Sep
11
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) realizó un llamado, este jueves, para mantener la vigilancia, el diagnóstico y el tratamiento oportuno de los casos de malaria en las Américas, especialmente en los países no endémicos.
Esta enfermedad, también conocida como paludismo, es causada por parásitos del género Plasmodium, que se transmiten a los humanos a través de la picadura de mosquitos Anopheles infectados. Es prevalente en regiones tropicales y sus síntomas pueden variar desde leves, como fiebre y dolor de cabeza, hasta formas graves con riesgo de muerte.
Según una alerta epidemiológica recientemente emitida por la OPS, 19 países y territorios no endémicos en las Américas son considerados libres de transmisión de malaria.
Entre 2022 y 2023, Argentina, Bahamas, Jamaica y Estados Unidos informaron casos esporádicos de malaria importada y transmisión local a través de sus Centros Nacionales de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional, incluso en áreas donde no se había informado previamente.
La organización enfatizó la importancia de que los países no endémicos estén preparados para manejar adecuadamente los casos de malaria, evitando la pérdida de vidas y previniendo la posible reintroducción de la transmisión en regiones que están libres de esta enfermedad pero que aún albergan vectores y condiciones propicias para su propagación.
Asimismo, subrayó la necesidad de priorizar la detección, el diagnóstico inmediato y el tratamiento de los casos de paludismo como medida principal para contener la transmisión de la enfermedad en cualquier contexto.
Debido a las características de las áreas no endémicas se requiere un mayor esfuerzo en vigilancia y al mismo tiempo mantener al personal sanitario capacitado y actualizado sobre las directrices para la detección, el diagnóstico y el tratamiento de los casos.
Según instó, se deben proporcionar soluciones normativas, financieras y logísticas para garantizar la existencia de capacidades en el país para el diagnóstico microscópico de la malaria, el manejo de casos y la disponibilidad de medicamentos e insumos básicos como pruebas diagnósticas rápidas.
La OPS destacó el valor de comunicar orientaciones claras a los pacientes sospechosos de tener malaria, especialmente a grupos vulnerables como migrantes y trabajadores agrícolas, con el fin de superar las barreras para acceder a los sistemas sanitarios; y de igual modo, centrar recursos en medidas de control vectorial como el uso de mosquiteros tratados con insecticidas y el rociado residual intradomiciliario.
(Con información de Prensa Latina)
07/09/2023 (Cubadebate)-Tomado Noticias Salud | © 2014, UCI, La Habana, Cuba
Ago
30
Ante la amenaza de Idalia sobre el occidente del país, el Ministerio de Salud Pública, a través de su sitio web, recordó las medidas higiénico-sanitarias que debe cumplir la población en sus hogares.
ANTES DEL PASO DEL CICLÓN
- Mantener la higiene personal y colectiva de la familia.
- Asegurar agua para el consumo, hervida y clorada, siempre que sea posible.
- Conservar adecuadamente los alimentos.
- Disponer de recipientes para la basura, bien tapados y alejados de los alimentos.
- Incrementar las acciones del autofocal y eliminar los posibles criaderos de mosquitos (objetos a la intemperie, que acumulan agua).
- Realizar limpieza general en azoteas, patios, solares, entre otros.
- Mantener el control de mascotas y animales de crianza.
- Colaborar en labores de limpieza en la comunidad.
LUEGO DEL PASO DEL CICLÓN (FASE RECUPERATIVA):
- Mantener la higiene personal y, colectiva de la familia.
- Hervir el agua de consumo y, siempre que sea posible, aplicarle hipoclorito.
- Desechar los alimentos que muestren cambio de color, sabor, olor o se sospeche que se hayan contaminado.
- Realizar el lavado y la desinfección de los alimentos que se consumen crudos (frutas y vegetales) durante tres minutos, con solución clorada, y posteriormente enjuagar con agua potable.
- Garantizar la higiene personal de los manipuladores de alimentos.
- Acudir al médico con inmediatez ante la manifestación de cualquier enfermedad (fiebre, diarrea, rash, entre otros síntomas).
- Sanear azoteas, patios y solares, entre otros.
- Destruir los criaderos potenciales de mosquitos.
- Cocinar los alimentos por encima de los 70 grados Celsius y conservarlos protegidos en todo momento.
- Extremar las medidas de protección de los alimentos expuestos: proteger con tapas u otro medio, según se disponga.
28/08/2023, Granma – Tomado de Cuba
Ago
22
Aunque aseguran que el comportamiento no es inusual para esta época del año —cuando debido a las altas temperaturas y el incremento de las lluvias aparecen estas enfermedades—, alarmante sí fueron las 160 atenciones médicas por diarreas que durante la segunda semana de agosto se computaron en el Hospital Pediátrico Provincial José Martí Pérez.
De acuerdo con las autoridades sanitarias de la provincia, los infantes atendidos, la mayoría residentes en el municipio cabecera, no presentaron síntomas de gravedad y solo más de una treintena permanecía ingresado al cierre de esta edición.
El doctor Carlos Ruiz Santos, director del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología (CPHEM), explicaba en conferencia de prensa que los test de rotavirus realizados a los pacientes hospitalizados confirmaron que se tratan de diarreas de etiología viral, respaldado, además, con los coprocultivos efectuados, los cuales no arrojaron bacterias.
“Está asociado, por supuesto, a la época del año: las altas temperaturas, las lluvias que han venido sucediendo y también con la calidad del agua. No tenemos brotes institucionales ni familiares ni colectivos, solo han sido casos aislados”, aseguró a la prensa Ruiz Santos.
El tratamiento, por ende, ha sido sintomático con hidratación oral y, en los casos en que el cuadro clínico lo ha requerido, parenteral.
“La provincia ya tiene una disminución de casos, todos los territorios decrecen en las atenciones acumuladas por diarreas”, sostuvo el director del CPHEM. Para ilustrarlo añadió que en lo que va de año se han suscitado 3 530 atenciones médicas por enfermedades diarreicas agudas —donde se engloban niños y adultos—, cifra inferior a la reportada en igual período del 2022 cuando ascendía a más de 4 000.
“Se ha venido muestreando la calidad del agua en varios puntos de la ciudad y ha habido mejorías, pero todavía hay dificultades con la llegada del nivel de cloro adecuado del agua a la vivienda”, puntualizó Ruiz Santos.
Tanto que, según los exámenes realizados por Salud, entre el primero y el 15 de agosto la calidad del agua en la cabecera provincial se enmarcaba entre el 41 y el 81 por ciento. De ahí que, al decir de Pedro Jiménez Pérez, director adjunto de la Empresa Provincial de Acueducto y Alcantarillado, entre los trabajos que se acometen se hallan la limpieza de los tanques elevados y de las conductoras, la supresión de los salideros y la cloración manual del agua, para lo cual existe disponibilidad del producto.
Contra ello conspira la caducidad de las redes hidráulicas del municipio, las roturas de las bombas y los problemas técnicos que conllevan a la intermitencia en el bombeo y, por ende, al almacenamiento del líquido en los hogares.
Es por ello que los especialistas insisten en el manejo y tratamiento adecuado del agua de consumo. Y, además, porque otras de las enfermedades que ha incidido en la provincia es la hepatitis A, de la cual se diagnosticaron presuntivamente 92 casos en el mes de julio, la mayoría adultos y residentes en las cuatro áreas de salud de la cabecera provincial.
Ante tal panorama epidemiológico las autoridades sanitarias han insistido en extremar las medidas como lo es hervir el agua o administrarle el hipoclorito a razón de cuatro a cinco gotas por litro y velar por la adecuada conservación de los alimentos.
17 agosto 2023, Escambray