“No existe ninguna enfermedad misteriosa en Cárdenas, ni otra arbovirosis nueva”, aseguró este lunes Andrés Lamas Acevedo, director del Centro Provincial de Higiene y Epidemiología en la provincia de Matanzas, en respuesta a los rumores que desde hace unos días se multiplican por el ciberespacio.

Si bien la última semana fue la de mayor número de febriles del año, detectados en la provincia, el incremento se atribuye no solo a la morbilidad sino a una exitosa pesquisa activa. No se reportan pacientes críticos o fallecidos, según confirmaron en conferencia de prensa las autoridades sanitarias.

Lamas Acevedo explicó que las arbovirosis presentes en la provincia son: dengue (circulan los serotipos 3 y 4), Chikungunya y, en menor medida, Oropouche. En el caso del Chikungunya, el brote inició en el central España Republicana (Perico), introducido por un viajero procedente de Bolivia. Entre los síntomas de la enfermedad se encuentran dolores articulares intensos, fiebre elevada y dificultad para caminar. Teniendo en cuenta manifestaciones clínicas, se sospecha de su presencia en casi todos los municipios matanceros, excepto en Ciénaga de Zapata, aunque aún no se ha confirmado por el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK). Ya se enviaron a La Habana muestras para ser analizadas.

No obstante, de las arbovirosis la que más preocupa es el dengue porque puede llevar a la gravedad del paciente. En transmisión activa se encuentran Martí y Perico. Los municipios más complicados resultan Matanzas (específicamente en el consejo popular Versalles (zona central), La Playa y el consejo popular Pueblo Nuevo), Cárdenas (sobretodo en las áreas vinculadas a las policlínicos Ramón Martínez, José Antonio Echeverría y Moncada), Jovellanos, Unión de Reyes (Alacranes y la ciudad cabecera), Jagüey Grande y en Colón.

Frente a este escenario, las autoridades priorizan el control focal y adulticida. Se cuenta con 85 bazucas operativas y se gestiona la reparación de otras. “Detectar las zonas más afectadas nos permiten realizar cuadrantes de riesgo y enfocar hacia ellos gran parte de las acciones”, enfatizó el directivo, a la vez que recalcó como vital la participación comunitaria, tal como ocurrió en el central España Republicana donde el trabajo conjunto logró contener el brote.

Según informó el doctor Julio Ernesto Hernández Sánchez, director de Asistencia Médica de la Dirección Provincial de Salud, el Sistema de Salud matancero está preparado con 298 camas disponibles para la atención de pacientes con arbovirosis, distribuidas entre las diferentes especialidades como atención al grave y cuidados mínimos. De ellas, 60 camas se encuentran habilitadas en el hospital de Cárdenas, 30 en el Pediátrico y 98 en el hospital provincial clínico quirúrgico Faustino Pérez.

Por su parte, la doctora Yamira López García, directora provincial de Salud, anunció la creación de un equipo multidisciplinario que comenzará a atender posibles secuelas relacionadas con el Chikungunya, que pueden incluir discapacidad motora y dolores articulares persistentes. Este equipo, que incluirá reumatólogos y fisiatras, entre otros especialistas, diseñará un protocolo de actuación para los pacientes que requieran seguimiento.

La tendencia epidemiológica histórica en Matanzas indica que el ascenso de casos relacionados con arbovirosis continuará hasta octubre, para luego mantenerse en meseta y descender en los meses siguientes.

22 Septiembre 2025  Fuente: Girón/ Noticias/ Salud

septiembre 25, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Archivado en: Cuba,De la prensa cubana,Salud,Salud Pública | Etiquetas: , , , |

En la era de la transformación digital, los sistemas de salud no escapan a la revolución tecnológica. Una de las herramientas más representativas de este cambio es la Historia Clínica Electrónica (HCE), una versión digital de los antiguos expedientes médicos en papel que almacena, organiza y gestiona de forma segura la información de salud de cada paciente. Sin embargo, aunque su implementación representa avances significativos, también plantea importantes desafíos para instituciones, profesionales y sistemas sanitarios.

Breve recorrido por la evolución de la historia clínica

La historia clínica tradicional ha existido por siglos, inicialmente como registros escritos a mano por médicos que detallaban síntomas, diagnósticos y tratamientos. A lo largo del siglo XX, se fue sistematizando mediante formularios estructurados y archivos en papel. Sin embargo, esta modalidad presentaba grandes limitaciones: era difícil de consultar a distancia, podía deteriorarse o perderse, y complicaba la coordinación entre profesionales.

Con el avance de la informática en las décadas de los 80 y 90, comenzaron a surgir los primeros sistemas electrónicos rudimentarios. No fue hasta inicios del siglo XXI que se consolidó el concepto de Historia Clínica Electrónica, con el objetivo de mejorar la continuidad asistencial y permitir una visión integral del paciente en cualquier punto de la red de atención.

¿Qué es exactamente una Historia Clínica Electrónica?

La HCE es un sistema digital centralizado que contiene toda la información médica relevante de un paciente: antecedentes, alergias, diagnósticos, tratamientos, estudios de laboratorio, imágenes médicas, evolución clínica, notas de enfermería, y más. Este sistema puede ser accedido —con autorización— por distintos profesionales de salud en diferentes niveles de atención, mejorando la toma de decisiones clínicas.

¿Qué ventajas ofrece la HCE?

Dentro de la ventajas que ofrece la HCE se pueden mencionar a:

  1. Acceso rápido y remoto a la información:
    Los profesionales pueden consultar el historial médico del paciente en tiempo real desde distintos puntos del sistema de salud, lo que mejora la continuidad del tratamiento y la coordinación entre especialidades.
  2. Reducción de errores médicos:
    Al disponer de alertas sobre alergias, interacciones medicamentosas o diagnósticos previos, se disminuyen riesgos clínicos y se mejora la seguridad del paciente.
  3. Mejor organización y eficiencia:
    Se elimina la duplicación de pruebas, se optimiza el tiempo de atención y se facilita la gestión administrativa y estadística.
  4. Mejor trazabilidad de los procesos:
    Cada acceso o modificación queda registrado, permitiendo auditorías y mayor transparencia en la atención.
  5. Impulso a la investigación y salud pública:
    Los datos agregados —si se anonimizan correctamente— pueden alimentar sistemas de vigilancia epidemiológica, investigación clínica y políticas públicas basadas en evidencia.
Retos en su implementación

Como toda innovación tecnológica, para la implementación de la Historia Clínica Electrónica, existen retos, a continuación se describen alguno de ellos:

  1. Costo inicial y mantenimiento:
    La instalación de sistemas de HCE requiere inversión en software, hardware, redes y capacitación, lo cual puede ser una barrera para hospitales con presupuestos limitados.
  2. Resistencia al cambio:
    Muchos profesionales aún prefieren los métodos tradicionales por costumbre o falta de familiaridad con la tecnología, lo que puede dificultar la adopción.
  3. Interoperabilidad:
    Es esencial que diferentes sistemas puedan compartir información entre sí. Sin estándares comunes, se crean “islas de datos” que impiden el flujo fluido de la información médica.
  4. Seguridad y privacidad:
    Al manejar datos altamente sensibles, las HCE deben garantizar la protección contra ciberataques, accesos indebidos o pérdidas de información.
  5. Adaptabilidad a los flujos clínicos:
    Un sistema mal diseñado puede entorpecer el trabajo del personal médico. Por eso es fundamental que la HCE se adapte a la dinámica real del hospital o clínica.
Entonces, ¿Cuál es el futuro de la HCE?

La tendencia actual apunta hacia la creación de ecosistemas integrados de salud digital, donde la HCE esté conectada con aplicaciones móviles, wearables, inteligencia artificial y análisis predictivo. Esto permitirá anticiparse a enfermedades, personalizar tratamientos y empoderar a los pacientes en el control de su salud.

Pero para que esto sea posible, se necesita voluntad política, inversión sostenida, formación continua y, sobre todo, colocar al paciente en el centro del sistema.

Conclusión

La Historia Clínica Electrónica es una herramienta poderosa para modernizar los servicios de salud, hacerlos más eficientes y seguros. Aunque su implementación implica desafíos técnicos, económicos y humanos, los beneficios a largo plazo justifican plenamente el esfuerzo. Convertir los datos en salud en una ventaja para la vida de las personas es, sin duda, uno de los grandes logros que nos promete la transformación digital sanitaria.

21 Septiembre 2025 Fuente: 5 Septiembre/ Noticias/ Salud

septiembre 25, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Archivado en: Cuba,De la prensa cubana,Salud,Salud Pública | Etiquetas: , , |

La fumigación en cuadrantes de riesgo, zonas con altos índices de infestación por la proliferación del vector, y el tratamiento focal, ganan protagonismo hoy en la provincia de Matanzas ante el alza de arbovirosis.

Según informó a la prensa Andrés Lamas Acevedo, director del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología en Matanzas, la estrategia en el occidental territorio se basa en dar tratamiento adulticida en sectores reconocidos por el alto riesgo de transmisión, tarea para la cual cuentan con alrededor de 85 bazucas de fumigación.

En los próximos días debemos incrementar el número de bazucas, a partir de la reparación con piezas de repuesto, además, debemos usar el personal técnico para las acciones relacionadas con el focal, adelantó el directivo quien recalcó la necesidad de revigorizar la responsabilidad individual en la limpieza e higienización del entorno.

Sobre la situación de la provincia el especialista aclaró que, hasta la fecha, se corroboró transmisión de dengue en los municipios de Martí y Perico, mientras se estudian muestras de febriles, con inflamación y dolor en articulaciones, además de problemas para caminar, síntomas que clínicamente indican la presencia de chikungunya.

Las arbovirosis no son un nuevo problema y tampoco existe una nueva y rara enfermedad, aclaró Lamas Acevedo, quien, no obstante, llamó al autocuidado y el accionar temprano ante síntomas sobre todo del dengue, considerada la más peligrosa de las arbovirosis que circulan ahora en tanto puede inducir a la gravedad e inclusive la muerte.

Acerca de este particular el experto certificó que en las instituciones hospitalarias de la provincia no se reportan fallecidos, ni tampoco casos graves y críticos por efecto directo de las arbovirosis.

Estimó también que, de acuerdo al comportamiento por períodos de tiempo, la tendencia al aumento de este tipo de enfermedad se mantendrá hasta octubre próximo y luego decaerá de forma paulatina con la disminución de las precipitaciones y el descenso en las temperaturas.

22 Septiembre 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud

septiembre 24, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Archivado en: Cuba,De la prensa cubana,Salud,Salud Pública | Etiquetas: , , |