En el Hospital Ginecobstétrico Ana Betancort de Mora, de esta provincia, se fortalece el Programa Materno Infantil, con una reducción de la tasa de mortalidad de más del 50% respecto a igual etapa del año anterior.

De acuerdo al portal digital Radio Cadena Agramonte,la doctora Elaine Adán Marín, Vice directora técnica del centro, detalló que presentan una cifra de 3.4 fallecidos por cada mil nacidos vivos y se registran más de 2 mil partos en los primeros 6 meses del 2024.

Aunque en los últimos años la provincia de Camagüey no había tenido los mejores resultados en este aspecto, en la actualidad se notan mejorías, independientemente de las diversas dificultades que afronta el país.

Dentro de la propia infraestructura de este centro destacan un banco de leche humana y una sala de Neonatología para la atención de bebés prematuros, con un grupo de profesionales capacitados para la atención médica.

A pesar de la incidencia directa del bloqueo a Cuba, la Sala de Neonatología del Hospital Materno de la provincia de Camagüey, procura hoy alternativas para manejar índices de natalidad positivos. Cuba y su sistema de Salud Pública enfoca con prioridad a instituciones como el Hospital Materno, especialmente aquellos dedicados a cuidar a los bebés que nacen de forma prematura.

5 agosto 2024 Fuente: Radio Habana Cuba/ Noticias/ Salud

La Semana Mundial de la Lactancia Materna se desarrolla en La Habana, del primero al 7 de agosto, con el lema “Salvando brechas, apoyo a la lactancia materna en todas las situaciones”.

Consolidar este proceder como un factor igualitario para cerrar brechas en la sociedad, impulsar las acciones para reducir las desigualdades en apoyo a esta actividad en grupos vulnerables, e involucrar a líderes con personas y organismos para mejorar la colaboración de esta acción, se relacionan entre los objetivos principales de la jornada.

En la capital cubana se ubican dos bancos de leche materna situados en los hospitales, Materno de Diez de Octubre y William Soler, estrategia muy importante para los niños que nacen con bajo peso.

En estos centros asistenciales se desarrollan los métodos “piel a piel” y “madre canguro”, especialmente para niños prematuros y de gran aceptación entre las mujeres que recién alumbraron.

El doctor Pablo Carlos Roque, jefe de la Comisión de Lactancia Materna y Banco de Leche Humana, refiere que los bancos tienen una tecnología muy costosa y que gracias al Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), abanderada en la compra de la tecnología, se hace realidad este empeño.

Puntualiza que Cuba tiene 14 bancos de leche humana en todo el territorio. Aún faltan por poseer esas entidades las provincias de Mayabeque y Artemisa, y el municipio especial Isla de la Juventud.

Agrega Carlos Roque que en la actualidad la nación caribeña no es autosuficiente en leche humana, pero hay que continuar trabajando para que esté disponible para todos los infantes que la necesiten.

Por su parte, el doctor Erwin Regis Angulo, funcionario a nivel nacional del Programa Materno Infantil, expone los beneficios que aporta a las madres lactar a sus bebés.

La Semana de la Lactancia Materna se celebra en 170 países del orbe y tiene como premisa incentivar a las madres a amamantar a sus hijos con el mejor alimento humano para esa etapa de la vida.

1 agosto 2024 Fuente: Tribuna de La Habana/ Noticias/ Salud

Con el cuidado priorizado a gestantes y adultos mayores, así como la garantizada cobertura de personal en zonas de difícil acceso, el nivel primario de atención sanitaria en Santiago de Cuba se ratifica como uno de los principales logros de la Revolución cubana.

María del Carmen Calzado, titular de esta sección en el territorio, el principal reto y logro del área es la interrelación con el Programa de Atención Materno-Infantil, rector de los indicadores sociales y del sector.  Además, afirmó la labor ininterrumpida de los especialistas en casas de abuelos y hogares de ancianos, como respuesta a las políticas demográficas de la nación, en tanto calificó de primordial la vigilancia y control epidemiológico realizado en las propias comunidades.

El Programa del Médico y Enfermera de la Familia constituye fortaleza del sistema social en las zonas de difícil acceso. Los habitantes reciben los servicios básicos precisos en instituciones renovadas y con la tecnología necesaria.

Destacó la cobertura de profesionales en todos los consultorios de la tierra indómita, así como el apoyo brindado a Mayabeque, La Habana y otras provincias del país necesitadas de personal.

Durante el primer semestre del presente año se brindó el total de consultas previsto en demarcaciones rurales y urbanas, y se cumplieron los indicadores de vacunación establecidos, a fin de favorecer la inmunización de la población pediátrica.

El Programa del Médico y Enfermera de la Familia, fundado por el Comandante en Jefe Fidel Castro en 1984, Santiago de Cuba cuenta con mil 145 consultorios, de ellos, 318 en zonas de Plan Turquino, para garantizar la asistencia médica en las montañas.

25 julio 2024| ACN| noticias |Salud