La generalización del protocolo holguinero para la atención a recién nacidos con atresia esofágica hacia el occidente cubano, es uno de los resultados de la provincia de Holguín, como parte de la aplicación de la ciencia y la innovación tecnológica en la salud.

Eiliana Cruz González, autora de la investigación, destacó a la ACN que este estudio se pone en práctica en los servicios de cirugía neonatal y contribuye a la supervivencia de estos infantes con alto riesgo, intervenidos quirúrgicamente en las primeras horas de vida.

Precisó que desde el 2023, el novedoso proceder se aplica además en las provincias orientales y centrales, a partir de la regionalización de este servicio, una de las prioridades del Programa de Atención Materno-Infantil en Cuba.

El aporte científico, único de su tipo en la mayor de las Antillas, abarca el tiempo de traslado en ambulancia para los casos que residan fuera de Holguín, así como el acceso a personal calificado encargado de brindar apoyo psicológico a las familias de los pacientes.

La especialista sustentó que se incluyen las principales pautas para el período postoperatorio donde las enfermeras tienen un rol fundamental en la recuperación de los pacientes, sobre todo en la administración de tratamientos.

Cruz González, también jefa de enfermería del Hospital Pediátrico Octavio de la Concepción y de la Pedraja, explicó que la protocolización se extiende a las especialidades de Oncología y la Ortopedia, donde se garantiza la preparación de los recursos humanos.

Dentro de las acciones de investigación científica en ese centro asistencial, se emplean también tratamientos alternativos en la Medicina Natural y Tradicional (MNT), con el objetivo de mejorar la calidad de vida de pacientes operados y con patologías crónicas como el asma bronquial.

El Pediátrico holguinero desarrolla un amplio programa de ciencia e innovación tecnológica que incluye la MNT, los servicios de oncología y rehabilitación, entre otros, y contribuye asimismo a mitigar los efectos negativos del bloqueo económico, comercial y financiero de los Estados Unidos contra Cuba.

La atresia esofágica es un defecto de nacimiento del esófago (tubo de deglución) que conecta la boca con el estómago y en los bebés que presentan esta condición, este órgano posee dos secciones separadas, por lo cual es necesario una operación para la corrección de la anomalía.

14 Mayo 2024 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud

El Hospital Pediátrico Paquito González Cueto, ubicado en esta ciudad, único de su tipo del Ministerio de Salud Pública en el país que ostenta la Condición de Ciencias e Innovación Tecnológica, festejó el Aniversario 59 de su fundación, este 12 de mayo coincidiendo con el Día Internacional de la Enfermería y el Día de las Madres en Cuba.

Celebraron el acto central por la fecha, reconociendo a departamentos, servicios y trabajadores, incluyendo las áreas de Enfermería.

En estos momentos, el Hospital Pediátrico Provincial Paquito González Cueto se somete a la acreditación hospitalaria, por el Centro de Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED), con el fin de declararse certificado como Sitio de Ensayo Clínico en materia de vacunación.

La Doctora Layrí García Ríos, Directora del Hospital  cienfueguero destaca la superación científica de los profesionales, en instituciones de La Habana y Villa Clara, creando diplomados y especialidades que amplían el perfil.

“Nuestro objetivo es que los niños puedan recibir una atención especializada dentro del propio territorio, comenta, y no tener que acudir a otros territorios para una segunda evaluación”.

“No teniendo servicios con dificultades desde el punto de vista logístico, de recursos humanos y demás, que nos límite con la atención del paciente pediátrico“, los profesionales del Hospital Pediátrico de Cienfuegos muestran estabilidad y control de las enfermedades en el paciente, y el índice ocupacional del centro no supera el 50 por ciento. Los infantes que se atienden en Cuerpo de Guardia han necesitado en poca medida el ingreso a la institución.

12 Mayo 2024 Fuente: Radio Rebelde/ Noticias

Manuel Marrero Cruz, Primer Ministro de Cuba, felicitó hoy al colectivo del Centro de Investigaciones sobre Longevidad, Envejecimiento y Salud (Cited) en su aniversario 32.

A través de si cuenta de X, el jefe de Gobierno destacó la entrega, profesionalidad y amor que caracterizan a los trabajadores de la institución quienes brindan una mayor calidad a los adultos mayores.

«Felicitamos al colectivo del Centro de Investigaciones sobre Longevidad, Envejecimiento y Salud (CITED) en su 32 aniversario. Continúen con la entrega, profesionalidad y amor que los caracteriza, brindando una mayor calidad de vida a nuestros adultos mayores».

En la misma red social, José Ángel Portal Miranda, ministro de Salud Pública de Cuba, reconoció el quehacer del centro y congratuló a todos los que con su empeño protegen y atienden la salud de los ancianos.

«Hace 32 años el Centro de Investigaciones sobre Longevidad, Envejecimiento y Salud (Cited) es una institución donde atienden con esmero la salud del adulto mayor. Lleguen a su colectivo laboral el reconocimiento y la felicitación por su empeño en proteger a nuestros ancianos».

El Cited fue fundado el 7 de mayo de 1992 por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz y constituye el Centro de Referencia Nacional para el desarrollo de la Gerontología y la Geriatría, así como para las investigaciones en los temas de longevidad, el envejecimiento y la salud en el adulto mayor.

La entidad asume un papel rector en la formación y preparación de los recursos humanos dedicados a la atención de las personas mayores y promueve el uso innovación tecnológica que permita introducir estrategias de promoción para un envejecimiento saludable y activo, así como nuevos métodos y técnicas de intervención para brindar una atención de alta calidad al adulto mayor.

7 Mayo 2024 Fuente: Tribuna de La Habana/ Noticias/ Salud