Ene
25
Los científicos siguen trabajando en hacer posible la regeneración dental, algo que le fue negado a nuestra especie.
En algunos casos sería un alivio que nuestros dientes, aun siendo adultos, volvieran a salir, luego de alguna pérdida en la cual tengamos pocas opciones. En el vasto mundo animal, hay organismos que sí cuentan con este punto, como algunos tiburones y conejos.
Nosotros, por el contrario, alrededor de los seis años, empezamos a perder los dientes de leche, los cuales son seguidos por aquellos que tendremos de forma permanente. Pero no, en nuestro caso, después de dicho episodio de la infancia, no volveremos repetir ese tipo de reemplazo dental.
“Aunque muchos mamíferos desarrollaron dientes y colmillos que crecen continuamente, una estrategia defensiva contra el desgaste, los humanos no. Cuando llegan nuestros dientes adultos, la parte dura y externa (el esmalte) es permanente y ya no tenemos células para fabricarla”, dice, a Popular Science, el Dr. Ophir Klein, profesor de pediatría de la Universidad de California (Estados Unidos).
Según el experto, en algún momento del proceso evolutivo, perdimos algunas células progenitoras especiales necesarias para reemplazar continuamente los dientes.
Regeneración dental
Actualmente los expertos siguen buscando la mejor forma de lograr una regeneración dental en seres humanos. En este aspecto, Klein sostiene que un paso intermedio hacia esto podría ser una combinación de materiales sintéticos y células madre. No obstante, la regeneración dental sigue un sueño para el cual los especialistas en la materia continúan buscando un espacio en la realidad.
23 Enero 2025 Fuente: Radio Caribe/ Noticias/ Salud
Ene
25
Existe una enfermedad, cada vez menos frecuente, que se distingue por hacer que la piel de la persona adquiera un color azul. Su nombre es argiria.
Hay muchas enfermedades que son muy poco comunes, pero no por ello debemos dejar de lado su existencia. Ese el caso de la argiria, una condición notablemente singular, pues tiene la característica de hacer que la piel humana se ponga de color azul. Esto es lo que sabemos.
¿Qué es la argiria y por qué da?
De acuerdo con Cleveland Clinic, un centro médico académico de Estados Unidos, la argiria es una enfermedad que hace que la piel y las mucosas (el revestimiento de algunas partes del cuerpo) adquieran un color entre azul y gris.
La argiria se presenta por la acumulación de plata en el organismo, misma que llega hasta ahí luego de frecuentes exposiciones a compuestos microscópicos de plata.
Si bien la plata es común en el planeta y en el cuerpo humano, en buena parte porque cotidianamente estamos en contacto con objetos que la tienen, su exceso en el organismo termina por manifestarse con los síntomas de esta enfermedad.
Síntomas
Antes de presentar los síntomas asociados a la argiria, es importante decir que estos varían según la cantidad de plata que se tenga en el cuerpo, la forma en que esta entro y el tiempo que lleva ahí. Dicho esto, y según la entidad citada, la enfermedad tienen los siguientes síntomas:
- Piel de color gris azulado o grisáceo
- Piel más oscura en las zonas expuestas al Sol
- Uñas más oscuras de lo normal
- Formación de pequeñas protuberancias (máculas) en una zona de la piel de color azul grisáceo
Tratamiento
Continuando con la información compartida por Cleveland Clinic, los casos de argiria son menos comunes ahora de lo que fueron antes, ya que en el siglo XXI disminuyó significativamente el uso de la plata en la fabricación y la medicina.
Desafortunadamente, todavía no existe un tratamiento dedicado a esta enfermedad. Revertir los efectos que tiene en la piel sigue siendo uno de los mayores retos de la medicina actual.
23 Enero 2025 Fuente: Radio Caribe/ Noticias/ Salud
Ene
23
La Brigada Médica de Cuba deja hoy otra huella de humanismo en Haití, al abrir tres cursos básicos de Enfermería en la nación caribeña, gesto que contribuye al mejoramiento del sistema sanitario.
La mayor de las Antillas participa en esta actividad docente que facilita la superación de los seleccionados para este adiestramiento, proporcionando una respuesta en un tiempo breve a las necesidades de preparar, incorporar e integrar sus conocimientos.
El programa consta de un conjunto de contenidos temáticos básicos de Enfermería, su extensión mínima será de 12 semanas con dieciocho módulos.
Los educandos accederán a una literatura científica que les permitirá desempeñar su labor con calidad, eficiencia y excelente atención a los pacientes.
La Brigada Médica de Cuba brinda servicios en la llamada Perla de las Antillas desde hace 26 años, y una de sus prioridades es la formación de recursos humanos en aras de elevar la calidad de los procesos sanitarios y la atención que se brinda a los pacientes.
22 Enero 2025 Fuente: tvsantiago/ Noticias/ Salud