El Centro de Investigación y Rehabilitación de las Ataxias Hereditarias (Cirah) ubicado en la provincia de Holguín y único de su tipo en Cuba durante 25 años de labor ininterrumpida, acciona en favor de la calidad de vida de los pacientes diagnosticados con esta patología.

La doctora Jacqueline Medrano Montero, directora de la institución, precisó a la ACN que las Ataxias Espinocerebelosas (SCA) se consideran afecciones huérfanas de tratamiento, por tanto los medicamentos van encaminados a reducir los síntomas.

Como resultado de los ensayos clínicos para el tipo II de esta enfermedad, la de mayor prevalencia en el territorio, se utilizan en la actualidad el Sulfato de Zinc, la vitaminoterapia a partir del Complejo B, las vitaminas C y E y otros que dependen las características particulares de cada paciente, señaló.

La experta precisó que se emplean asimismo técnicas de rehabilitación, con un enfoque integral, las cuales mejoran en un 86% las funciones motoras, la marcha, la coordinación y el equilibrio, entre las principales áreas afectadas.

En materia de investigación, las líneas temáticas pretenden retrasar el curso evolutivo de la afección y proporcionar orientación a las familias de los enfermos y portadores del gen autosómico dominante, que tienen hasta un 50% de probabilidad de desarrollar SCA2.

El centro se destaca también por la formación de personal médico y técnico especializado y socializar sus resultados a partir de publicaciones en revistas de alto impacto, tanto en inglés como en español, refirió Medrano Montero.

Holguín concentra la mayor cantidad de enfermos con SCA2 a nivel mundial, con una tasa de prevalencia de 8, 91 por cada 100 mil habitantes, por tanto constituye un problema de salud para el país por ser hereditaria e incurable.

En marzo del año 2000 y por iniciativa del líder histórico de la Revolución cubana Fidel Castro, fue fundado el Cirah para proporcionar atención centralizada a este grupo poblacional vulnerable y fomentar programas e investigaciones encaminados a retrasar la aparición de esta patología.

14 Marzo 2025 Fuente: Radio Habana Cuba/ Noticias/ Salud

marzo 18, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Calidad de Vida, Cuba, De la prensa cubana, Enfermedad, Medicamentos, Salud | Etiquetas: , , , |

De acuerdo con un comunicado oficial de la Dirección General de Salud Pública de la provincia Santiago de Cuba, se vacunará contra la fiebre amarilla «a viajeros internacionales que, por su exposición, tengan elevado riesgo de contraer la enfermedad».

Así lo dio a conocer hoy el Centro Provincial de Higiene Epidemiología y Microbiología, rector del proceso de inmunización, junto al Departamento de Control Sanitario Internacional en este territorio.

La nota oficial remite al listado de la Organización Mundial de la Salud sobre los países con circulación del virus causante de la afección; y explica que Cuba no presenta transmisión de esta arbovirosis desde 1904; por lo cual que no es una nación con riesgo de propagación de la enfermedad, y a quienes viajan desde aquí hacia otras latitudes, no se les considera “viajeros procedentes de un país de riesgo de trasmisión de la fiebre amarilla”.

Más adelante, señala el documento: «Hemos recibido y tenido contacto con los representantes de las aerolíneas WINGO y COPA, así como la referencia de comunicación con AVIANCA, y quedó bien claro que ningún viajero cubano que emplee esta ruta para llegar a Nicaragua tiene la obligación de presentar el certificado internacional de vacunación contra la fiebre amarilla.

«Por lo tanto, mantenemos hasta este momento los mismos requisitos para la vacunación antiamarílica expuestos anteriormente».

La fiebre amarilla es una enfermedad aguda hemorrágica de origen viral, transmitida por mosquitos. Sus síntomas son similares a los de otras arbovirosis (fiebre, cefaleas, dolores musculares, náuseas, vómitos, cansancio, etc), aunque suele causar ictericia, de ahí su denominación. Puede ocasionar enfermedad grave y muerte en una pequeña proporción de pacientes infectados.

El virus causante de esta patología es endémico en las zonas tropicales de África, América Central y Sudamérica.

13 agosto 2024 Fuente: Sierra Maestra/ Noticias/ Salud

agosto 15, 2024 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Cuba, De la prensa cubana, Medicamentos, Medicamentos, Salud, Salud Pública, vacunación, vacunas cubanas | Etiquetas: , , , |

El registro en Belarús de la primera vacuna terapéutica contra el cáncer de pulmón muestra los resultados que cosecha hoy el sector biotecnológico y farmacéutico, pese al bloqueo de Estados Unidos, aseguró el canciller Bruno Rodríguez.

En su cuenta de X, el titular de esa cartera confirmó la noticia, divulgada recientemente, que daba cuentas del registro en la nación euroasiática de la vacuna Cimavax, desarrollada por el Centro de Inmunología Molecular de Cuba.

Rodríguez resaltó el mérito del sector biotecnológico y farmacéutico nacional, el que, aseveró, continúa cosechando grandes resultados, a pesar de las dificultades impuestas por el recrudecimiento del bloqueo de Estados Unidos contra la nación caribeña.

Un reporte de la agencia Prensa Latina, fechado en Minsk, la capital Belarus, el 12 de julio, informó que el Ministerio de Salud de Belarús, través de su Centro Pericial y de Pruebas en Atención Sanitaria, otorgó el registro de la vacuna cubana Cimavax.

El medicamento fue la primera vacuna terapéutica patentada y registrada oficialmente en el mundo contra el cáncer de pulmón, consigna la fuente periodística.

La decisión de la agencia reguladora de la nación eslava es un logro indiscutible de la biotecnología cubana en un país con estándares tan altos y exigentes como Belarús, comentó el embajador cubano en Minsk, Santiago Pérez.

Asimismo, el país europeo fue el primero de ese continente que registró la vacuna cubana Soberana, desarrollada contra la Covid-19, recordó el jefe de la legación diplomática de la isla caribeña.

De acuerdo con el embajador, este registro muestra también el avance de las relaciones bilaterales, específicamente en el área económico-comercial que permitiría un incremento de las exportaciones hacia Cuba.

Al propio tiempo, aseguró Pérez, revela la marcha de la cooperación entre las comunidades científicas de los dos países y quizás sea el comienzo de un proceso más dinámico de registros mutuos de medicamentos tanto en Belarús como en Cuba.

15 julio 2024 Fuente: Radio Caribe/ Noticias/ Salud