Nov
24
El titular insistió en que garantizar la atención médica en cualquier circunstancia depende de la organización y capacidad resolutiva de hospitales y policlínicos, así como de la respuesta de los servicios de urgencias en las zonas dañadas, se informó en el sitio web del Minsap.
En la reunión se evaluó el funcionamiento de instituciones que mantienen la asistencia mediante alternativas, con el propósito de no interrumpir la atención a la población.
Portal Miranda puntualizó el seguimiento a la situación epidemiológica nacional, con énfasis en la vigilancia clínico-epidemiológica ante la circulación de varios virus, y en la evolución de pacientes graves y críticos en diferentes centros.
El ministro destacó la importancia de preservar el funcionamiento esencial de cada institución y mantener la calidad de los servicios, además de asegurar la distribución oportuna y transparente de los donativos recibidos por el sector.
Señaló que la vitalidad de los servicios depende no solo de la infraestructura, sino también del compromiso de los trabajadores de la salud, quienes han sostenido la atención en condiciones complejas.
Finalmente, enfatizó en la necesidad de cumplir con las acciones previstas para lograr el control de la epidemia que atraviesa el país.
Nov
24
Según el semanario Mayabeque, durante el encuentro, directivos de Salud Pública expusieron los principales indicadores epidemiológicos y enfatizaron en la movilización del personal médico para garantizar pesquisas activas, seguimiento a ingresos domiciliarios y atención a personas con síntomas febriles.
La fuente citó a María Dailis Guerra Moré, Vicegobernadora de esa provincia, quien subrayó la necesidad de intensificar la fumigación, vigilancia permanente y efectividad de las acciones desplegadas, dada la transmisión endémica y cercanía con provincias de mayor complejidad viral.
El texto subraya que el intendente del municipio San José, capital provincial, precisó que los policlínicos organizan el trabajo diario en cada demarcación y llamó a perfeccionar las acciones comunitarias para enfrentar las afectaciones.
El Partido en el territorio, resaltó la publicación, insistió en que no hay tiempo para errores y orientó trasladar los esfuerzos hacia las zonas con mayores dificultades.
Nov
24
Múltiples son las acciones que se realizan en Cuba para dar respuesta a la actual epidemia que enfrenta el país, marcada por la circulación simultánea de varios virus, principalmente el Chikungunya y el Dengue, que mantienen activos todos los niveles de atención del Sistema Nacional de Salud.
Como parte del seguimiento de la dirección del país a este asunto, en la tarde de este miércoles tuvo lugar un nuevo encuentro del Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, con expertos, científicos e investigadores para temas de Salud, en el cual se examinaron varios aspectos que, desde la ciencia, buscan reducir los índices de infestación del mosquito, mejorar los protocolos de tratamiento ante las arbovirosis, y mitigar sus secuelas en la población.
Entre los temas abordados, se incluyó la presentación de una caracterización clínico-epidemiológica del virus del Chikungunya, que se llevó a cabo en el Instituto de Medicina Tropical «Pedro Kourí» (IPK), y fue detallada por la doctora Lorena Vázquez Bello, subdirectora primera de esa reconocida institución.
Conocer las manifestaciones clínicas de la enfermedad y su comportamiento en los pacientes, valoró, es muy importante para todos, pero fundamentalmente para el médico de asistencia que está a la cabecera del enfermo, y es quien recibe, en un cuerpo de guardia o en una consulta, al paciente que tiene manifestaciones agudas por la enfermedad.
Si bien es cierto que esta no es una enfermedad nueva, comentó, y se manifestó por primera vez en Cuba en el 2014 con un pequeño brote, a partir de su propagación en los últimos meses se ha comenzado a desarrollar un mayor número de estudios clínicos para ampliar los conocimientos sobre ella.
Como resultados preliminares de la evaluación realizada a 32 pacientes atendidos en el IPK con diagnóstico de Chikungunya, Vázquez Bello explicó que se ha podido determinar que, aun cuando sus manifestaciones clínicas aparecen también en otras enfermedades, la sintomatología en el caso de Chikungunya cambia en diversos aspectos, como es el caso de la fiebre.
De acuerdo con su explicación, ese síntoma por lo general inicia de forma abrupta y muy elevada, y cuesta mucho que ceda al tratamiento con antipiréticos. Suele persistir por unas 72 horas, aunque a veces se puede prolongar por un periodo mayor, que en muchas ocasiones puede requerir de un ingreso hospitalario.
Asimismo, hizo referencia a las artralgias y artritis, que son un signo característico de la enfermedad, y por lo general son simétricas e invalidantes, con mucha rigidez matutina, que afectan fundamentalmente las articulaciones de miembros inferiores, aunque no se excluyen las de los miembros superiores. A partir del estudio que hemos realizado, añadió, se ha podido comprobar que ese es el primer síntoma de que inicia la enfermedad, antes incluso de la aparición de la fiebre.
Igualmente, hizo mención al rash que, a diferencia de otras arbovirosis como el dengue, donde suele manifestarse a partir del cuarto o quinto día, en el Chikungunya aparece en las primeras 24 a 48 horas y es bastante llamativo.
Entre las principales complicaciones de los pacientes evaluados en el IPK, la doctora hizo mención a la deshidratación; el cuadro confusional agudo del adulto mayor; las sepsis bacterianas asociadas; la insuficiencia cardíaca y arritmia; las complicaciones neurológicas, y el sangrado digestivo.
Los estudios, aseguró, continúan en nuevos pacientes, cuyos resultados contribuirán en gran medida a fortalecer los protocolos de actuación y estar en mejores condiciones para hacer frente a las complicaciones asociadas a la enfermedad.
Unido a esas acciones, durante la reunión se conoció que desde el Ministerio de Salud Pública (MINSAP) se ha continuado avanzando en el desarrollo de estudios e intervenciones para, a partir de la información de que se dispone y las nuevas evidencias científicas, seguir perfeccionando el Protocolo cubano de manejo clínico y epidemiológico del Chikungunya.
Nuestro protocolo, que está en constante perfeccionamiento, aseguró la directora de Ciencia e Innovación Tecnológica del MINSAP, la doctora Ileana Morales Suárez, se consensua constantemente con los expertos.
Hasta el momento, dijo, se han aprobado 26 estudios, asociados al desarrollo de productos; la puesta en marcha de estudios y ensayos clínicos; la realización de intervenciones sanitarias complejas, y otras investigaciones, cuyos resultados son clave para avanzar en la prevención, tratamiento y atención de pacientes.
Los expertos, agregó Morales Suárez, se centran fundamental en estudios sobre la cronicidad, debido a los malestares articulares que persisten después de la fase aguda. Con el propósito de prevenir y atender ese tipo de manifestaciones se realizarán, entre otras acciones, intervenciones sanitarias en los grupos más vulnerables, como es el caso de los adultos mayores. Dijo que en los próximos días se comenzará en varios municipios de La Habana, en personas mayores de 75 años, y según la disponibilidad de recursos lo permita se extenderá a otros territorios del país.
También como parte de la reunión, en la cual estaba presente el miembro del Buró Político y Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz, se conoció sobre variantes de ensayos que se desarrollarán para el diagnóstico del Chikungunya en Cuba, así como los estudios para el uso de diferentes productos ya existentes en el país, sobre los cuales es necesario demostrar aún su seguridad, y luego el efecto, para poder ser incorporados en el protocolo de atención, como es el caso del conocido Jusvinza, que se utiliza en el tratamiento de la artritis reumatoide.
En la reunión se conoció sobre otros productos en los que se trabaja con agilidad, entre ellos repelente y polivit; así como, desde la industria, la reparación de bazucas para la fumigaron contra los mosquitos que producen estas enfermedades.
A esas y otras acciones, se continuará dando seguimiento en el país para, desde la atención médica, la epidemiología, la ciencia y la industria biofarmacéutica, contrarrestar el actual escenario epidemiológico y fortalecer la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de las arbovirosis.
20 Noviembre 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud
