unidad de Vigilancia Intensiva (UVI), o sala de infecciosos, como es más conocida por los espirituanos, así como las de terapia de ser preciso.

De igual modo, las autoridades sanitarias de la provincia instan a los pobladores a no bajar la guardia ante la sospecha de Dengue y mantenerse vigilantes ante la aparición del mosquito Aedes aegypti en los hogares, escuelas y centros laborales.

8 Septiembre 2025 Fuente: Escambray/ Noticias/ Salud

septiembre 9, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Atención Primaria de Salud, Bienestar, Calidad de Vida, Cuba, De la prensa cubana, Enfermedad, Salud, Salud Pública | Etiquetas: , , , |