Existen múltiples enfoques terapéuticos, desde la psicoterapia hasta tratamientos farmacológicos, que han demostrado ser efectivos para aliviar los síntomas y ayudar a las personas a retomar el control de sus vidas.

En un mundo donde la productividad y el éxito son valorados por encima de todo, la depresión se erige como un enemigo silencioso que afecta a millones de personas en el globo. Esta enfermedad mental, a menudo incomprendida y estigmatizada, no discrimina; puede tocar la puerta de cualquier persona, independientemente de su edad, género o situación socioeconómica.

La depresión no es simplemente sentirse triste o desanimado. Es un trastorno complejo que puede manifestarse de diversas maneras: desde una profunda sensación de vacío, hasta la incapacidad para disfrutar de las actividades que antes se consideraban placenteras. Según la Organización Mundial de la Salud, más de 264 millones de personas en el mundo padecen depresión, lo que la convierte en una de las principales causas de discapacidad.
A pesar de su prevalencia, constituye un tema tabú en muchas sociedades. El estigma asociado a los problemas de salud mental puede llevar a quienes sufren a ocultar su dolor, evitando buscar la ayuda necesaria. Esto crea un ciclo vicioso donde el sufrimiento se agrava y las oportunidades de recuperación se reducen.
La buena noticia es que la depresión es tratable. Existen múltiples enfoques terapéuticos, desde la psicoterapia hasta tratamientos farmacológicos, que han demostrado ser efectivos para aliviar los síntomas y ayudar a las personas a retomar el control de sus vidas.
En conclusión, la depresión resulta un desafío significativo que requiere atención urgente. Al abrir el diálogo sobre la salud mental y promover una cultura de empatía y comprensión, podemos ayudar a desestigmatizar esta condición y alentar a quienes sufren a buscar ayuda.

La fecundidad adolescente tiende al alza en Cabaiguán y las féminas en esa condición provoca no pocos desvelos, al tener mayores probabilidades de presentar complicaciones previas o posteriores al alumbramiento.

Según la doctora Bladismeisy Pérez Barreto, asesora del Programa de Atención Materno Infantil (PAMI) en la Dirección General de Salud Pública del municipio, el territorio ha mostrado un incremento del indicador de manera consecutiva.

Más de la mitad de las 16 cabaiguanenses que hoy permanecen en ese estado ingresaron en el Hogar Materno, el Hospital Materno Infantil Wifredo Zayas Mendoza y el servicio provincial, centros con capacidad y totales garantías para acoger en días venideros al resto de las gestantes.

“Todas esas embarazadas, con edades entre 16 y 18 años, requieren de constante vigilancia debido a los riesgos de prematuridad a los que se encuentran expuestas”.

Vivian Rosa Pérez Rodríguez, doctora en el Hogar Materno del municipio, confirmó que solo en el mes de diciembre la institución recibió a ocho embarazadas en el rango de los 15 años a la mayoría de edad y dos de ellas, reconocidas solteras, sufrieron complicaciones; una abortó y la segunda aún permanece bajo cuidados médicos en el Hospital General Provincial Camilo Cienfuegos.

“Las negadas a ingresar están advertidas. Por tanto, insistimos en ofrecerles estricto seguimiento en beneficio de una mejor calidad de vida para que lleven la gestación a término y así evitar consecuencias fatales”, agregó la facultativa.

De acuerdo con la literatura especializada, la maternidad precoz provoca escaso control prenatal, aumento del aborto espontáneo y de interrupciones voluntarias, inconvenientes en el momento del parto, anemia, cuadros hipertensivos y demás secuelas.

Impacta el alto costo social, pues muchas veces se vulneran las oportunidades de educación y empleo de la madre, al carecer de independencia económica que le permita sustentarse.

De ahí la importancia de exhortar a las familias a que velen por la necesaria protección de las muchachas en el inicio de la actividad sexual en edades tempranas, apuesta preventiva para contrarrestar concepciones indeseadas y enfermedades de transmisión sexual.

2 Febrero 2025  Fuente: Escambray/ Noticias/ Salud

La OPS instó este lunes a los gobiernos de Latinoamérica y el Caribe a fortalecer el acceso a medicamentos y equipos esenciales para el tratamiento del cáncer, que anualmente cobra más de 1,4 millones de vidas.

«Mejorar el acceso equitativo a estos tratamientos es fundamental para lograr mejores resultados en salud y una mejor calidad de vida», dijo el director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), doctor Jarbas Barbosa, en vísperas de celebrarse el 4 de febrero el Día Mundial contra el Cáncer.

En opinión de los expertos, aunque se ha avanzado en el tema, persisten varias barreras, como los altos costos, sistemas de adquisición ineficientes y redes de distribución limitadas, desafíos que requieren un enfoque integral en su enfrentamiento.

La disparidad en el acceso al tratamiento del cáncer infantil es particularmente preocupante.

En América Latina y el Caribe se estima que alrededor de 30 mil niños y adolescentes menores de 19 años serán diagnosticados con cáncer anualmente, de ellos, casi 10 mil fallecerán a causa de esta enfermedad.

Las desigualdades se aprecian en otros contextos: mientras en los países de ingresos altos más del 80 por ciento de los niños afectados por cáncer se curan, en los de ingresos medianos y bajos la tasa de curación es apenas del 20 por ciento, debido esencialmente al limitado acceso a medicamentos asequibles y de calidad.

Por otra parte, el cáncer cervicouterino sigue provocando la muerte de alrededor de 40 mil mujeres en las Américas cada año, pero los especialistas aseguran que con estrategias adecuadas —como la vacunación contra el virus del Papiloma Humano (VPH), la detección y el tratamiento— podría eliminarse como un problema de salud pública.

Este tipo de cáncer es una de las más de 30 enfermedades y condiciones relacionadas que la OPS busca eliminar como parte de su Iniciativa de Eliminación de Enfermedades.

Para lograrlo, se deben cumplir tres objetivos para 2030: alcanzar una cobertura del 90 por ciento de vacunación contra el VPH en niñas de 15 años, 70 por ciento de cobertura de tamizaje con pruebas de alta precisión en mujeres de 35 y 45 años, y garantizar que el 90 por ciento de las lesiones precancerosas y los casos de cáncer invasivo reciban tratamiento.

En la región, 48 de los 51 países y territorios ya han introducido la vacunación contra el VPH, y la mitad de ellos utilizan el esquema de dosis única, lo que aumenta la aceptación y la cobertura.

3 Febrero 2025 Fuente: Escambray/ Noticias/ Salud