Abr
23
Una propuesta para perfeccionar el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación concentró la sesión de abril del Consejo Nacional de Innovación (cni). Sometida a debate por sus miembros, se realizaron aportes para tener en cuenta por el organismo rector, el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma).
El Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, coincidió con sus compañeros del cni, y ponderó la iniciativa del Citma, en un encuentro que también estuvo encabezado por el miembro del Buró Político y primer ministro, Manuel Marrero Cruz, y los vice primeros ministros, Inés María Chapman Waugh, Ricardo Cabrisas Ruiz y Jorge Luis Perdomo Di-Lella.
El Jefe de Estado consideró que la propuesta está dirigida a «una gestión más efectiva y eficaz de la ciencia, la tecnología y la innovación, en una adecuada articulación entre todos los sectores que participan, tanto de la gestión del conocimiento como del ramo productivo de bienes y servicios y la administración pública», y, sobre todo –enfatizó– que está enfocado en el desarrollo territorial y acoplado con las prioridades del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta 2030 (Pndes).
Reflexionó, además, sobre varios temas que deben tener una respuesta para poder hacer un análisis integral de estos procesos, como el cálculo incompleto que existe sobre la inversión que hace el país en estas áreas, al excluir inversiones al respecto que lleva a cabo el sistema empresarial; o las estadísticas, también parciales, sobre el aporte real de la economía del conocimiento al PIB y el componente de ciencia e innovación que tienen nuestras exportaciones.
Insistió en potenciar la economía del conocimiento, porque capacidades se tienen, al mismo tiempo que indicó estar al día ante los profundos cambios que están ocurriendo, como los generados, por ejemplo, por las nuevas tecnologías y la inteligencia artificial, lo cual exige, a su vez, un análisis integral desde lo tecnológico, lo ideológico, lo ético, lo social.
La propuesta sobre el Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación fue presentada al cni por el titular del Citma, doctor en Ciencias Eduardo Martínez Díaz, quien reseñó los objetivos de un perfeccionamiento que incluye la Ley de Ciencia e Innovación, prevista para debatirse por la Asamblea Nacional del Poder Popular en 2026, según el calendario legislativo.
El ministro Martínez Díaz repasó las ideas que han guiado el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación durante el proceso revolucionario, que tiene como guía los conceptos del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.
Recordó también las palabras del Presidente Díaz-Canel, que ha afirmado más de una vez que la «aplicación de la ciencia y la innovación no es una opción, es el único mecanismo para el cumplimiento de las metas y el desarrollo del país».
Al explicar a los miembros del cni en qué consiste el perfeccionamiento del Sistema cubano de Ciencia, Tecnología e Innovación (scti), el titular del Citma expuso que lo que se está proponiendo es: orientar la ciencia y la innovación hacia la solución de problemas concretos; la definición de prioridades a todos los niveles; y lograr integralidad en la concepción y ejecución de los proyectos, así como la adecuada interconectividad entre los diferentes actores.
Subrayó que el perfeccionamiento tiene como ejes los principales problemas que enfrenta hoy la economía cubana y exigen solución desde la ciencia y la innovación, entre ellos: el ingreso de divisas libremente convertibles, la generación de energía y la producción de alimentos.
Al abundar en qué consiste el perfeccionamiento del scti, explicó que busca, además, fortalecer el potencial científico-tecnológico del país; potenciar los incentivos a la innovación en los diferentes niveles (incentivos morales y económicos); incrementar la inversión en ciencia e innovación, que incluye diversificar las fuentes de financiamientos de los proyectos, y negociar el valor intangible creado en el proyecto, entre otros objetivos.
Subrayó, además, que el proceso de perfeccionamiento del scti debe conectarse con la implementación del Sistema de Gestión de Gobierno basado en Ciencia e Innovación; por lo que se propone que este sea un sistema de gestión por proyectos, en específico, Proyectos de Gobierno Estratégicos que cierran ciclo.
Hizo énfasis en los procesos de innovación, la cual es, subrayó, transversal a todos los sectores y organismos, e implica un cambio grande en el hacer. El perfeccionamiento del scti, enfatizó, pasa también porque cuadros y funcionarios encargados a todos los niveles se capaciten en la gestión de la ciencia y la innovación.
23 abril 2024|Fuente: Granma| Noticias| Salud
Abr
13
La búsqueda constante de soluciones ha llevado a este colectivo, que tiene como base de impulso a la Asociación de Innovadores y Racionalizadores (Anir), a tener resultados importantes y que le ha permitido solo en 2023 ahorrarle al país más de un millón de dólares.
Así lo afirmó el director de la institución, Rafael Ramírez, quien aseguró que los más de 150 trabajadores en sus cuatro departamentos “no se cansan de buscar soluciones para echar adelante toda la equipación necesaria de la provincia.
Con el departamento de Ortopedia Médica, un conjunto de acciones incluye la integración de sus homólogos de Reparación, Equipos Médicos, Laboratorio y Vigilancia Tecnológica, que conforman al Centro.
Tenemos varias estrategias de trabajo con especialistas con un alto sentido de responsabilidad”, al decir de Ramírez.
El Centro de Vigilancia Tecnológica es crucial para el suministro del banco de problemas existentes y al que nos disponemos a darle solución”, agregó el principal responsable de la institución.
Cuba tiene un importante movimiento en la Anir, capaz de convertirse en uno de los escuderos para apoyar la infraestructura sanitaria nacional.
La Anir es nuestra potencialidad, gracias a ella sacamos adelante varias de las ideas que tiene el colectivo”, afirmó Ramírez.
Las piezas de repuesto, dijo, y demás se nos dificulta por el bloqueo, pero el trabajo nos permite por ejemplo, la reconstrucción de autoclaves que sirven para la esterilización, incluso equipos de tecnología complejas, gracias a ello funciona el tomógrafo del Hospital Manuel Ascunce, además de monitores.
Hablamos de una cifra de mucho más de un millón de dólares por año. Hay equipos que valen esa cifra, y a veces se recuperan a bajo costo en moneda nacional. Lleva trabajo, pero hemos tenido la voluntad de arreglarlos”, agregó.
José Daniel Abreu, presidente de la Anir, se refirió al proceso de remuneración a los miembros de la organización para mantenerlos motivados, además de reconocer el impacto social de sus acciones para contrarrestar las carencias de insumos.
El especialista comentó que también “presentamos una recuperación de monitores a través de una adaptación sencilla para la iluminación frontal de los mismos, además decir cómo hemos recuperado sillones para la atención estomatológica”.
Un apartado de Ortopedia Técnica también forma parte del Centro de Electromedicina que también brinda otros servicios a la población en materia de reparación de equipos eléctricos para la atención sanitaria.
13 abril 2024| Prensa Latina
Abr
10
En Artemisa, en el Hospital General Docente Iván Portuondo, de San Antonio de los Baños, se encuentra una Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales dedicada a la atención de nacidos con un peso inferior a mil 500 gramos.
La sala, de referencia provincial, ofrece, entre otros servicios, de la pesquisa de retinopatía de la prematuridad, que ofrece asistencia a neonatos con indicios de ceguera durante las primeras horas de vida.
Recientemente, los especialistas de la Sala de Neonatología del Iván Portuondo, lograron estabilizar sin complicaciones secundarias, a un niño prematuro, luego de realizar un abordaje venoso percutáneo, lo cual constituyó un reto profesional, por la edad gestacional y peso del recién nacido.
El doctor Osmany Martínez, agradece a Noemí Rodríguez, jefa del Grupo Nacional de Enfermería Neonatal y Pediátrica, por su contribución para la realización del abordaje venoso. Redactó, Odalis Acosta.
10 abril 2024| Fuente: Radio Reloj