Jul
5
Neonatólogo desde hace 14 años, este hombre lleva enraizadas en el alma las cualidades de quien se sabe guardián de la salud de los demás
La Neonatología es una especialidad que me ha hecho crecer, principalmente como ser humano, por toda la sensibilidad que implica para la vida, afirmó con total naturalidad, y a modo de presentación, el doctor Manuel Ramón López Fuentes, una de las referencias de este servicio en el Hospital Provincial Camilo Cienfuegos, de la provincia Sancti Spíritus, y en el resto del territorio.
Neonatólogo desde hace 14 años, pero con inclinación por la Pediatría desde que comenzó a estudiar Medicina, aun cuando no pudo acceder a ella por el número de plazas disponibles, este hombre lleva enraizadas en el alma las cualidades divinas de quien se sabe guardián de la salud de los demás.
Al salir de las aulas, refirió el también especialista en Medicina General Integral, me vinculé a la Atención Primaria de Salud, y de manera particular al Programa Materno Infantil, para estar más cerca de mi vocación.
Fue una etapa larga en la cual, durante varios años, me asignaron responsabilidades de dirección, pero siempre traté de estar relacionado con lo que realmente me motivaba como profesional, significó.
En el tiempo que estuve laborando en la dirección del Programa de Atención Materno Infantil (PAMI), pude acercarme más a la Neonatología, acotó, hice guardias voluntarias para aprender las habilidades necesarias y cuando culminé las tareas administrativas, matriculé mi segunda especialidad, la cual ejerzo hasta hoy.
Por sus cualidades y por ser parte de un equipo que ha llegado a erigirse en una familia, López Fuentes destacó que, gracias a esta rama de la Medicina, ahora es mejor ser humano y un profesional mucho más comprometido.
Funcionamos como el más preciso de los relojes y nunca hay días, horas, situaciones personales, estés de posguardia o en el servicio, dijo este galeno y, a juzgar por los resultados que exhibe la mortalidad infantil en el territorio y que estuvieron entre las razones para otorgarle la sede central por el 26 de Julio, no quedan dudas de la cohesión y entrega de todos.
Nada más llaman por una situación con un recién nacido y nos personamos, porque hacer por la vida está en nuestro ADN, reafirmó; de ahí que el compromiso, la consagración, la solidaridad y el humanismo sean sellos distintivos del colectivo que busca siempre más calidad y preparación.
López Fuentes refirió que, en aras de enfrentar los casos cada día en mejores condiciones y de buscar una respuesta integral para cada diagnóstico, en estos salones prima siempre la máxima de hacer las cosas de manera diferente.
La superación es permanente, nos permite hacerles frente a las problemáticas que se nos presentan con los neonatos y ello nos ha dado dividendos muy favorables, sin descuidar la interacción con las progenitoras, precisó.
Estamos en una etapa donde hay un aumento de madres adolescentes y otras muy jóvenes, manifestó, y eso nos obliga a enseñarlas de cierta manera, a educarlas en el manejo del recién nacido para que puedan desenvolverse mejor y estén listas para, ante todo, prevenir cualquier situación.
Pero Manuel Ramón López Fuentes constituye un especialista con responsabilidades que van más allá de la Neonatología, pues a sus tareas cotidianas sumó la dirección de la docencia del servicio en el pregrado, y con la ayuda de los residentes, la cantera por excelencia de este gran equipo, imparten los conocimientos.
Al ser un servicio categorizado, también accionamos en posgrados, acotó, en otros cursos de capacitación, maestrías, diplomados, tanto del personal médico de la provincia como de otros territorios, de galenos extranjeros y del personal no médico; y para ello, la autopreparación y el estudio son vitales, insistió.
Ni en su casa, este profesional deja de pensar en la Neonatología o en cada uno de los casos ingresados en las salas; me siento muy realizado, significó, es una labor que ansiaba, llegó y vivo por hacer de ella el sentido de mi existencia, cada día es un reto para todo el equipo y juntos buscamos y logramos las mejores maneras de darle luz a la vida.
04 julio 2024| Fuente: Escambray| Salud
Jul
1
Una nueva línea productiva de calcetines para las personas diabéticas, que impiden la formación de úlceras y combaten la resequedad en el pie, pues lo mantienen transpirando, es desarrollada por la Empresa mixta Mediatex S.A., según un reporte de la ACN.
Esas prendas, comentó Joan Barroso Abril, jefe de Grupo Comercial de la entidad cubano-irlandesa, reportan beneficios en el cuidado de sus pieles, que suelen volverse más sensibles.
Dijo, además, que evita otros problemas al paciente, debido a que el puño se confeccionó de manera que no apriete los tobillos ni las pantorrillas y, por tanto, tampoco afecta la circulación sanguínea en los miembros inferiores.
En la descripción del producto se lee que las medias son tejidas, compuestas de algodón peinado con fibra larga en un 60 %, mientras que el otro 40 % es de microfibra de poliamida.
El producto también combate las irritaciones, la soriasis y la formación de várices y de otros trastornos circulatorios en las piernas, añadió Barroso Abril.
Con nuestras confecciones, los diabéticos pueden tener a mano una prenda necesaria para evitar otras complicaciones que la enfermedad trae consigo, anotó.
Dentro de la línea de Salud, declaró el Jefe de Grupo Comercial de Mediatex, se elaboran, además, medias para proteger las articulaciones, las cuales se utilizan en las salas de fisioterapia y en las escuelas de deporte, para ayudar a recuperarse de lesiones en las zonas de las muñecas, las rodillas y los tobillos.
30 junio 2024 Fuente: Radio 26/ Noticias/ Salud
Jul
1
«Cuba ratifica su solidaridad con los pueblos del mundo en el ámbito de la Salud y a favor de la vida», afirmó este viernes el doctor José Angel Portal Miranda, titular del sector en la Mayor de las Antillas.
Al recibir en la sede del Ministerio de Salud Pública (Minsap) a Dennis Francis, Presidente de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas, resaltó la esencia ética y humanista de la medicina revolucionaria desde hace más de seis décadas, bajo principios de justicia social y en un contexto de limitaciones y carencias ocasionado por el bloqueo estadounidense y la inclusión en la lista de países supuestamente patrocinadores del terrorismo, que se unen a la continua inserción de la Isla en informes unilaterales y arbitrarios del Departamento de Estado sobre la trata de personas, «solo para mantener y justificar la política criminal de asfixia económica contra el pueblo cubano, que afecta y ataca cruelmente a nuestro sector».
Portal Miranda subrayó que contamos con «un Sistema de Salud que tiene al ser humano como su centro y que defiende la relevancia de la formación de las nuevas generaciones y el desarrollo de la actividad científica como pilares fundamentales».
Asimismo, explicó cómo los consultorios, policlínicos, hospitales, y centros especializados en todas las provincias y el municipio especial Isla de la Juventud, fortalecen y consolidan la misión integral de la Salud cubana, «con esa fortaleza que acompaña al Programa del Médico y la Enfermera de la Familia desde su creación, del que fue artífice el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz».
Durante el intercambio, puntualizó que los héroes de batas blancas no solo defienden la vida en Cuba, sino en los más disimiles y desafiantes escenarios, cuando suman ya 605 mil colaboradores nuestros en un total de 165 naciones, enfocados en los derechos humanos más sagrados, como son la salud de las personas.
Aseguró que «nuestros cooperantes han prestado sus servicios a las poblaciones más desposeídas; han atendidos en consulta a más de 2 mil 255 millones de pacientes; han realizado más de 16 millones de intervenciones quirúrgicas y más de 5 millones de partos, lo que constituye motivo de orgullo y satisfacción en la Patria».
Posteriormente, el ministro significó en su exposición, el impacto humano y social del Contingente Internacional de Médicos Especializados en el Enfrentamiento ante Desastres y Graves Epidemias “Henry Reeve”, que desde el 19 de septiembre de 2005 ofrece incontables muestras de solidaridad e internacionalismo a miles de personas en el planeta. Programas que se intensificaron en los tiempos más complejos de enfrentamiento a la Pandemia de Covid- 19.
Como parte del diálogo en el Minsap, abordaron la labor de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), una obra – según manifestó el Ministro- «que ha llegado a más de 120 países en el mundo, mediante la formación integral de médicos generales que tributen a la solución de las necesidades más perentorias y al desarrollo humano sostenible de sus comunidades de origen».
Por su parte, en su segunda visita a la nación y la primera en su cargo actual, el Presidente de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas ponderó el legado del líder histórico de la Revolución, Fidel Castro Ruz, y su invariable respaldo a las naciones menos desarrolladas.
Acompañado por el coordinador residente de Naciones Unidas en La Habana, Francisco Pichón, Dennis Francis resaltó las excelentes relaciones diplomáticas entre Cuba y su tierra natal Trinidad y Tobago y trasladó a los profesionales sanitarios un reconocimiento por mantener bien en alto las conquistas sociales forjadas por la Revolución, a la vez que resaltó la admiración por los logros de la Isla caribeña en el ámbito de la Salud.
Participaron además en el encuentro la viceministra primera del ramo Tania Margarita Cruz Hernández, la directora general interina de Asuntos Multilaterales y Derecho Internacional de la Cancillería cubana, Ana Silvia Rodríguez, entre otros directivos del sector.
29 junio 2024 Fuente: Radio Rebelde/ Noticias/ Salud