Sep
23
En el segmento de alto nivel sobre “Prevención, preparación y respuesta frente a pandemias”, que tuvo lugar este miércoles en el 78 periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, compartió experiencias y desafíos vividos por Cuba durante aquellos complejos años en los que la pandemia de la COVID-19 transformó en muy breve periodo la vida en el planeta.
Tal y como reiteró en esta jornada ante la comunidad internacional nuestro Presidente, “la COVID-19 evidenció que la cooperación global es una necesidad, no una elección”.
Cuba ha compartido durante todos estos años la certeza de que el mundo no estaba preparado para hacerle frente a ese gran reto. Tristemente, hoy no lo está todavía. La gestión sanitaria, sin un respaldo consciente y real de los gobiernos, no puede por sí sola dar respuesta a emergencias de tamaña envergadura.
Resiliencia, multidisciplinariedad, equidad, trabajo conjunto, intersectorialidad, desarrollo de la ciencia en beneficio de la vida, son clave y de elevada valía para enfrentar situaciones como la provocada por el virus.
Poner esos conceptos en función de la vida resulta esencial para estar en mejores condiciones de contrarrestar los efectos de futuros eventos epidemiológicos. La humanidad urgida del accionar conjunto de todos.
20/09/2023
Fuente: (Salud Pública-Cuba) Tomado de Noticias
Sitio oficial de gobierno de Salud Pública en Cuba © 2023. Todos los derechos reservados.
Sep
11
La Política Integral de Niñez, Adolescencia y Juventudes, aprobada en julio por la Asamblea Nacional del Poder Popular, es una de las más importantes de los últimos tiempos, por su trascendencia, por el sector al que va dirigido y por lo que representa para el presente y el futuro del país, subrayó el primer secretario del Comité Central del Partido Comunista y presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez.
El mandatario lideró esta semana un intercambio donde se evaluaron las acciones para la implementación de esta política; el viceprimer ministro Jorge Luis Perdomo Di-Lella hizo una reseña de lo realizado y sobre el cronograma de trabajo para presentar un proyecto de ley al respecto en la sesión ordinaria de la Asamblea Nacional en el mes de diciembre, labores que serán coordinadas por el Ministerio de Educación (Mined).
Junto al miembro del Buró Político y Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz, participaron en el encuentro la viceprimera ministra Inés María Chapman Waugh; el miembro del Secretariado del Comité Central y jefe del departamento de Atención al Sector Social, Jorge Luis Broche Lorenzo; titulares y directivos de varios ministerios; Aylín Álvarez García, primera secretaria del Comité Nacional de la UJC, y representantes de las organizaciones estudiantiles.
La política responde a la importancia que da el Estado cubano a las nuevas generaciones y a la necesidad de transformar la actual legislación en consonancia con la Constitución de 2019, que reconoce a niños, adolescentes y jóvenes como plenos sujetos de derecho y activos participantes en la sociedad; y el deber del Estado, la sociedad y la familia de garantizar su desarrollo armónico e integral.
Al reflexionar sobre la preparación de la norma jurídica, Díaz-Canel subrayó que en la política aprobada hay muchas cosas que se pueden implementar ya, según las leyes establecidas, por lo que no se estaría violando nada, al contrario, si no lo hacemos, dijo, lo que estaríamos limitando que la política se implemente rápido.
El presidente de la República orientó trabajar en dos direcciones en este trascendental asunto: una, en la propuesta de norma jurídica, para poder presentarla en diciembre a la Asamblea Nacional, y hacer esto en un proceso de consulta, sobre todo en el sector juvenil, que es el más implicado.
Y la otra dirección, especificó, es avanzar en la implementación de la política, a partir del sistema de trabajo que ha establecido el Gobierno, siempre buscando resultados concretos con cada uno de los objetivos planteados y las acciones que estos conllevan.
Todo no lo vamos a resolver en un solo momento–reflexionó Díaz-Canel-; no vamos a tener —ejemplificó— un programa de viviendas solo para los jóvenes de golpe, pero en los programas de viviendas que se hagan ya tienen que empezar a aparecer soluciones para algunos jóvenes, y así vamos avanzando.
El primer secretario del Comité Central del Partido pidió, especialmente a las organizaciones estudiantiles y a la UJC, observar con mucho cuidado este asunto.
Tenemos que llevar a la sociedad, y sobre todo a las instituciones estatales, a los decisores —señaló—, la percepción de que cada vez que aprobemos algo, veamos qué implicación tiene esa decisión en el sector de la niñez, la adolescencia y las juventudes, para que, como parte de la política, tenga un tratamiento diferenciado
Si se habla de política de precios —abundó—, entonces tenemos que ver cómo está política impacta a ese sector y acompañarlo con medidas, como facilidades de precios para el transporte de los universitarios, para la merienda escolar, entre otros; o sea, que haya una permanente observación sobre cómo cada medida que se adopte impacta a la juventud y qué soluciones damos a esos impactos.
08/09/2023 Cubadebate- Tomado Noticias/ Sociedad © 2014, UCI, La Habana, Cuba
Sep
9
Desde mayo último, la COVID-19 dejó de ser una emergencia sanitaria internacional para la Organización Mundial de la Salud (OMS), pero no por ello –también advirtió entonces la institución–, dejaría de ser una amenaza para la salud mundial; de hecho, es hoy un problema de salud establecido.
Este lunes, 4 de septiembre, por ejemplo, se reportaban a nivel global 21 168 635 casos activos.
De acuerdo con las recomendaciones del director general de la OMS con relación a la COVID-19, las autoridades del Minsap presentaron este martes las propuestas de acciones a corto y mediano plazo sobre el seguimiento y vigilancia de la enfermedad en la actual etapa, en el habitual encuentro del primer secretario del Comité Central del Partido y presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, con expertos y científicos para temas de salud.
Al informar sobre el comportamiento de la enfermedad en Cuba, la doctora Ileana Morales Suárez, directora de Ciencia e Innovación y Tecnología del Ministerio de Salud Pública, explicó que en los últimos 14 días se diagnosticaron 18 casos positivos.
«Todos los casos secuenciados –señaló- corresponden a la variante ómicron; en las últimas ocho semanas se han identificado en el país 13 subvariantes de esta cepa».
Desde el inicio de la ya terminada pandemia hasta este 4 de septiembre, en la Isla se reportan 1 115 123 casos confirmados a la COVID-19. El país acumula 8 530 fallecidos, para una letalidad de 0.76%. El último fallecimiento ocurrió el 20 de agosto de 2022. Hoy es muy baja la morbilidad grave y crítica en el país.
Todos los modelos de pronósticos reflejan que hay un control de la enfermedad, resultado de la entrega y profesionalidad del personal de la Salud cubana y la comunidad científica. Desde la obtención de las vacunas anticovid cubanas, se han aplicado 406.1 dosis por cada 100 habitantes.
De otra manera: la estrategia cubana de vacunación ha permitido que 10 031 591 personas (el 90.9% de la población o el 98.7% de la población posible a vacunar) estén inmunizadas.
En el encuentro de esta semana con expertos y científicos para temas de salud, junto al presidente participaron el miembro del Buró Político y primer ministro, Manuel Marrero Cruz; los vice primeros ministros Inés María Chapman Waugh y Jorge Luis Perdomo Di-Lella, y el ministro de Salud Pública, Dr. José Ángel Portal Miranda.
05/09/2023
Fuente: (Cubadebate) Tomado-Noticias Salud