Mar
28
La investigación ha sido solicitada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) con la intención de demostrar que una dosis de 0.1 de la Vacuna Inactivada contra el Poliovirus es más efectiva que la dosis de 0.5 utilizada en otros países.
A propósito de investigar el porcentaje de niños que liberan el poliovirus tras ser vacunados, comenzó en las nueve áreas de salud del municipio Camagüey, un nuevo ensayo clínico sobre la poliomielitis.
El estudio que cuenta con 39 infantes nacidos entre junio y agosto del año 2023, se divide en dos fases: la primera comenzó este mes de marzo y la segunda está programada entre abril y mayo, informó la emisora local Radio Cadena Agramonte.
Belkis Hernández García, líder del ensayo clínico, puntualizó al medio que desde marzo se ha trabajado en la captación de participantes, obteniendo el consentimiento de los padres e informándoles sobre los objetivos del sondeo.
Dicha investigación ha sido solicitada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) con la intención de demostrar que una dosis de 0.1 de la Vacuna Inactivada contra el Poliovirus es más efectiva que la dosis de 0.5 utilizada en otros países.
Cuba, al no presentar casos reportados por poliomielitis desde su erradicación, fue seleccionada para llevar a cabo esta importante investigación. En ello la provincia de Camagüey resultó elegida por su personal de salud experimentado y sus reconocidas prácticas clínicas.
La Mayor de las Antillas goza de ser el primer país en las Américas que eliminó esta enfermedad infantil altamente contagiosa, desde 1962. Cada año se realiza la campaña de vacunación antipoliomielítica para inmunizar a todos los niños y niñas con edades comprendidas entre un mes de nacido y hasta dos años, 11 meses y 29 días, y aquellos que tengan 9 años cumplidos o hasta 9 años, 11 meses y 29 días.
27 marzo 2024|Fuente: Granma| Tomado de | Noticias|Cuba
Mar
1
Si nuestro planeta fuera un paciente, estaría ingresado en cuidados intensivos” advirtió el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, en Nairobi ante la VI Asamblea de la ONU para el Medio Ambiente (UNEA-6). Leer más
Ene
22
El Ministro de Salud Pública de Cuba, doctor José Angel Portal Miranda, se reunió este viernes 19 de enero con una delegación de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), encabezada por la Sra. Judith Rius Sanjuan, Jefa del Departamento de Innovación, Acceso a Medicamentos y Tecnologías Sanitarias.
La visita de la delegación tiene como objetivo conocer la situación de acceso a tecnologías sanitarias y la experiencia de Cuba en la construcción del sector de innovación, desarrollo y producción de vacunas, y otras tecnologías sanitarias, informó Portal Miranda en sus redes sociales.
Los expertos de la OPS elogiaron la madurez del sistema nacional de salud en Cuba, resaltando su modelo de naturaleza única. Se reconoció la capacitación de los profesionales de la salud y del sector biofarmacéutico, así como su capacidad para innovar en el campo de las tecnologías sanitarias. Además, se destacó la integración exitosa de la ciencia en el sistema de salud cubano, respaldada por políticas públicas sólidas y una infraestructura funcional, refirió el ministro de Salud Pública en su publicación.
El encuentro, apuntó, sentó las bases para una colaboración fructífera y mutuamente beneficiosa entre Cuba y la OPS. Se valoró la importancia de la ayuda técnica que la Misión puede brindar a Cuba, así como su asesoría y apoyo para mejorar, consolidar y avanzar en todo lo posible, dijo.
Refirió que, durante las visitas a las instituciones cubanas, se abordaron temas fundamentales que resaltan las potencialidades y capacidades del sistema de salud cubano. En el Ministerio de Salud Pública, se presentaron las posibilidades del sistema cubano para satisfacer los intereses expresados en relación con el acceso a medicamentos, tecnología e innovación. Cuba fue reconocida como un modelo de gestión, donde interactúan todas las partes involucradas con una visión única de salud pública.
Portal Miranda agradeció a la delegación de la OPS por su visita y por reconocer las potencialidades del país para el beneficio de la región. “Seguiremos trabajando juntos para fortalecer la salud y el bienestar de nuestras comunidades”.
20 enero 2024|Cubadebate| Tomado de | Noticias| Salud