Profesionales del Hospital Provincial General Docente Capitán Roberto Rodríguez Fernández, ubicado en el municipio avileño de Morón, enaltecen la salud pública cubana al ofrecer atención médica en 17 países.

Arnelis Hernández Carvajal, especialista de Colaboración en ese centro hospitalario, subrayó en declaraciones para la Agencia Cubana de Noticias que suman 78 los médicos, enfermeras, licenciados y técnicos que prestan servicios en diferentes continentes.

Se refirió a la presencia mayoritaria en naciones como México, Venezuela y Catar, además destacó el desempeño en otras naciones americanas (incluidas islas del Caribe) así como en diversas regiones africanas y euroasiáticas.

Entre los colaboradores sobresalen galenos de diversas especialidades, quienes ejercen de manera exitosa en zonas rurales y urbanas, con el propósito de mejorar la salud y proporcionar bienestar a los habitantes de las áreas donde laboran.

En el terreno los médicos avileños realizan actividades preventivas y educativas, así como el tratamiento a enfermedades propias de esos países.

Hernández Carvajal destacó que aumentan las demandas de profesionales para prestar servicios en México, Venezuela, Angola y Catar.

Cumplir con las diferentes modalidades de la cooperación internacional del Sistema de Salud Cubano ―expresó― constituye un objetivo estratégico.

La especialista agregó que los esfuerzos se orientan a conservar la presencia en naciones que solicitan personal médico especializado, lo que enaltece la imagen de este sector, favorece el intercambio científico-técnico y genera beneficios económicos.

Otra prioridad de la colaboración médica es el perfeccionamiento permanente de la atención a los cooperantes y sus familiares.

9 Febrero 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud

Cada logro en el campo de la Salud en La Habana es resultado del trabajo conjunto y la colaboración intersectorial de un equipo comprometido con el bienestar de nuestro pueblo, destacó el ministro cubano de Salud Pública, doctor José Angel Portal Miranda, al intervenir en el Balance Anual del organismo en la capital.

En sus valoraciones significó la importancia que tienen la responsabilidad y el compromiso con que se desempeñen los trabajadores del sector en la defensa de la Salud y la vida de los habaneros, a la vez que trasladó un especial reconocimiento por el aporte colectivo en la actividad docente y asistencial durante el 2024.

Como parte de sus reflexiones, Portal Miranda destacó las líneas estratégicas que se han definido desde el Ministerio de Salud Pública para el trabajo en el 2025, encaminadas, entre otras prioridades, a la atención a los jóvenes; la superación y la autopreparación de los cuadros; el fortalecimiento de la labor política e ideológica, y el enfrentamiento a ilegalidades e indisciplinas laborales, como conductas inaceptables en el ejército de batas blancas.

Al abordar el papel de la comunicación social, como pilar clave del sistema de Gobierno e imprescindible para acompañar el quehacer sanitario, el Ministro enfatizó en la importancia de emplear con coherencia y oportunidad las herramientas que brinda la comunicación para llegar a las comunidades, informar a la población y promover el diálogo, tanto en el espacio digital como en el intercambio directo. “Tenemos que tener siempre en cuenta lo que piensa el pueblo de nuestros servicios».

Al respecto subrayó que: “El esfuerzo colectivo de nuestros trabajadores de la Salud es testimonio de su inquebrantable vocación al servicio de la vida y de su capacidad para superar desafíos y encontrar soluciones ante las múltiples limitaciones económicas que debemos enfrentar a diario”.

Por su parte, el director provincial Manuel Avella Rivero, dijo que, en el 2024, médicos, enfermeras, técnicos, personal de apoyo, y de manera general cada integrante del sistema de Salud Pública en La Habana “desempeñaron un papel crucial en la atención a nuestro pueblo”.

De ahí que, en el balance, la evaluación de los temas fundamentales estuviera acompañada de intervenciones críticas y profundas de directores municipales y cuadros provinciales, tomando como punto de partida sus experiencias y conocimientos.

Al Programa de Atención Materno Infantil en el ámbito de la medicina familiar en el territorio y la prioridad en la Atención Primaria de Salud, con énfasis en la prevención, el diagnóstico y el tratamiento, siempre desde un enfoque intersectorial, se refirió posteriormente el viceministro de Salud Pública, Reinol Delfín García Moreiro.

Otros temas sobre la prevención y el control de enfermedades crónicas, transmisibles y no transmisibles, y en el área de la higiene y la vigilancia epidemiológica, fueron expuestos por la viceministra de Salud Pública, Carilda Peña García, quien insistió en la responsabilidad colectiva en la atención integral de grupos y personas en situación de riesgo o vulnerabilidad.

Con la misma prioridad, el doctor Armando Piloto Carvajal, director del Grupo Empresarial del Minsap, detalló la trascendencia que tiene para el sector de una adecuada gestión y ejecución del Presupuesto. “Es una prioridad que garantiza que los recursos se utilicen de manera eficiente, equitativa y oportuna en beneficio de la Salud Pública cubana”.

El encuentro fue un espacio propicio, asimismo, para reconocer a personalidades, instituciones y centros médicos con una meritoria labor en el sector sanitario durante el 2024.

Al balance, cuyas conclusiones estuvieron a cargo de la miembro del Buró Provincial del Partido, Aymara Guzmán Carrazana, asistieron, además, Rolando Yero Travieso, vicejefe del Departamento de Atención al Sector Social del Comité Central del Partido Comunista; Jesús Otamendiz Campos, vicegobernador provincial; Santiago Badía González, secretario general del Sindicato de Trabajadores de la Salud Pública en Cuba, y Cristina Luna Morales, presidenta de la Comisión de Salud y Deporte del Parlamento.

9 Febrero 2025 Fuente: Radio Rebelde/ Noticias/ Salud

La aplicación de la ciencia para ofrecer un mejor servicio a los pacientes, es prioridad en el Hospital Provincial Docente Clínico Quirúrgico Carlos Manuel de Céspedes, ubicado en la ciudad cubana de Bayamo.

En la importante institución de la salud pública, sus profesionales buscan soluciones ante el recrudecido bloqueo del gobierno norteamericano que afecta muchos de sus servicios.

Así lo explica a Radio Habana Cuba, el Doctor en Ciencias Adonis Frómeta Guerra, director de la institución sanitaria.

“Nosotros hemos motivados desde los más jóvenes, hasta nuestros profesionales de más años y con el apoyo de la academia, para buscar en la investigación científica, mejor calidad asistencial. Pensando siempre que el paciente es nuestra razón de ser.”

¿Doctor la aplicación de estas resultados científicos junto a las acciones constructivas realizadas en este hospital, fueron significativas en el 2024?

“Existe una correlación entre los estudios investigativos realizados y la mejora estructural. Nosotros en solo 6 meses logramos rehabilitar 18 salas y eso mejora mucho el estado de ánimo de pacientes, personal médico y el resto de los trabajadores.”

En el Hospital Provincial Docente Clínico Quirúrgico Carlos Manuel de Céspedes, sobresale el servicio de salud mental, donde se aplican los resultados de investigaciones realizadas por sus especialistas.

Así lo destaca la doctora e investigadora Raida Rodríguez Rodríguez, especialista de Primer y Segundo grado en Psiquiatría y Profesora Auxiliar.

“La salud mental juega un papel fundamental y nos corresponde valorar como restaurar la salud mental de quienes llegan a nosotros. Tenemos una proyección comunitaria y a través de las investigaciones hemos constatado la importancia de vincular a nuestros pacientes con los sitios históricos y culturales de nuestra ciudad y cuanto los ayuda a superar sus padecimientos.”

El centro sanitario, de referencia en este territorio oriental, tiene la misión de prestar asistencia médica especializada y de enfermería, preventiva curativa y de rehabilitación. Ello lo logran gracias a la aplicación de las investigaciones científicas con resultados nacionales e internacionales.

9 Febrero 2025 Fuente: Radio Habana Cuba/ Noticias/ Salud

febrero 11, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Bloqueo, Ciencia, Científicos cubanos, Cuba, De la prensa cubana, Salud, Salud Pública | Etiquetas: , |