Sep
2
Matanzas, 31 ago (ACN) Un donativo de insumos médicos, principalmente material gastable para la práctica de cirugía de urgencia, de emergencia y selectiva, recibió hoy el Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente «Faustino Pérez», la más importante institución de Salud Pública en la provincia de Matanzas.
Mediada a través de la institución religiosa Quisicuaba la carga procedente de Panamá incluye esponjas de gasa, tróqueres, equipos de venoclisis, tubos endotraqueales y bandejas de anestesia epidural, entre otros elementos que beneficiarán también la asistencia médica en otras instalaciones del sector como el Pediátrico «Eliseo Noel Caamaño».
Taymí Martínez Naranjo, directora general del Hospital «Faustino Pérez», agradeció a la coordinadora nacional de solidaridad con Cuba en Panamá, a la Asociación de Cubanos Residentes en la propia nación centroamericana y a empresarios de ese país, quienes destinaron el material especialmente para este centro de importancia vital.
Es sobre todo una donación que oxigena el sistema de salud local, con valiosos y cuantiosos recursos que pudieran garantizar mayor calidad a la asistencia médica por al menos ocho meses en lo que a material gastable se refiere, estimó la joven diputada a la Asamblea Nacional del Poder Popular.
Gracias al material recibido será posible la realización de muchas cirugías y se beneficiará la sostenibilidad de procesos en la instalación, que mantiene la prestación de servicios a pesar de carencias reales, añadió la tamb asistencia médica ién miembro del Consejo de Estado de la República de Cuba.
Recordó Martínez Naranjo que no es la primera vez que Quisicuaba colabora con el hospital, “antes lo hizo cuando el incendio en la Base de Supertanqueros, donó no solo insumos médicos sino también alimentos, subrayó.
31/08/2023 (acn) Tomado –Salud
Ago
30
Ciudad de Guatemala, 29 ago (Prensa Latina) Un grupo de 62 colaboradores de la salud regresa hoy a Cuba tras cuatro años de misión y experiencias impactantes donde los más necesitados en Guatemala, incluida la lucha contra la Covid-19.
En la despedida organizada en la sede diplomática de la isla caribeña en esta capital, el embajador Nazario Fernández evocó al “Comandante en Jefe Fidel Castro, cuyo legado de humanismo, solidaridad y dignidad nos acompaña en cada instante de nuestras vidas”, subrayó.
Resaltó la contribución del líder de la Revolución al desarrollo de la salud en la isla mayor de las Antillas y en muchos países que se han beneficiado de la labor altruista de los profesionales de bata blanca.
“Fidel está en el origen de esta colaboración médica en Guatemala que arribará el próximo 5 de noviembre a su 25 Aniversario”, aseveró el representante diplomático de Cuba en esta nación centroamericana.
La mayoría de ustedes le tocó una estancia más prolongada que lo habitual, estuvieron en la primera fila enfrentando la Covid-19 y otras calamidades naturales, siempre con un gran espíritu y eso lo agradece este pueblo, enfatizó.
“Ustedes echan por tierra las campañas enemigas que pretenden denigrar la cooperación médica de Cuba en el exterior. Ustedes son faro de luz y nuestros mejores embajadores donde quiera que estén”, remarcó el embajador.
En el emotivo acto, a partir del poema Mi bandera de Bonifacio Byrne declamado por el colaborador Odannis Luis Quiñones, a nombre del grupo, el doctor villaclareño Oscar Broche expuso el sentimiento encontrado que les embarga.
Alegría porque regresamos a la Patria con el deber cumplido, con el honor de haber representado al pueblo y a los trabajadores de la salud cubanos, al honrar los ideales de José Martí y de Fidel, explicó el especialista.
También porque dentro de unas horas sentiremos el abrazo del barrio, de la familia, de los compañeros de labor y las más efusivas muestras de cariño y respeto, agregó el galeno, quien desde septiembre de 2019 prestó su servicio en el departamento de Baja Verapaz.
Tristeza porque sentimos que aún la obra iniciada en 1998 no ha concluido, que nos falta por hacer, que dejamos amigos, una tierra agradecida, de gente buena, sencilla, humilde y con un gran corazón, ponderó Broche.
Calificó la colaboración de un privilegio y una experiencia maravillosa, mientras incluyó desde tratar niños desnutridos, embarazadas con alto riesgo, pacientes con fiebre tifoidea complicada, hipertensos mal controlados, entre otras.
La coordinadora de la brigada médica cubana, Mariheta Cutiño, consideró al grupo protagonista de una gesta humanitaria, que “con orgullo y nobleza, atesora escenas épicas, historias que contar”.
29 agosto 2023, Sierra Maestra- Tomado- Mundo
Ago
29
Las amplias perspectivas de asistencia médica cubana a pacientes aquejados de diabetes en Mozambique, con posibilidades de atender a otros de la región, destaca entre los puntos abordados durante la visita del presidente Miguel Díaz-Canel a países africanos.
Fue Mozambique una de las naciones visitadas por el Jefe de Estado antillano, junto a Namibia, Angola y Sudáfrica, en esta última, invitado a participar en la decimoquinta cumbre del grupo de los BRICS, de economías emergentes.
Fue la parada en Maputo, la capital, uno de los sitios del recorrido pues Cuba, que ha graduado a 105 profesionales de la salud de Mozambique, tiene un papel determinante en el Centro de Diabéticos.
Se trata de una institución con tecnología de vanguardia, prevista para convertirse en referente para la región, gracias a la asesoría brindada por especialistas de la nación caribeña.
El proyecto, al que tributa una parte de los 360 profesionales de bata blanca de Cuba que cumplen misión en Mozambique, ilustra los objetivos de La Habana en el llamado continente negro.
Los mismos propósitos altruistas se hicieron patentes en Angola, donde el Primer Mandatario de Cuba inició su recorrido.
Allí se firmaron tres acuerdos en materia de regulación de medicamentos, turismo y trabajo conjunto entre zonas especiales de desarrollo.
Un futuro promisorio se expuso en la permanencia de Díaz-Canel en Namibia, donde también el fuerte de la colaboración ha sido la salud durante más de 30 años de intercambios.
Se vislumbra a partir de las conversaciones desarrolladas en Winhoed, la capital, el aumento de las prestaciones de Cuba a Namibia en la construcción, informática, robótica, cultura y deportes.
Además de sus intervenciones públicas en Luanda, Maputo y Winhoed, el presidente de la República de Cuba tuvo una de carácter significativo en Johannesburgo, Sudáfrica, en la decimoquinta Cumbre de los BRICS.
Invitado por ocupar Cuba la presidencia del Grupo de los 77 más China, el dignatario enumeró aspectos defendidos por esa colectividad de naciones y la mayor de las Antillas.
El Jefe de Estado recordó cómo la transformación real de la actual arquitectura financiera internacional, calificada por él de profundamente injusta, anacrónica y disfuncional, es un reclamo histórico.
De manera que Cuba acaba de llevar nuevamente su voz a África y al resto del mundo, incluyendo la reunión de los BRICS, y ha reiterado su disposición a colaborar aun en medio del bloqueo económico de Estados Unidos.
28 de agosto 2023, Radiohc