Tras varios meses sin funcionar por el vencimiento de las baterías, el tomógrafo axial computarizado del hospital provincial Doctor Ernesto Guevara de La Serna, en esta ciudad, reanudó la prestación de servicios gracias a los gestos solidarios de organizaciones y personas amigos de Cuba.

La llegada de las baterías fluyó mediante la hermandad existente entre Las Tunas y la Asociación Nacional de Amistad Italia-Cuba, sobre todo el coordinamiento de Lombardía, que mantiene un vínculo sistemático con la provincia, significó a la prensa el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos en este territorio oriental.

Además de las adversidades financieras por las que atraviesa el país, la adquisición de las baterías para la unidad sanitarias más importante de la provincia tuvo el obstáculo del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos, que impidió el acceso a varios proveedores de esta técnica.

Desde este miércoles podrán volver a ser atendidos en el Guevara pacientes que requieren del “somatón”, como se le conoce popularmente, afectados por diferentes padecimientos como enfermedades cardiovasculares, traumatismos, craneoencefálicas y oncológicas.

Durante los ocho meses que dejó de funcionar el tomógrafo, los pacientes de Las Tunas tenían que viajar hacia centros hospitalarios de Camagüey (a 120 kilómetros de distancia), Holguín y Bayamo (80 kilómetros) y Manzanillo, en el sur del territorio granmense.

En el caso de los enfermos graves y ventilados, el traslado hacia esos territorios se realizaba mediante el empleo de ambulancias.

26 Junio 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud

El objetivo central persigue el desarrollo de servicios conjuntos para el diseño y fabricación de prótesis craneales personalizadas, utilizando tecnologías de punta como la fabricación aditiva (impresión 3D), con una clara proyección hacia los mercados de América Latina y el Caribe.

En un paso significativo para la cooperación científica y la medicina de avanzada, el Parque Científico Tecnológico (PCT) de Matanzas y la compañía bielorrusa Human Craft firmaron este jueves un sólido Convenio de Colaboración.

El objetivo central persigue el desarrollo de servicios conjuntos para el diseño y fabricación de prótesis craneales personalizadas, utilizando tecnologías de punta como la fabricación aditiva (impresión 3D), con una clara proyección hacia los mercados de América Latina y el Caribe.

La firma se concretó durante la participación de una delegación del PCT Matanzas en el Foro de la Unión Económica Euroasiática (UEEA), celebrado en Minsk, Belarús. La delegación matancera, encabezada por el MSc. Diego V. Castilla Cabrera, Presidente del PCT, e integrada por la DRC. Elsa Paz Estévez, Líder del Proyecto «Diseño y Fabricación de dispositivos para la salud a partir de tecnologías de fabricación aditiva e impresión 3D», desarrolló una intensa agenda de trabajo.

Previo a la firma con Human Craft, la delegación yumurina fue recibida con honores en la prestigiosa Academia Nacional de Ciencias de Belarús (ANCB). Allí, sostuvieron encuentros con altas autoridades científicas como el Dr. C. Vasili L. Gursky, secretario científico; la Dr. C. Tatiana L. Talako, subdirectora del Departamento de Ciencias Físicas y Técnicas; y Valery Hancharou, director del Centro de Análisis de Sistemas e Investigaciones Estratégicas.

El anfitrión clave fue el Dr. C. Serguei A. Filatov, líder del proyecto por Belarús y subdirector del Laboratorio de Análisis y Síntesis de micro y nano materiales estructurados del Instituto de Transferencia de Calor y Masa (ITMO) de la ANCB.

El encuentro sirvió para reforzar el proyecto conjunto cubano-bielorruso que ya se encuentra incubado en el PCT Matanzas. Este esfuerzo binacional integra, además del ITMO-ANCB, a importantes instituciones cubanas como el Centro de Estudios de Fabricaciones Avanzadas y Sostenibles (CEFAS) de la Universidad de Matanzas, el Centro de Biomateriales de la Universidad de La Habana, el Centro de Neurociencias de Cuba (CNEURO), el Centro de Investigaciones Médico-Quirúrgicas (CIMEQ), el Instituto de Neurología y Neurocirugía, y el Hospital Hermanos Ameijeiras.

El proyecto busca aplicar soluciones personalizadas –como prótesis craneales y andamios tisulares (estructuras para regenerar tejidos)– con propiedades mejoradas, impactando directamente en la mejora de la calidad de vida de los pacientes.

Durante las conversaciones tanto en la ANCB como en la posterior visita de la tarde del 25 de junio al Instituto de Transferencia de Calor y Masa (ITMO) –donde fueron recibidos por su director, el Dr. C. Oleg G. Penyazkov, el subdirector Dr. C. Nikolai V. Pabliukevich, y nuevamente el Dr. C. Serguei A. Filatov –se evaluaron los importantes resultados ya alcanzados por el proyecto conjunto.

Más allá del balance positivo, se identificaron nuevas oportunidades y la urgente pertinencia de avanzar a una etapa superior en la relación bilateral.

El eje de esta nueva fase es claro, y pasa por iniciar la prestación de servicios conjuntos en Cuba. Ello estará determinado tras establecer capacidades en la isla para la realización de implantes craneales utilizando fabricación aditiva e impresión 3D.

Además, se busca posicionar estos servicios con un mercado preferencial en América Latina y el Caribe e introducir tecnologías bielorrusas complementarias para la rehabilitación efectiva de los pacientes que reciban los implantes craneales.

Asimismo, como parte de los avances, se estudia la aplicación de tecnologías desarrolladas por el ITMO, particularmente en el campo del desarrollo deportivo.

Como resultado concreto de estas fructíferas reuniones, ambas partes ya trabajan en las bases para la firma de un nuevo Convenio de Colaboración que formalice estos objetivos ampliados y en la elaboración de proyectos específicos para llevarlos a cabo.

La firma del convenio con Human Craft y el fortalecimiento de la alianza con la ANCB, particularmente el ITMO, colocan al parque científico matancero en una posición de vanguardia en la aplicación médica de tecnologías aditivas en la región.

Ello no solo promete beneficios directos para la salud del pueblo cubano, sino que abre una ventana de oportunidad para ofrecer soluciones médicas avanzadas y accesibles a toda América Latina y el Caribe, marcando un hito en la cooperación Sur-Sur y la transferencia tecnológica de alto impacto social.

27 Junio 2025 Fuente: Radio 26/ Noticias/ Salud

Desde hace seis años, el municipio de Cárdenas ha implementado la Profilaxis Preexposición (PrEP) como una herramienta fundamental en la lucha contra el VIH, dirigida principalmente a poblaciones clave, como los Hombres que tienen Sexo con otros Hombres (HSH) y personas trans.

Desde hace seis años, el municipio de Cárdenas ha implementado la Profilaxis Preexposición (PrEP) como una herramienta fundamental en la lucha contra el VIH, dirigida principalmente a poblaciones clave, como los Hombres que tienen Sexo con otros Hombres (HSH) y personas trans.

Omar Mediaceja Ibañez, especialista del Centro Comunitario de ITS/VIH y coordinador provincial de la Red HSH, destacó la importancia de este medicamento, que ofrece una efectividad superior al 95 por ciento (%) cuando se combina con el uso del condón.

Mediaceja enfatizó que, aunque la PrEP es altamente efectiva, no debe sustituir otras medidas de protección.

«A veces pensamos solo en el condón, pero existen otras formas de prevenir el VIH, como la PrEP. Sin embargo, hemos tenido casos de personas que, por confiarse, dejaron de tomarla y se infectaron», explicó.

Por ello, insiste en la necesidad de promover una estrategia combinada: PrEP + condón, especialmente entre jóvenes y adolescentes, para maximizar la protección.

En la actualidad, más de 200 personas en Cárdenas utilizan la PrEP, pero las autoridades sanitarias trabajan para incrementar ese número. El municipio, en constante crecimiento y con afluencia de personas de otras provincias, requiere una mayor difusión de este método preventivo.

«No solo hablamos de HSH; también incluimos a quienes ejercen trabajo sexual, mujeres vulnerables y personas con antecedentes de otras ITS», señaló Mediaceja.

El éxito de la profilaxis pre exposición (PrEP) en Cárdenas depende de la información constante y el acceso equitativo.

El mensaje es claro: la PrEP es una poderosa herramienta, pero su eficacia aumenta cuando se usa correctamente y junto a otras medidas. Las autoridades sanitarias reiteran su compromiso de seguir expandiendo este tratamiento, con el objetivo de reducir cada vez más los casos de VIH en la región.

28 Junio 2025 Fuente: Radio 26/ Noticias/ Salud