Jun
21
El Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, encabezó ayer un encuentro de trabajo con expertos y científicos de la Salud, en el cual se presentó cómo marcha el Programa Integral para el control del cáncer.
Si bien carencias económicas que afectan el desarrollo del sector sanitario –originadas por los efectos del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el Gobierno de Estados Unidos– han impedido destinar a ese programa todos los recursos materiales, insumos y medicamentos que demanda, en Cuba se continúa buscando alternativas que permitan mantener acciones en los tres niveles de atención del Sistema Nacional de Salud.
Como un problema complejo calificó el doctor Luis Eduardo Martín Rodríguez, director del Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología, el abordaje del cáncer en Cuba, lo cual requiere de un trabajo multifactorial, no solo de las diferentes estructuras de Salud Pública, sino también de muchas otras, entre ellas gubernamentales y de la industria.
Tras un breve recuento sobre el impacto de esa enfermedad en el mundo, que afecta a millones de personas, Martín Rodríguez refirió que en la Isla el 60 % de los pacientes radica en las provincias de La Habana, Matanzas, Villa Clara, Camagüey, Holguín y Santiago de Cuba.
Varias son las acciones que, desde los primeros años de la Revolución, se han ejecutado para desarrollar y fortalecer las estrategias de prevención, control y enfrentamiento a una enfermedad que constituye, en la actualidad, la segunda causa de muerte entre la población cubana.
Además de contar con el Programa Integral para el control del cáncer, que ha permitido una mejor organización en todos los niveles de atención del Sistema Nacional de Salud, destacó como una fortaleza la existencia de una Red Nacional de Oncología, integrada por hospitales especializados, unidades oncológicas, servicios oncológicos en hospitales provinciales, departamentos de Radioterapia y servicios de atención de Oncopediatría.
Al referirse a las acciones que se ejecutan, destacó las asociadas a la prevención, la detección temprana, el diagnóstico y tratamiento, así como los cuidados paliativos, todas esenciales para el control de la enfermedad, en medio de enormes complejidades de recursos materiales, incluida la disponibilidad de fármacos oncológicos.
Para el Sistema Nacional de Salud, aseguró, el incremento de la supervivencia de los pacientes de esta enfermedad es y seguirá siendo una prioridad, y su atención se realiza a través de equipos multidisciplinarios de especialistas, lo cual permite una evaluación y tratamiento integrales a cada uno de ellos.
Aun cuando no todas las soluciones están a mano para el alivio, el Ministerio de Salud Pública no ha dejado de fomentar alianzas con la industria biofarmacéutica y el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma) en la búsqueda de soberanía y sostenibilidad en el abastecimiento y la producción de medicamentos.
De acuerdo con la explicación de Mailín Beltrán Delgado, jefa del Departamento de Servicios Farmacéuticos y Ópticas del Ministerio de Salud Pública, múltiples son las acciones que se ejecutan para, a pesar del férreo bloqueo, continuar sorteando obstáculos en el tratamiento a la enfermedad.
Como parte de esas acciones, y del financiamiento que se destina, el vice primer ministro Eduardo Martínez Díaz comentó la adquisición, por BioCuBafarma, de un nuevo equipo para producir citostáticos, que permitirá incrementar la disponibilidad de estos medicamentos.
El Presidente Díaz-Canel insistió en la importancia de continuar desarrollando la ciencia y la innovación en todos los procesos referidos a la especialidad oncológica.
En tal sentido, la doctora Ileana Morales Suárez, directora de Ciencia e Innovación Tecnológica del Ministerio de Salud Pública, recalcó que es ese un tema prioritario para el sector, sobre el cual hay investigaciones sólidas y varios ensayos clínicos.
Entre otros desarrollos de la ciencia cubana, el doctor Carlos Alberto Martínez Blanco, jefe de la Sección para el Control del Cáncer, en el Ministerio de Salud Pública, habló sobre la producción de la vacuna cubana contra el virus del papiloma humano, principal causante del cáncer cérvico uterino, y sobre lo cual se han dado pasos importantes.
17 Junio 2025 Fuente: Tvsantiago/ Noticias/ Salud
Jun
20
Con el objetivo de preparar el Sistema de la Atención Primaria en los protocolos de actuación y como parte del acompañamiento e intervención sanitaria compleja al Programa de Atención Materno Infantil (PAMI), funcionarios del Ministerio de Salud Pública desarrollaron en Las Tunas un taller metodológico relacionado al proceso de transformación.
El anfiteatro de la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas acogió el encuentro que cerró una visita ministerial y en el cual participaron los 35 jefes de los Grupos Básicos de Trabajo y supervisores a fin de fortalecer la prevención, educación y atención integral a madres, bebés y las familias.
Los funcionarios de la Dirección Nacional de Atención Primaria de Salud (APS) y del Departamento Nacional del PAMI, compartieron experiencias de otros territorios e impartieron conferencias con el propósito de garantizar una adecuada conducción desde las dinámicas asistenciales.
La Doctora Marleannis Fernández Cobas, funcionaria de la Dirección Nacional de APS, subrayó que el PAMI tiene como escenario principal de desarrollo el primer eslabón de la salud, independientemente de que también tiene gran importancia en el nivel secundario.
Acotó que constataron la integración de un equipo con un sistema de trabajo implementado, cuya constancia puede determinar mejores resultados perfeccionando el control, con la preparación y el compromiso de los profesionales, para obtener indicadores de salud satisfactorios y ser una de las mejores provincias del país si se lo proponen.
También confirmaron la detección de directivos jóvenes en este nivel, situación similar en todo el país, de ahí la importancia y la responsabilidad de capacitar y preparar a los jefes de GBT a partir de sus necesidades, como los cuadros más importante en el primer nivel de atención para garantizar la conducción adecuada del PAMI y de la Medicina Familiar, refirió Fernández Cobas.
En esta oportunidad en función de acompañar la intervención durante varias jornadas la visita ministerial evaluó los casos más complejos ingresados ante mejores conductas, visitaron hogares maternos, hospitales, policlínicos y consultorios médicos, a fin de optimizar la calidad de esta intervención que inició en el mes de mayo por la provincia de Guantánamo y que se extenderá a todo el país.
Al cierre del encuentro, presidido por el Director General de Salud, Ariel Guevara Bringa, se reconocieron los aportes al sistema de la Atención Primaria de Salud en la provincia de la doctora Norkis Sánchez Alonso, especialista de segundo grado en Medicina Familiar, profesora Auxiliar e Investigadora Agregada, de Universidad Ciencias Médicas de Las Tunas.
Esta galena resultó dirigente en hospitales y policlínicos, decana de la Facultad de Ciencias Médicas Doctor Zoilo Marinello y Directora de Ciencia, Técnica e Investigaciones, de la universidad médica hasta su incorporación a la Dirección General de Salud en la cual ocupó los cargos de jefa de Atención Primaria y posteriormente Directora de Asistencia Médica y Medicamentos.
La ocasión fue propicia para la despedida oficial de Sánchez Alonso, quien hizo la entrega oficial del cargo de Directora de Asistencia Médica y Medicamentos, a la doctora Tatiana Basterrechea Gordillo, quien se desempeñaba anteriormente como directora del Hospital Psiquiátrico Clodomira Acosta.
16 Junio 2025 Fuente: Tiempo 21/ Noticias/ Salud
Jun
18
La representante en Cuba de la oficina del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA), Marisol Alfonso de Armas, reconoció en Sancti Spíritus la utilidad práctica del donativo realizado a favor de los servicios de la salud sexual y reproductiva en el Hospital General Provincial Camilo Cienfuegos y en áreas de salud vinculadas a esta iniciativa.
Implementado de conjunto con el Ministerio de Salud Pública y la Dirección General de Protección Sexual y Ayuda Humanitaria de la Unión Europea, el proyecto de colaboración, iniciado en 2024, apoya con recursos y capacitación a instituciones sanitarias de La Habana y Sancti Spíritus, que para esta fecha demandaban prioridad por los indicadores desfavorables de mortalidad y morbilidad maternas reportados, apuntó Alfonso de Armas.
Como parte de la aplicación de esta ayuda humanitaria, la representante del UNFPA en la Mayor de las Antillas dio seguimiento en la provincia a la utilización del donativo, consistente en kits de insumos, medicamentos, anticonceptivos, equipamiento, paquete mínimo necesario para la atención al parto, planificación familiar, atención a las infecciones de transmisión sexual, servicios de interrupción voluntaria del embarazo, de manejo clínico a la violencia sexual, entre otros.
Estos donativos apoyan los esfuerzos nacionales por mantener la salud materno infantil en medio de un contexto complejo para el país debido a las sanciones impuestas por el bloqueo de los Estados Unidos y por la inclusión de Cuba en la supuesta lista de estados patrocinadores del terrorismo, subrayó Alfonso de Armas.
Por su parte, el doctor Francisco García González, al frente del Programa de Atención Materno Infantil en la Dirección General de Salud, valoró la importancia del donativo que ha mitigado, en alguna medida, el déficit de insumos, fármacos y equipamientos, necesarios para mantener la calidad de los servicios en beneficio de la salud sexual y reproductiva en un segmento de la población.
Además del Camilo Cienfuegos, donde se atiende alrededor del 85 por ciento de los partos reportados en la provincia, fueron favorecidos los policlínicos del área norte y sur de la ciudad espirituana, precisó el directivo.
Yenisleydis Calso Contreras, jefa de la Sala de Preparto en la mayor instalación hospitalaria del territorio, señaló que los kits han mejorado la realización de cesáreas electivas y de otros procederes, además de contarse con un nuevo instrumental general, sábanas de campo desechables, jeringuillas, bránulas, entre otros insumos.
Desde 1974 el UNFPA ha estado presente en este país antillano y, desde 2024, ha apoyado en diversas emergencias y proyectos dirigidos a reforzar la calidad de los servicios en la atención a la salud sexual y reproductiva.
12 Junio 2025 Fuente: Escambray/ Noticias/ Salud