Jun
10
Las normas alimentarias salvan vidas, fue el precepto ratificado hoy en el acto por el Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos, en el Ministerio de Salud Pública, fecha instaurada por la Organización de Naciones Unidas en 2018.
Bajo el lema “Inocuidad de los alimentos, preparémonos para lo imprevisto”, trascendió que el acceso a una seguridad alimentaria resulta esencial para la salud humana y el desarrollo sostenible, la contaminación alimentaria es prevenible y todos pueden contribuir a evitarla.
La ocasión fue propicia para entregar reconocimientos a autoridades sanitarias , trabajadores y científicos vinculados a la cadena alimentaria, quienes unen esfuerzos para crear conciencia sobre el impacto de la inocuidad, establecen y exigen buenas prácticas en materia de sanidad.
En las palabras centrales del acto, la doctora Carilda Peña García, viceministra de Salud Pública, expresó que Cuba, como país en desarrollo, implementa medidas para garantizar la inocuidad y la seguridad alimentaria, con una voluntad política y compromiso del Gobierno y el desarrollo de un trabajo conjunto entre la agricultura, la industria, el comercio, salud pública y el medio ambiente con el enfoque de una salud.
Ponderó la existencia de un centro coordinador para la inocuidad alimentaria, la Oficina Nacional de Normalización del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma), se cuenta con una Ley de Inocuidad Alimentaria, con un reglamento y sistema de normas sanitarias, una Ley de Soberanía y de Seguridad Alimentaria y Nutricional, y se pretende perfeccionar otras políticas vinculadas a la inocuidad.
Resaltó la labor del Minsap para fortalecer un sistema que abarca toda la cadena productiva mediante la inspección y certificación sanitaria, la vigilancia activa de contaminantes y un programa de control y estudio de las enfermedades trasmitidas por los alimentos.
Constituye un reto aumentar las capacidades de laboratorios sanitarios, los sistemas nutricionales que ayudan a cambiar hábitos asociados a la reducción del consumo de azúcar, sal y grasas, crear capacidades que incluyan a los consumidores, perfeccionar el trabajo de autoridades nacionales regulatorias e implementar el Plan de Acción de Resistencia Antimicrobiana, manifestó la viceministra.
Al encuentro asistieron la Dra.C Nancy Fernández Rodríguez, directora general de la Oficina Nacional de Normalización, el señor Marcelo Resende de Souza, representante en Cuba de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y Mario Cruz Peñate, representante en Cuba de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
7 junio 2024 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud
Ene
20
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) finalizó un programa de asistencia técnica a Cuba frente a la Covid-19, se informó hoy.
Mediante un comunicado de prensa, la representación aquí del organismo de Naciones Unidas explicó que la iniciativa, iniciada en 2021, contribuyó a la formación de capacidades para fortalecer los emprendimientos del país en materia de autoabastecimiento municipal, agricultura urbana, suburbana y familiar.
Con ese propósito fueron definidas dos áreas clave para lograr un mayor impacto en la producción de alimentos durante la etapa de recuperación posterior a la pandemia, una vinculada a la producción local de semillas y otra al manejo agroecológico de plagas, detalló la fuente.
Según el reporte, la FAO y el Ministerio de Agricultura (Minag) en la isla celebraron la semana pasada el taller de cierre de la asistencia técnica «Apoyo en la respuesta a la Covid-19 para mantener el funcionamiento de los sistemas alimentarios».
Participaron en el encuentro directivos, funcionarios e investigadores del Minag, el Ministerio de Salud Pública, el Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal (Inisav), el Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria, el Instituto de Meteorología, así como expertos en reducción de riesgos y desastres de la oficina de FAO para Mesoamérica.
Además de colaboración técnica, la agencia aportó 26 módulos de herramientas agrícolas con destino a organopónicos, patios y parcelas de Santiago de Cuba, Granma y La Habana, reconoció en el evento la especialista Lianne Ortiz del Minag.
Mientras la directora del Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal, Marlene Veitía, valoró los intercambios de conocimientos sobre manejo agroecológico de plagas en las tres regiones del territorio nacional, con el auxilio de la FAO. Asimismo, destacó la entrega de equipos (autoclave, microscopio, medidor de pH, balanza y otros), destinados al departamento de tecnologías de producción de agentes de control biológico del Inisav y el laboratorio de semillas del Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical “Alejandro de Humboldt”.
La FAO también ofreció asistencia técnica a pequeños productores para enfrentar la Covid-19 y eventos hidrometeorológicos extremos, abundó la nota de prensa.
Los fenómenos meteorológicos y climáticos “se han vuelto y seguirán siendo cada vez más frecuentes e intensos”, recordó el experto de FAO Xabier Garay, al remarcar las consecuencias humanitarias y económico-financieras, así como las acciones en América Latina y el Caribe para proteger las vidas de las personas y los medios agrícolas de subsistencia.
Durante el taller, el centro cubano de Sanidad Agropecuaria presentó los principales avances en la implementación del enfoque “Una Salud” en el sector de la producción de alimentos, a partir de los principios promovidos por la FAO y la Organización Mundial de la Salud.
18 enero 2024| Fuente: Prensa Latina| Tomado de Noticias
Ene
24
A finales de este año, los Jefes de Estado y de Gobierno se reunirán en una segunda reunión de alto nivel de las Naciones Unidas sobre la tuberculosis para examinar los progresos realizados en relación con los compromisos asumidos en la declaración política de 2018- Leer más