Abr
1
Cuatro medicamentos se incorporan al cuadro básico que se expende en la red de farmacias matanceras, junto a HeberFast, prueba para el diagnóstico temprano de embarazo.
Cuatro medicamentos se incorporan al cuadro básico que se expende en la red de farmacias matanceras, junto a HeberFast, prueba para el diagnóstico temprano de embarazo.
El Hebermin, una crema cicatrizante; Protokinasa, supositorio para las crisis hemorroides; el Nasalferon, gotas para el tratamiento de enfermedades respiratorias agudas; y Hebertrans, factor de transferencia inyectable para el tratamiento de inmunodeficiencias, constituyen las nuevas incorporaciones.
“Se trata de medicamentos que antes estaban en hospitales e institutos. En el caso de la prueba de embarazo se puede adquirir en cualquiera de las farmacias de la provincia, mientras que los cuatro tratamientos se expenderán en las farmacias principales municipales, en las especiales de área (que tienen un policlínico vinculado) y en las situadas dentro de la red hospitalaria”, explicó el doctor Pedro Tanquero Riaño, director provincial de Farmacias y Ópticas en Matanzas.
Según el directivo, los medicamentos nuevos son por prescripción médica, mientras que el test de embarazo será de venta liberada. Con respecto al lisinopril, medicamento integrado a inicio de año dentro del cuadro básico, explicó que por el momento sólo se ha realizado su distribución en la capital cubana.
31 Marzo 2025 Fuente: Radio 26/ Noticias/ Salud
Abr
1
Con casi 40 años en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, del Hospital General Provincial Camilo Cienfuegos, la enfermera Bárbara Cabrera Rodríguez deviene referente en el ejercicio de esta profesión en Sancti Spíritus.
Ha sostenido bebés que pudieran caber en un beso. Ha velado algo más que el sueño de niños prematuros graves, quienes han regresado a la vida luego de varios días, incluso semanas, de vigilancia frente a una incubadora. Indiscutiblemente, a la licenciada en Enfermería Bárbara Cabrera Rodríguez la nutre el amor a la Neonatología.
Con 38 años en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, del Hospital General Provincial Camilo Cienfuegos, de Sancti Spíritus, esta seño deviene referente en el ejercicio de la profesión en la provincia.
Desde 2004, Bárbara integra el equipo de trabajo del Programa Nacional de Prevención de Ceguera por Retinopatía de la Prematuridad. No hay niño con afecciones que pudieran derivar en este padecimiento que no tenga sus cuidados y supervisión.
Acostumbrada a trabajar en equipo y a estar pendiente de cada detalle, por ejemplo, la administración del oxígeno en los parámetros correctos, llega a la meticulosidad de los controles.
Quizás por ello, y por el desvelo del resto de los profesionales y técnicos que trabajan en el servicio, esta enfermera sea protagonista de algunas certezas: desde hace cinco años Sancti Spíritus no reporta casos de recién nacidos con retinopatía de la prematuridad y ninguno de los 31 bebés que han recibido tratamiento con láser ha quedado ciego.
En 2012, con su carga de humanismo, esta enfermera espirituana arribó al estado de Trujillo, en Venezuela. En el Cuerpo de Guardia de un Centro de Diagnóstico Integral vivió jornadas intensas de salvación, donde el amor también recomponía vidas. Con una y mil anécdotas de venezolanos agradecidos, retornó a Cuba, y ahora mismo, frente a las incubadoras, la encuentras en días o en noches de vigilia, y así será siempre porque, según ha dicho, la sostiene el amor que alivia y cura.
31 marzo, 2025 Fuente: Escambray/ Noticias/ Salud
Mar
31
Autoridades del Sistema Sanitario de Cuba aseguraron este viernes que la asistencia médica a un niño de 10 años en varias instituciones transcurrió sin irregularidades, caso fue objeto de manipulación en redes sociales.
Durante una comparecencia en la televisión cubana, funcionarios y especialistas de la Salud aseguraron que Damir Ortiz, con diagnóstico de Neurofibromatosis plexiforme tipo 1, recibió las atenciones debidas de colectivos multidisciplinarios de profesionales.
También aclararon que fueron empleados los recursos disponibles en el Sistema Nacional de Salud y los galenos involucrados trabajaron con el humanismo, sensibilidad, amor, profesionalidad y entrega que los caracteriza.
Según expertos, la Neurofibromatosis plexiforme tipo 1 es una enfermedad genética causada por una mutación de un gen del espermatozoide o del óvulo, sin cura, que afecta a una de cada tres mil personas en el mundo y puede aparecer en familias sin antecedentes de ella.
El paciente ingresó primero en el Hospital Pediátrico Juan Manuel Márquez y luego en los institutos de Neurología y Neurocirugía, y de Hematología e Inmunología, antes de viajar a Estados Unidos para continuar su tratamiento.
Estudios confirmaron que padece Leucemia Linfoma de células B maduras y los galenos concordaron en que se perdió tiempo en atenderlo, porque, en principio, la madre se negó a realizarle estudios en el Hospital Pediátrico.
Afirmaron, además, que no faltó ningún medicamento para tratarlo, aunque muchos son importados a precios muy altos.
En la emisión televisiva trascendió que la madre del niño solicitó al Hospital Pediátrico una carta en la cual se reconociera la imposibilidad de tratarlo en la nación antillana.
Ese documento se le negó porque no correspondía con la realidad de la medicina en este país y los esfuerzos realizados en el caso, y, eso sí, le entregaron la historia clínica con los pormenores de la enfermedad, estudios realizados y la conducta terapéutica.
Asimismo, los especialistas manifestaron que las decisiones en el proceso asistencial fueron adoptadas de manera colegiada y en ninguna de sus partes mediaron acciones de soborno, tráfico de influencia u otras prácticas ilegales, como se comentó en redes sociales.
Revelaron, igualmente, que la tergiversación del proceso en esas plataformas afectó anímicamente a los profesionales involucrados en el caso y sus familiares e incluso a otros pacientes. Cuando salió del país, explicaron, ya estaba comenzando el proceso de recuperación hematológica, debido al tratamiento recibido en la nación caribeña.
Expresaron que los médicos involucrados en el caso se alegran de las mejorías del niño, como se difunde en redes sociales.
En la emisión televisiva participaron los doctores José Luis Aparicio, funcionario del Ministerio de Salud; Araíz Consuegra, directora del Hospital Pediátrico Juan Manuel Márquez; Orestes López, director del Instituto de Neurología y Neurocirugía, y Wilfredo Roque, director del Instituto de Hematología e Inmunología.
28 Marzo 2025 Fuente: Perlavisión/ Noticias/ Salud