La mejora significativa de los indicadores de salud de la infancia en términos de morbilidad de las enfermedades respiratorias y de mortalidad infantil por infecciones respiratorias y por meningitis en los países en los cuales ha sido introducida, así como en la provincia de Cienfuegos, donde ya se evaluaron los resultados del primer ensayo clínico comunitario con el candidato vacunal Quimi-Vio, fueron destacados por científicos del Instituto Finlay de Vacunas (IFV).

Dos ensayos clínicos comunitarios de fase tres, para evaluar la protección a los niños sanos y a aquellos con enfermedades de riesgo, se han llevado a cabo en 2023 con esta futura vacuna, diseñada contra los neumococos, bacterias que causan importantes padecimientos en menores de cinco años.

La doctora en Ciencias Farmacéuticas Dagmar García Rivera, directora de Investigaciones del IFV, dijo al equipo de prensa de la Presidencia de la República que el primero se implementó durante septiembre, en Cienfuegos, donde vacunaron alrededor de 11 600 niños (más del 90 %) de todos los que tenían entre uno y cinco años.

Ahora, en la siguiente fase del estudio, se pone la segunda dosis a los niños entre uno y dos años. Por encima de esa edad, solo reciben una dosis de vacuna, detalló.

También explicó que, en octubre, en todos los municipios de La Habana se materializó un ensayo comunitario, como parte del cual se vacunaron a quienes tenían entre dos y 18 años de edad, y padecían enfermedades crónicas.

Por más de 15 años, el IFV ha estado desarrollando esta vacuna conjugada, a fin de introducirla en el esquema nacional de vacunación infantil, razón por la cual los recientes resultados fueron exaltados ayer por el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, en reunión con los científicos.

Con respecto al ensayo clínico comunitario realizado en Cienfuegos, en 2018 y 2019 fue vacunado el 93 % de los niños entre uno y cinco años de edad. Un año después se observó un 63 % de reducción de las tasas de hospitalizaciones por enfermedad respiratoria; y un 73 % de reducción de la enfermedad neumocócica invasiva por los serotipos que están contenidos en la vacuna, detalló la científica.

23 noviembre 2023 | Fuente: Granma |Tomado de | Noticia Salud

noviembre 23, 2023 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Ciencia, Cuba, De la prensa cubana, Niños, Niños y Adolescentes, Salud, vacunas cubanas | Etiquetas: , , , , |

CAMAGÜEY. – Si las camas hablaran, las historias de un hospital tendrían mayores detalles. Sobre ellas cae el peso del dolor y la respuesta del cuerpo en pugna por recuperar el ritmo que la vida lleva. Los relatos más críticos y graves se escriben hoy en nueve de las 13 camas del servicio de terapia intensiva del hospital pediátrico Eduardo Agramonte Piña de Camagüey.

Hace pocos días, un paciente cumplió sus dos años sobre la cama que lo sostiene desde hace más de uno. Lleva ese tiempo ventilado debido a su distrofia.

En otro cubículo, una abuela de Esmeralda cuida a la nieta de siete meses. Recibe oxígeno terapia y el tratamiento completo para superar la neumonía.

De Minas, una madre no se le despega al hijo adolescente. Él tiene fracturado el fémur por un accidente. Le aseguraron que no atrasarán la operación por falta de recurso humano ni técnico.

Incluso el Pediátrico, por gestión extrahospitalaria, ya dispone de otro Arco en C, un equipo de alta tecnología para una mejor calidad de imagen en tiempo real, menor tiempo de exposición a radiaciones y mayor precisión durante la cirugía.

También por accidente llegó un niño de cuatro años. Un caballo asestó una patada en su estómago. La mañana de nuestro asomo estaba con los ojos luminosos sobre las piernas de la madre. Evolucionaba bien.

Pudiéramos seguir pasando lista de las camas, pero está incompleta esa hoja de ruta sin los tripulantes principales de una nave que anda siempre los mares del límite, los pronósticos reservados.

Nos referimos el equipo de médicos, enfermeros, laboratoristas, técnicos enfocados en las zonas de riesgo. Aspiran y hacen hasta lo que parece imposible para lograr finales felices, que, es decir, la vuelta de sus pacientes con salud a casa.

Preguntas y respuestas

Por la situación epidemiológica de la provincia de Camagüey, por si usted no lo sabe o no es precavido (y de eso alertó hace meses la Organización Mundial de la Salud) hay un alza de infecciones respiratorias provocadas principalmente por dos virus: el Influenza y el Sincitial. ¿Está preparado el Hospital Pediátrico Eduardo Agramonte Piña para afrontar esas complicaciones y otros reportes extremos? ¿Con qué colectivo cuenta? ¿En qué condiciones labora? Adelante Digital llega al servicio más temido.  Ver más información

10 noviembre 2023| Fuente: Adelante| Tomado de Noticias

El apoyo que siempre ha mantenido el Unicef en el trabajo conjunto con Cuba, fue destacado por el primer secretario del Comité Central del Partido Comunista y presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, al recibir en horas de la tarde de este martes, en el Palacio de la Revolución, al señor Garry Conille, director regional de esa agencia de Naciones Unidas para América Latina y el Caribe.

El mandatario subrayó la colaboración del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia cada vez que algún desastre natural u otro evento tiene impactos negativos sobre nuestra población infantil.

Destacó el permanente apoyo al Programa Nacional de Vacunación, que Cuba mantiene invariablemente, sobre todo con vacunas propias, así como a otros proyectos y programas para garantizar el bienestar de niños y adolescentes.

Díaz-Canel señaló que el programa de inmunización, que Cuba no detuvo ni siquiera en la etapa más difícil de la COVID-19, continuará desarrollándose tras la pandemia y a pesar del recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero del gobierno de EE.UU., y ponderó la ayuda de Unicef en nuestras campañas de vacunación.

Recordó que Cuba fue el primer país del mundo en proteger a su población infantil mayor de dos años de edad con vacunas anti COVID 19, y lo hizo con inmunógenos propios, y ahora, en la etapa pospandemia, aplica un protocolo para el apoyo al paciente pediátrico convaleciente de COVID-19.

El doctor Garry Conille, director regional de Unicef para América Latina y el Caribe, subrayó la acogida con que ha sido recibido y la oportunidad que ha tenido para conocer el trabajo de distintas instituciones a favor de niños y adolescentes.

Explicó que su formación es precisamente en el sector de la Salud, por lo que se mostró impresionado por el sistema de Salud Pública cubano, el cual, enfatizó, es el modelo que debe existir en el mundo como servicio de salud comunitario.

Se trata, subrayó, de un servicio muy integrado, organizado, “es algo –dijo al presidente cubano– que yo había estudiado y aquí lo he podido observar por primera vez”.

El director regional de Unicef ponderó junto al jefe de Estado, entre otros temas, el proyecto del sistema nacional de salud de digitalizar sus procesos, un programa en el que el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia tiene el propósito de participar.

En las palabras de bienvenida al señor Garry Conille, el presidente de la República había enfatizado, además, en el éxito de la colaboración entre Cuba y Unicef en diferentes campos y ratificó la disposición de seguir trabajando con esta agencia de la ONU, con la que el país tiene una histórica relación.

Recordó que Cuba fue uno de los primeros países del mundo en firmar la Convención sobre los Derechos del Niño y ha trabajado por mantener todos los principios de la misma, con esfuerzo propio y también con el apoyo de Unicef.

Como agencia de Naciones Unidas que tiene como objetivo garantizar el cumplimiento de los derechos de la infancia y adolescencia, y asegurar su bienestar en todo el mundo, Díaz-Canel también comentó al visitante que en julio pasado la Asamblea Nacional del Poder Popular aprobó la Política de Atención Integral a la Niñez, Adolescencia y Juventudes, que ya se está aplicando y que, en la sesión ordinaria de diciembre, según lo previsto, debe ser convertida en ley.

El presidente cubano reiteró al doctor Garry Conille la disposición de trabajar con Unicef en cualquier esfuerzo que esta demande de Cuba en sectores como la salud, la educación y otros, en beneficio de América Latina y el Caribe y otras regiones del mundo.

En el encuentro con Díaz-Canel, el director regional de Unicef para América Latina y el Caribe estuvo acompañado por la señora Alejandra Trossero, representante de la agencia en Cuba. Por la parte cubana, participaron la viceministra primera de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Ana Teresita González Fraga, y la viceministra de Relaciones Exteriores, Anayansi Rodríguez Camejo.

5 octubre 2023| Fuente: Cubadebate| Tomado de Noticias| Política