La alianza permitirá “unir la experiencia cubana con las capacidades productivas novedosas bolivianas en pos de desarrollar productos promisorios en la lucha contra el cáncer” Fotografía: Simon Dawson/PA

Cuba y Bolivia firmaron hoy en La Habana un convenio de colaboración que permitirá a instituciones de energía nuclear de ambas naciones trabajar en conjunto para lograr radiofármacos contra el cáncer u otras afecciones.

El Centro de Isótopos (Centis), perteneciente a la Agencia de Energía Nuclear y Tecnologías de Avanzada (Aenta) de la nación caribeña, y la Agencia Boliviana de Energía Nuclear (ABEN) consolidaron este acuerdo que permitirá elaborar componentes biotecnológicos que no se hacen en Latinoamérica.

René Leyva, director del Centis, señaló a Prensa Latina que, con más de 30 años de experiencia en radiofármacos en la institución, esa alianza permitirá “unir la experiencia cubana con las capacidades productivas novedosas bolivianas en pos de desarrollar productos promisorios en la lucha contra el cáncer”.

Por su parte, la directora general de la ABEN, Hortensia Jiménez, expresó que el convenio con Centis está dado a partir de un concepto de complementariedad científica y tecnológica, el cual pretende también acercar a los profesionales bolivianos al conocimiento generado por Cuba en cuanto a radiofarmacia, radioisótopos y la aplicación de la energía nuclear en salud.

“Cuba es un ejemplo de lucha, de soberanía científica para todos los latinoamericanos y para nosotros es muy emocionante ver cómo avanzan, a pesar de los obstáculos, en pos del bienestar del pueblo; encontramos con Centis sinergias para cooperar en la investigación radio farmacéutica, la producción y las áreas clínicas, preclínicas para teranósticos”.

En medicina nuclear, teranóstico se refiere al uso de moléculas específicas (péptidos, agonistas, antagonistas, aminoácidos, análogos) que marcadas con un radionúclido específico permiten hacer diagnóstico y tratamiento de una enfermedad.

Jiménez resaltó, además, que Centis tiene un gran desarrollo en cuanto a la biotecnología y Bolivia ya cuenta con las capacidades para producir radioisótopos de alta energía y ‘ahí tenemos trabajo conjunto para elaborar componentes que no se hacen en Latinoamérica’.

“Hemos estado trabajando en grandes proyectos en el sector nuclear: uno en la red de centros de energía nuclear y radio terapia para el cáncer y otras patologías; el centro de investigación nuclear donde pusimos en funcionamiento y operaciones el ciclotrón para la radiofarmacia preclínica, además de un centro de irradiación gamma para la parte agrícola y estamos aún en la construcción del reactor de investigación nuclear”, detalló la experta boliviana.

El Complejo Ciclotrón, instalado en la ciudad de El Alto, ubicada a más de cuatro mil metros sobre el nivel del mar, inició la producción de radiofármacos en 2023 para el diagnóstico altamente especializado del cáncer y patologías neurológicas y cardiológicas.

Con toda esta capacidad, aseveró Jiménez, los tres centros poseen la parte diagnóstica para el cáncer, aceleradores lineales, braquiterapia que permiten que los pacientes puedan de forma gratuita accedan a esa tecnología, a partir del sistema único de salud implementado en Bolivia y también hemos dejado de importar radiofármacos para pasar a producirlos en el país.

Resaltó que Bolivia ha incorporado la tecnología nuclear como una herramienta de desarrollo para la nación. La víspera, la embajadora de Cuba en Bolivia, Elba Rosa Pérez, dijo en exclusiva a Prensa Latina que la salud de ambos países se beneficiará con la firma de un Convenio de Cooperación Interinstitucional entre dichas instituciones.

17 Febrero 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud

febrero 19, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Ciencia y Tecnología, Científicos cubanos, Cuba, De la prensa cubana, Mundo, Salud | Etiquetas: , , , , , |

El papa Francisco fue internado hoy en el policlínico Agostino Gemelli, de Roma, para someterse a análisis y recibir tratamiento médico, debido a una bronquitis, señala un comunicado.

Una nota de la oficina de prensa de la Santa Sede, divulgada en el sitio digital del diario Vatican News, señala que desde hacía varios días el Pontífice padece una bronquitis, “que no siempre le había permitido leer íntegramente sus catequesis, homilías y discursos preparados”.

Pese a su padecimiento, “esta mañana mantuvo intacta la agenda de citas programadas, todas celebradas en Casa Santa Marta”, donde recibió al cardenal Luis Antonio Tagle, Pro-Prefecto del Dicasterio para la Evangelización, así como a Mark Thompson, director ejecutivo de la agencia CNN y al primer ministro eslovaco, Robert Fico.

Al finalizar esas actividades el Obispo de Roma fue trasladado al policlínico romano, la cuarta ocasión en que es ingresado en esa instalación sanitaria, la cual es además sede de la Facultad de Medicina y Cirugía de la Universidad Católica del Sagrado Corazón.

El papa Francisco será sometido a “algunos exámenes diagnósticos necesarios”, para “continuar el tratamiento en ambiente hospitalario”, precisa la fuente, con el propósito de una pronta recuperación e incorporación a las actividades programadas, en este año en que se celebra el Jubileo de la Iglesia Católica.

14 Febrero 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud

febrero 18, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Cuba, De la prensa cubana, Mundo, Salud | Etiquetas: , , , , |

Especialistas de Cuba en Oftalmología contribuyen hoy en el estado mexicano de Baja California Sur a la capacitación de personal de la salud y a la recuperación de la visión en pacientes de escasos recursos.

En diálogo con Prensa Latina, Teresa de los Ángeles Casanova, cirujana principal de ese equipo en el Hospital Juan María de Salvatierra, de la ciudad de La Paz, comenta las características de su trabajo y los resultados obtenidos como parte de la colaboración entre ambos países.

Según la integrante de la brigada médica de la isla en esta nación, el centro, considerado de referencia, recibe a pacientes con traumas oculares de toda la entidad, y allí tres profesionales de la mayor de las Antillas atienden desde niños recién nacidos hasta adultos ya longevos.

“Desarrollamos actividades quirúrgicas semanales, de ellas (las de) pterigion, catarata y otro tipo de enfermedades de causa ocular”, detalla la galena, quien destacó la realización en 2023 y 2024 de campañas de cirugía relacionadas con el segundo padecimiento.

Asimismo, los profesionales de la nación caribeña han participado “en proceso de ablación, de trasplante multiorgánico, a su vez con los cirujanos a nivel de riñón, córnea, precisamente procurando órganos para pacientes necesitados”, apunta.

“Nos hemos mantenido muy directamente vinculados con todos los servicios del hospital -refiere-, como pediatría, oncohematología en niños, precisamente la interacción y el seguimiento de estos niños, así como el servicio a nivel de ginecología, medicina interna” y otros.

Al aludir al propósito de su labor en estas tierras, encaminada a la prevención de la ceguera, la especialista con 33 años de experiencia manifestó su satisfacción al afirmar que posibilitaron a muchas personas recuperar la visión y alcanzar una mejor calidad de vida.

Historias emotivas tenemos muchas, sobre todo en la atención a niños, porque recibimos también infantes con traumas oculares y que un menor “no tenga una discapacidad o que no pierda un ojito es un valor altamente preciado y sin costo alguno”, expresó.

A su juicio, el pueblo mexicano no solo agradece la atención en cuanto a salud que puedan ofrecer los especialistas de Cuba, sino la sensibilidad y humanismo, así como el respeto a la profesión con los cuales actúan, “una característica reconocida en todo el mundo”.

“No solamente somos médicos; somos psicólogos, somos trabajadores sociales que podemos hasta cierto punto desarrollar o educar a estas personas que en determinado momento han tenido un desconocimiento general de sus enfermedades”, sostuvo.

Junto a la atención a los enfermos, el equipo de oftalmólogos de Cuba en el Hospital Juan María de Salvatierra también ha llevado a cabo talleres sobre la donación de órganos, específicamente de córnea, y ha trabajado en la formación de residentes para desarrollar un banco de esas membranas.

Desde 2022, con su llegada aquí, colaboraron igualmente en actividades vinculadas a la prevención y la educación sanitaria en aquellos pacientes con diabetes mellitus, en un contexto marcado por una alta incidencia de ese padecimiento en Baja California Sur.

Para Casanova, quien cuenta con experiencias anteriores en Yemen, Jamaica y Ecuador, México ha sido muy importante debido a la integración conseguida, y el aprendizaje sobre los protocolos, organización del servicio y las guías de prácticas clínicas establecidas en el país norteamericano.

Lejos de su tierra natal, la doctora añora a sus seres queridos, pero compensa esas ausencias con el orgullo de brindar a ciudadanos de esta nación la posibilidad de observar “la vida con un haz de colores” y responder así a la confianza depositada en ella.

Hace pocos días, la presidenta Claudia Sheinbaum reconoció el desempeño de los especialistas de la isla en México, los cuales suman actualmente más de tres mil, y aseguró que continuará la contratación de estos y de los provenientes de otros países.

Al referirse a visitas a centros de salud durante las giras realizadas por el territorio nacional, mencionó que ha visto a los médicos cubanos laborar en los lugares más apartados “con una convicción, un trabajo y una integración con todo el personal de salud muy importante para la población”.

4 Febrero 2025 Fuente: Tvsantiago/ Noticias/ Salud

febrero 7, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Colaboración, Cuba, De la prensa cubana, médicos cubanos, Mundo, Salud, Salud Pública | Etiquetas: , , , , , |