Más de una treintena de profesionales de la Enfermería dejaron inaugurada con un acto político cultural, la Semana de la Puericultura en la provincia de Las Tunas que, dedicada a los cuidados y la prevención de salud, se desarrollará hasta el 21 de marzo próximo.

En esta oportunidad, como parte de esta celebración nacional, se reconocieron a tres enfermeras puericultoras, con la medalla Manuel Pity Fajardo por su labor en la Atención Primaria de Salud por más de 20 años de experiencias.

Por su parte, la licenciada en enfermería Leydis Ramírez González, ratificó el compromiso de quienes en el primer eslabón del sistema de Salud acompañan y orientan a los padres en el desarrollo y crecimiento saludable a nivel fisiológico, psicológico y social de la población infanto-juvenil.

Agregó que este quehacer está relacionado con el fortalecimiento de acciones que contribuyan al desarrollo de la salud con el fin de que lleguen a la adultez con más calidad de vida.

En otro orden la jefa provincial de la sección de Enfermería de la Dirección General de Salud, Jhoannys Diannurys Diéguez Peña, acotó que esta semana se celebra en el país en homenaje al Día de la Enfermera Puericultora, quien es la encargada, junto con el equipo multidisciplinario, de acompañar a las madres para fortalecer la salud de las nuevas generaciones.

Además de las acciones sanitarias el programa de esta semana incluye un espacio científico con el fin de actualizar las guías de evaluación en esta área y abordar desde la ciencia los problemas que afectan a este grupo etario en los ocho municipios, ante la prevención de las adicciones y el embarazo en edades tempranas.

Hasta los entornos escolares llegarán también con actividades de promoción;  mientras el 21 de marzo prevén concluir las actividades con una jornada por la salud, en los alrededores de la Plaza Cultura Tanque de Buena Vista.

17 de marzo de 2025 Fuente: Tiempo 21/ Noticias/ Salud

En el Día Mundial del Riñón, los especialistas abogan por una asistencia más temprana a las instituciones sanitarias de aquellas personas con factores de riesgo de padecer afecciones renales.

El diagnóstico y atención temprana de la enfermedad renal crónica (ERC) constituye elemento clave para resolver a tiempo situaciones que pueden conducir a lo inevitable: la diálisis o el fallecimiento del paciente, alertaron expertos de Sancti Spíritus, territorio con más de un centenar de personas que hoy reciben algún tipo de terapia de remplazo renal.

Al celebrarse este 13 de marzo el Día Mundial del Riñón, el doctor Remberto Cruz Pérez, jefe del Servicio de Nefrología del Hospital General Provincial Camilo Cienfuegos, llamó la atención acerca del incremento del número de casos que llegan a la atención secundaria en estado avanzado o terminal de la ERC.

En la provincia, alrededor del 15 por ciento de la población sufre de ERC y un número importante de personas no sabe que la padece; pues, por lo general, no se presentan síntomas en las etapas iniciales, explicó el también especialista de primer grado en Nefrología.

Cruz Pérez instó a promover modos de actuación a partir del análisis de los factores de riesgo condicionantes, entre estos “la diabetes mellitus, la hipertensión arterial, la obesidad, el tabaquismo y el envejecimiento poblacional; debe considerarse que Sancti Spíritus figura como la tercera provincia con mayor índice de longevidad en Cuba”, añadió.

Las consultas de Nefrología —enfatizó— son permanentes en las 23 áreas de salud del territorio, dos veces al mes, y en unidades con mayor cantidad de habitantes como el Policlínico Norte, de la ciudad cabecera, hay disponibles tres consultas mensualmente.

“¿Están bien tus riñones? Descúbrelo a tiempo, protege tu salud renal” es el lema que preside la celebración del Día Mundial del Riñón, con epicentro en Sancti Spíritus en la atención primaria, y la labor preventiva va dirigida a concientizar a la población a que acuda al médico y enfermera de la familia, al área de salud correspondiente y al grupo básico de trabajo para el estudio temprano de la enfermedad.

Las personas vulnerables, díganse diabéticos, hipertensos, ancianos, con afecciones hereditarias del riñón y con padecimientos autoinmunes como el Lupus, hombres con obstrucción del tracto urinario, entre otras, tienen mayor posibilidad de desarrollar ERC, indicó Cruz Pérez.

Organismos internacionales refieren que 850 millones de personas en el mundo tienen enfermedad renal crónica, y se estima que para 2040, este padecimiento será la quinta causa principal de años de vida potencialmente perdidos en el mundo.

Este proyecto experimental cuenta con 15 ambulancias adicionales a las existentes en la ciudad, las cuales se encuentran en funcionamiento para los servicios de urgencia y traslado de pacientes.

En el mes de enero comenzó un proyecto experimental de servicios de ambulancias para La Habana entre los ministerios de Salud Pública y Transporte, y el Gobierno de La Habana.

Después de dos meses de su inicio, las 15 ambulancias que comprende el proyecto, a través de la entidad MCV Comercial S.A., se encuentran en funcionamiento para los servicios de urgencia y traslado de pacientes.

Los vehículos que forman parte de este proyecto, brindan servicios durante el día, en composición de diez ambulancias y cinco de noche. Cuatro ambulancias poseen el equipamiento técnico necesario para brindar servicios intensivos, lo cual permite responder mejor a este tipo de casos. Cuentan con el imprescindible personal médico especializado del sistema de salud de la ciudad.

Los servicios de mantenimiento de los vehículos, la contratación de sus chóferes y todo lo relacionado a su funcionamiento es garantizado por la empresa MCV Comercial S.A.

Luego de la puesta en marcha del servicio de manera gradual, ajustando todos los aseguramientos, se logró estabilizar su funcionamiento.

Estos 15 vehículos se suman a los existentes en la ciudad, con el objetivo de avanzar en la satisfacción de la demanda de la población capitalina y en la medida de las posibilidades se continuará con proyectos similares en las demás provincias.

La iniciativa representa un paso más en la voluntad de fortalecer los servicios públicos de salud desde nuestra gestión del transporte. Sobre este tema regresaremos en próximas publicaciones.

18 Marzo 2025 Fuente: Tribuna de La Habana/ Noticias/ Salud