Cuba agradeció al grupo estadounidense Hatuey la donación de citostáticos para niños con cáncer, agujas para extracción de médula ósea, catéteres y otros medios, en conferencia de prensa ofrecida hoy por organizadores de esa agrupación solidaria en la sede del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP).

La compra del cargamento, que incluye otros medicamentos específicos de gran demanda que escasean en el país por el bloqueo, fue posible gracias al esfuerzo de amigos, organizaciones y personas de buena voluntad en Estados Unidos que lograron recaudar 60 000 dólares con este propósito.

“Es poco de acuerdo con las necesidades, no es mucho pero ha sido mucho el trabajo para conseguirlo, y esto es solo el comienzo, el mundo está con el pueblo cubano y contra el cerco económico impuesto por Estados Unidos”, declaró la líder de Hatuey, Gloria la Riva, activista y entrañable amiga de Cuba por la que ha trabajado incansablemente desde 1985 en territorio norteamericano.

Habló de los esfuerzos para recaudar fondos en lo cual intervinieron organizaciones como IFCO Pastores por la Paz, el Partido por el Socialismo y la Liberación, de EEUU, el Foro Popular en Nueva York, actividades culturales y deportivas, amigos de Australia y médicos estadounidenses que brindaron asesoría científica y contactos con empresas farmacéuticas.

El grupo de Hatuey que trajo la donación está formado por 20 personas, la mayoría jóvenes que vienen por primera vez a la Isla, a conocerla más y aprender de sus experiencias, comentó Gloria afirmando “todos están orgullosos por este logro después de casi un año de trabajo en esta primera fase”, subrayó.

“Estamos aquí para demostrar al pueblo cubano que no está solo, somos mucho más fuertes unidos y unidos vamos a derrotar el bloqueo, no podemos defraudar a Cuba, siempre estaremos de su lado”, remarcó.

Fernando González Llort, presidente del ICAP, asistió al encuentro con la prensa de los representantes de Hatuey —siglas en inglés de Health Advocates in Truth, Unity and Empathy (Defensores de la Salud en la Verdad, la Unidad y la Empatía)— quienes entregarán directamente los donativos a los hospitales pediátricos Juan Manuel Márquez, de la capital y José Luis Miranda, de Santa Clara.

Andira Alves, joven activista social de Boston, reconoció la historia de solidaridad de la Isla en naciones de África y otras regiones “hemos visto como Cuba ha desarrollado vacunas no solo para su pueblo sino para el mundo”, destacó haciendo alusión a la reciente visita realizada por el grupo al Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología.

Luego de referirse a anteriores donaciones de Hatuey —durante la epidemia de covid-19, y tras el incendio a la Base de Supertanqueros y el paso del ciclón Ian— afirmó “queremos demostrar que el gobierno de Estados Unidos NO habla por nosotros, tenemos mucho que aprender de nuestros intercambios en Cuba”.

En representación del Ministerio de Salud Pública, Aldo Grandal habló conmovido de los donativos para pequeños pacientes oncológicos “medicamentos que el bloqueo nos impide adquirir para niños ingresados, representando mucho para los tratamientos y para sus padres, y cubren parte de las grandes necesidades del sistema de salud, es una valiosísima ayuda que agradecemos infinitamente”, recalcó.

Al finalizar el intercambio con la prensa nacional e internacional, Fernando González Llort señalando al grupo Hatuey aseveró “este es el verdadero pueblo de Estados Unidos, gente buena, humilde, que con grandes esfuerzos brindan ayuda, no ese gobierno que prohíbe la adquisición de medicamentos para los niños privándoles de su derecho a la vida”.

21 Mayo 2024 Fuente: Victoria/ Noticias/ Salud

Hay que dedicar mayores medios y financiamiento a lograr en todos los países sistemas de salud potentes y es importante la cooperación internacional y no el egoísmo, destacó hoy el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel.

En entrevista concedida al periodista y escritor Ignacio Ramonet, el mandatario abordó temas de interés nacional e internacional, entre ellos las enseñanzas aprendidas tras la pandemia de la Covid-19, causada por el coronavirus SARS-CoV-2.

El presidente cubano realzó que la primera lección aprendida en la nación caribeña durante la pandemia fue la necesidad de tener la capacidad de diseñar un programa integral de trabajo o una estrategia de enfrentamiento a la Covid-19 que implicara a todas las instituciones del Estado, sociales y el sector no estatal de la economía.

Lo segundo –añadió- la solidaridad internacional, manifestada en el envío de las brigadas médicas cubanas a más de 46 países, muchos de ellos considerados epicentro de la enfermedad en esos momentos.

Díaz-Canel señaló que Cuba enfrentó la Covid-19, en medio del bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos recrudecido e incluida en la unilateral lista de países patrocinadores del terrorismo.

Subrayó además como experiencia la importancia de desarrollar laboratorios de investigaciones moleculares y valoró el papel de la epidemiología como ciencia dentro del sistema de salud y la importancia de la articulación entre el sistema de salud, la agencia reguladora cubana de medicamentos (Cecmed) y la industria biofarmacéutica.

Puntualizó que ello acorta los plazos y amplía la capacidad de ensayos clínicos, de generación de nuevos medicamentos o propuestas para el uso de los ya existentes para perfeccionar los protocolos de atención sanitaria.

Enfatizó que el enfrentamiento a la Covid-19 demostró la capacidad del país de generar vacunas propias, que no es muy frecuente, no más de 10 países pudieron generar sus vacunas, ninguno del Sur.

“Aplicamos 40 millones de dosis de vacunas en menos de dos años, para eso hay que tener un sistema organizado a nivel social, a nivel comunitario”, acotó.

“Hubo potencias que no lo consiguieron, y compartimos y transferimos esa tecnología a otros países y la compartimos con otras naciones”, agregó.

El mandatario cubano recalcó el rol del Sistema de Gestión basado en la ciencia e innovación cubano y la atención primaria de salud.

También resaltó el apoyo de las ciencias sociales y la información honesta, clara y sistemática para el enfrentamiento a este tipo de situaciones sanitarias.

Además anunció que la nación caribeña realiza importantes avances en estudios de secuelas de la COVID-19, terapias para enfermedades como el cáncer, Alzheimer, Parkinson y en la investigación de vacunas contra el dengue y un grupo importante de enfermedades degenerativas.

Agregó que Cuba trabaja hoy en ensayos clínicos en conjunto con instituciones norteamericanas, dos ensayos clínicos importantes: uno de una vacuna contra el cáncer pulmonar y otro en relación al medicamento del Heberprot-P, para el tratamiento de la úlcera de pie diabético.

“O sea que hay toda una amplia gama de resultados científicos con repercusión a nivel de país para fortalecer la calidad de la salud cubana pero también a nivel internacional”, aseveró.

15 Mayo 2024 Fuente: Prensa Latina/ Noticias/ Cuba

El gobierno de Panamá donó hoy a Cuba medicamentos e insumos médicos como gesto de amistad con su pueblo y en respaldo a los servicios sanitarios de la mayor de las Antillas.

El acuerdo fue suscrito por la viceministra de Salud Ivette Berrios y el embajador de la isla en el istmo, Víctor Cairo, en presencia de la vicecanciller Yill Otero, entre otras autoridades e integrantes de la legación diplomática de la nación caribeña.

Durante un recorrido por las instalaciones del depósito que alberga la carga solidaria y luego de una breve pero sentida ceremonia, Berrios subrayó que esta entrega es expresión de la voluntad de compartir con un pueblo hermano y su sistema de salud.

Por su parte, Otero alabó la rápida reacción de ambas carteras para hacer realidad esta entrega a los cubanos, a quienes también recordó por estar junto a los panameños en momentos complejos, en alusión a la presencia de profesionales de la salud los años 2020 y 2021, durante el azote de la pandemia de Covid-19.

En palabras de agradecimiento, el embajador cubano resaltó que la historia de las relaciones bilaterales ha sido testigo de innumerables expresiones de solidaridad que enriquecen esa amistad como naciones latinoamericanas y caribeñas.

El donativo tiene singular simbolismo en medio de la compleja situación que enfrenta Cuba como consecuencia de más de seis décadas de bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos, agregó.

Apreciamos este gesto de humanismo, destacó, como una nueva muestra de los profundos sentimientos de hermandad que unen a nuestros pueblos.

14 Mayo 2024 Fuente: Escambray/ Noticias/ Salud