Sep
25
Una doctora que aprendió en la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) las mejores esencias para atender a sus pacientes; un empresario que se empeña en saltar los obstáculos que impone el bloqueo para hacer llegar medicamentos e insumos a Cuba; una voluntaria, que como otros miles en este país, admiran y apoyan a la Mayor de las Antillas.
Ellos, junto a más de una docena de personas de este país vinculadas al sector de la Salud, pusieron rostro y nombres a historias de cooperación que unen a nuestros dos países y compartieron en la tarde de este viernes junto al Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, y una representación de la delegación cubana que lo acompaña en estas sesiones de trabajo en las Naciones Unidas.
La cita tuvo lugar en la sede de la Misión Permanente de la Mayor de las Antillas en las Naciones Unidas, un lugar que desde la llegada del mandatario cubano a esta ciudad el pasado domingo, se ha convertido en un espacio para el diálogo y las emociones.
Al darles la bienvenida en la sede diplomática el Jefe de Estado cubano les agradeció por aceptar este encuentro. “Vernos con ustedes tiene una altísima satisfacción, pues representan a las instituciones que en medio del injusto bloqueo que se impone a Cuba, han mantenido los vínculos”, aseguró.
Eso demuestra, dijo, que nuestros pueblos están conectados y hay caminos posibles en cosas que nos unen para poder desarrollar esa relación. “En todo este tiempo las relaciones que se han indo forjando nos ha permitido crear un espacio de confianza y cooperación, que permiten ampliar estos nexos y seguir proponiendo momento superiores en esta colaboración”, valoró.
En sus palabras, donde primó el agradecimiento por todo lo que han hecho y continúan haciendo para estrechar los nexos de trabajo, el Presidente Díaz-Canel compartió ideas esenciales que distinguen al Sistema Nacional de Salud, y cómo sus tantas fortalezas nos permitieron estar en mejores condiciones para enfrentar la pandemia de la COVID-19.
Del bloqueo y sus graves consecuencias al sector sanitario habló también el Presidente, porque es esa, dijo, una cruel política que de no existir permitiría mayores avances de la Salud en Cuba y también una mayor cooperación con ese sector en Estados Unidos.
De la ciencia, la innovación, la prevención, la atención primaria y otras tantas fortalezas comentó también el mandatario a los amigos presentes. Y justamente en la ciencia, dijo, encontramos muchas de las respuestas para hacer frente al reto que trajo consigo la pandemia. Compartió entonces sobre la creación de nuestras propias vacunas, y el esfuerzo titánico que implicó la inmunización de toda nuestra población vacunable mayor de los dos años de edad.
Es nuestro propósito con este encuentro, aseguró, que ustedes “sientan el reconocimiento que tienen del pueblo y el Gobierno cubanos, por haber mantenido relaciones y apoyo con nuestro país a pesar del bloqueo, y tenemos toda la disposición para continuar profundizándolas”.
Las potencialidades científicas que en el sector de la Salud existen entre ambos países, dijo, nos abren un camino para poder contribuir y aportar a un mundo cada vez más convulso.
A ustedes, el reconocimiento, el aprecio y el respeto por todo lo que han hecho y siguen haciendo por Cuba.
Agradecer y hacer, caminos para la cooperación
En las voces de los amigos se escuchó hablar en la tarde de este viernes de compromisos, cariño, agradecimiento, tenacidad, apoyo, amistad…todos querían compartir su historia y a todos escuchó el Presidente.
Una contó sobre su afán por escribir la historia de la colaboración médica de Cuba en América; otros compartieron experiencias sobre sus aprendizajes en la isla caribeña sobre lo hecho en materia de Salud; otros contaron sus peripecias para sortear los obstáculos que impone el bloqueo a la Mayor de las Antillas y hacernos llegar donaciones, medicinas y suministros.
El diálogo fue tejiendo el hilo de una historia de varios años de cooperación que ha forjado innumerables alianzas. Sobre esas alianzas habló la doctora Miriam, quien aseguró que justamente a partir de esa alianza con los profesionales cubanos se “han abierto puertas más grandes para nosotros, permitiéndonos colaborar en otras naciones de manera multifacética”.
Del aporte que para ellos significan los eventos científicos que se realizan en Cuba; de los tantos aportes que puede hacer el Sistema de Salud cubano al de los Estados Unidos; de la condena a las atrocidades que realiza el Gobierno norteamericano al pueblo de Cuba; del hacer con alma que se adivina en los médicos cubanos que no solo “curan con pastillas”, hablaron los presentes y sus palabras de muchas maneras ratificaron que Cuba, definitivamente, no lucha sola.
De agradecimiento habló también a ellos el ministro de Salud Pública, José Angel Portal Miranda: por la cooperación, por el respaldo y el acompañamiento que desde múltiples escenarios han hecho y continúan dando al Sistema Nacional de Salud Pública.
Tras compartir con ellos varias de las fortalezas que distinguen a nuestro sistema sanitario, Portal Miranda destacó el desarrollo de la industria biofarmacéutica cubana, que no está separa del Sistema Nacional de Salud, sino que es parte indivisible de él, y con el camino de desarrollo que ha consolidado “abre un campo para la cooperación en el que podemos avanzar”.
Gracias, dijo, por movilizar recursos que han sido de inestimable ayuda para nuestro país; gracias por multiplicar en tantos lugares del mundo la realidad del quehacer de la salud en Cuba. “Ustedes pueden contar con nosotros para seguir en algo tan importante como es la defensa de la vida”, aseguró.
La voz de los amigos
Teasha Guerrafe, es una doctora norteamericana que se graduó en el 2011 en la Escuela Latinoamericana de Medicina, y desde entonces ha ocupado múltiples responsabilidades asociadas al campo sanitario, incluida la enseñanza. Son escenarios desde los cuales se empeña día a día porque se conozca y reconozca cómo funciona el sistema de salud en Cuba, donde para los médicos y los científicos, dijo, “el pueblo cubano es siempre lo primero”.
Sobre esas experiencias de estudiar en Cuba, compartió con el equipo de prensa de la Presidencia al concluir el intercambio con el Presidente Díaz-Canel. No solo le aportó mucho como profesional, aseguró, sino que también abrió para ella otros horizontes de como persona y sobre cómo ver la medicina.
Realmente estudiar en Cuba hizo toda la diferencia, reflexionó, pues “cambió totalmente mi manera de tratar a los pacientes, lo cual intento transmitir también a mis estudiantes”.
Roberto Stuartz, vicepresidente de Global Health Partnes, es uno de esos testarudos que por varias décadas se ha empeñado en buscar caminos para sortear el bloqueo que impone el Gobierno de los Estados Unidos a Cuba. Acerca de esos tantos obstáculos compartidos durante el diálogo con el mandatario cubano, compartió luego con la prensa el señor Stuartz.
La inclusión de Cuba en la lista de estados supuestamente patrocinadores del terrorismo, detalló, nos impide, por ejemplo, “encontrar un proveedor que nos quiera vender esas medicinas”, y luego, cuando “logramos tenerlas en la mano, hacer el flete, hacer la transportación, es muy complejo, porque nadie se quiere poner de acuerdo con nosotros”.
Antes era más fácil, comentó, ahora es casi imposible, y después de la pandemia “tenemos que elegir un corredor desde Nueva York hasta Bruselas, luego a Madrid y seguidamente a La Habana”.
“No solamente es difícil y es retador sino que se vuelve muy costoso”, explicó, aunque ello aseveró, “no va a hacer que después de 30 años de colaboración cambiemos lo que hacemos, por el contrario, mientras más difíciles se vuelvan las circunstancia, más vamos a ayudar a Cuba”.
La Coalitión of Concerned Medical Professionals, es una institución cuya presidenta es Elisabeth L. Stevens, y en la cual se agrupan cientos de voluntarios que apoyan y defienden la causa cubana. Para ella, este encuentro con Díaz-Canel, nos dijo, es algo “muy especial”, porque “nos permite reconocer y agradecer todo lo que hace Cuba por la Salud en el mundo”.
De los tantos caminos para la cooperación comentó la señora Stevens, quien consideró mostrar a la población norteamericana, por ejemplo, los beneficios del uso del Heberprot-P es también una manera de ayuda a romper el bloqueo.
En Estados Unidos, subrayó, en lugar de un sistema de Salud tenemos un negocio de Salud, y eso no sucede en Cuba.
Queremos, dijo, que “el pueblo cubano sepa que hay muchos estadounidenses que lo ven como hermano, y que realmente estamos trabajando para tratar de cambiar esas políticas”.
22/09/2023
Fuente: (cubadebate) Tomado de Noticias | Salud
Sep
25
Nueva York.- «Sí es posible, aunque no sea fácil», dijo risueña ante la grabadora la científica estadounidense Valerie Miller, directora del Programa Océanos del Fondo de Defensa Ambiental con sede central en Nueva York.
Pero ¿Qué es posible aunque no sea fácil? Eso lo sabe bien esta muchacha de ojos azules como el océano, cuya sostenibilidad la desvela. Valerie Miller, es su nombre y fue una de las profesionales de la ciencia que este jueves participó en un encuentro que sostuvo el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, con científicos del país norteño.
En el encuentro, celebrado en la Sede Permanente de Cuba ante Naciones Unidas, el dignatario agradeció la presencia de los visitantes y llamó a promover un mayor intercambio bilateral en materia de ciencia y tecnología; así como a expandir el aprendizaje mutuo para el beneficio de ambas naciones.
Díaz-Canel puso al día a los científicos estadounidenses sobre cómo a la preparación de los recursos humanos Fidel apostó desde la campaña de alfabetización, con la meta de hacer de Cuba “un país de hombres de ciencia” y luego la Revolución fundó universidades en todas las provincias, incluso se creó el polo científico en medio del periodo especial.
En el intercambio Díaz-Canel compartió detalles de cómo y ante qué presiones se alcanzó la proeza reciente de la ciencia cubana, las vacunas anti COVID-19. Si logramos hacer nuestros propios inmunógenos bloqueados, reflexionó el mandatario, cuánto podría hacerse con la unión entre los científicos.
Miguel Díaz-Canel
De igual manera, significó la función que ha tenido la ciencia en el proyecto de desarrollo social de Cuba y su carácter prioritario en los últimos 60 años. La ciencia, precisó, ha desempeñado un papel fundamental en la reducción de las desigualdades, en la democratización de los beneficios sociales y en la identificación de soluciones a los problemas de la economía cubana.
Que es posible tener una relación civilizada de colaboración entre cubanos y norteamericanos lo demuestra Mark Spalding, Presidente de la Fundación Océanos, quien al concluir el evento conversó con la prensa y contó sobre los 30 años de relaciones con Cuba, con la Universidad de La Habana, con el Centro de Investigación Marina.
Fundación Océanos es ahora mismo la inspiración de que es posible diversificar las áreas de intercambio y proyectos de colaboración entre cubanos y norteamericanos. En ese sentido el Jefe de Estado instó a profundizar los vínculos e intercambios que históricamente han tenido las comunidades científicas de los dos países.
“Si es posible, aunque no sea fácil”, dijo la muchacha de ojos azules, que lleva en su vida a Cuba y a Estados enlazados por un puente: la ciencia.
El encuentro ocurre en el contexto del quinto aniversario del establecimiento de la Innovative Immunotherapy Alliance S.A, empresa mixta entre Cuba y los Estados Unidos dedicada a la investigación sobre el cáncer, y la reciente firma de un Memorando de Entendimiento con la organización The Ocean Foundation en el área de conservación marina.
Escuche y descargue desde nuestro Canal iVoox la propuesta radial.
22/09/2023
Fuente: (radiorebelde) Tomado de Ciencia| Destacadas Copyright © 2023
Sep
23
Intervención de Miguel Mario Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, en la Reunión de Alto Nivel sobre Prevención, Preparación y Respuesta frente a pandemias, en la Asamblea General de las Naciones Unidas, en Nueva York, el 20 de septiembre de 2023, “Año 65 de la Revolución”
Señor Presidente:
La pandemia de la COVID-19 nos impuso una triste y amarga lección de la que estamos obligados a aprender.
Develó la fragilidad de los sistemas de salud y puso al desnudo la crueldad de las inequidades que caracterizan al mundo. Millones de vidas se perdieron, la mayor parte entre los más pobres y vulnerables.
Las pandemias no distinguen fronteras, ideologías o niveles de desarrollo, por lo que el enfrentamiento a las mismas también debe ser global, superando las diferencias políticas.
Señor Presidente:
Durante la pandemia de la COVID-19 el Gobierno de Estados Unidos aplicó exenciones humanitarias temporales a países víctimas de sus medidas coercitivas unilaterales. Sin embargo, excluyó a los cubanos de ese alivio humanitario temporal.
Aún peor, mientras la pandemia cobraba millones de vidas en el planeta, el criminal bloqueo contra Cuba se intensificó a niveles sin precedentes y generó dificultades y demoras para el arribo de insumos y equipamientos médicos imprescindibles para enfrentarla, en particular, para la industrialización de las vacunas cubanas. Se obstaculizó, incluso, la adquisición de oxígeno medicinal en terceros países y el suministro de ventiladores pulmonares.
A pesar de las adversidades, nuestra industria biofarmacéutica y el potencial de los científicos cubanos nos permitieron crear en tiempo récord tres vacunas y dos candidatos vacunales contra la COVID-19.
Mientras en el peor momento de la pandemia las corporaciones transnacionales y los Estados más ricos de occidente acaparaban los medios necesarios para combatir la enfermedad, Cuba colaboró con el envío de 58 brigadas médicas a 42 países y territorios, que se sumaron a los más de 28 000 profesionales de la salud de nuestro país que en ese momento prestaban servicios en 59 naciones.
Señor Presidente:
La COVID-19 evidenció que la cooperación global es una necesidad, no una elección.
Cuba aboga por la adopción de un instrumento internacional robusto para la prevención, respuesta y recuperación ante pandemias, bajo la conducción de la Organización Mundial de la Salud.
Hacemos un llamado a la adopción de políticas universales, redistributivas y solidarias con el compromiso de no dejar a nadie atrás.
Nuestro país pone a disposición de todos los pueblos sus capacidades tecnológicas y científicas y sus recursos humanos, para ayudar en la prevención, preparación y respuesta frente a pandemias presentes y futuras.
Estamos listos para desarrollar intercambios científicos y en salud con los países interesados, y brindar asesoramiento para promover la colaboración internacional.
También ponemos a disposición de todos nuestros protocolos epidemiológicos, clínicos y de laboratorio; los resultados de nuestras investigaciones en el desarrollo de medicamentos innovadores de próxima generación, y de la investigación científica.
Cada país puede y debe contribuir en lo que está a su alcance. Los beneficios deben ser universalmente accesibles para todos.
¡Para avanzar por ese camino, cuenten siempre con Cuba!
20/09/2023
Fuente(Granma) Tomado de Mundo